La educación en la URSS y en Rusia

Idioma, costumbres, cultura, folklore...

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
cuzmich
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 616
Registrado: 03/12/2006 23:18
Ubicación: Talavera de la Reina (Toledo)
Contactar:

Mensaje por cuzmich »

Efectivamente en la URSS no existian psicologos ni existia psicologia. Y los nombres de Vygotsky L.S., Rossolimo G.I., Rubinshtein S.L., Shpilrein I.N., Behterev V.M., Chelpanov G.I., Rybnikov N.A., Luriya A.R., Zeigarnik B.V., Schedrovitsky G.P., Mamardashvili M.K.... etc. ¿nada tienen que ver con la URSS? son toda una alucinacion o insinuaciones de la propaganda sovietica... y eso sin tocar el Instituto Central de Trabajo de Gastev A.K. puesto que labraba el campo de ergonomia, pedagogia y no se que mas...
Última edición por cuzmich el 01/09/2007 01:33, editado 1 vez en total.
Mirandonos en el espejo de otros pueblos conocemos mejor a nosotros mismos

Avatar de Usuario
rusa
Moderador
Moderador
Mensajes: 1165
Registrado: 15/01/2006 20:24

Mensaje por rusa »

Cuenta con la copia de la peli, Juli (si esperas para la quedada te la hago llegar, si no la consigues antes por si no quieres esperar).

Hablando de las películas, "Chuchelo" es una peli del 1984. Y sí era obligatorio verla, al menos en nuestra ciudad. Cuando llegó a las grandes pantallas (gracias al permiso personal de Andropov, porque antes al director Rolan Bykov se le ponía todo tipo de obstaculos para que la película no saliera de los estudios) en el 1985, cada colegio tenía su día y hora en los cines para venir todos los alumnos (de edades adecuadas) y los profesores, era hasta si me recuerdo bien una sesión gratuita, como parte del programa escolar. Luego en clase se discutía obligatoriamente lo visto y se escribía un trabajo de lo que habías comprendido de allí. La peícula tuvo una gran repercusión en todo el país, y lo de ir a verlo colegios enteros hubo en muchas ciudades.

Y para el postre, otro link sobre los 80s, con 62 fotos :D

http://fishki.net/comment.php?id=25163

P.S. La foto al final de la página es una lista "negra" del 1985 (editada por los jefes de Komsomol) de los grupos musicales, se dan los nombres y al lado la razón de por qué estan allí. Se recomendaba el uso de esa lista para vigilar el repertorio de las discotecas, etc. El número 31 es....Julio Iglésias, razón - neofascismo :shock:

Y otro link aquí: http://foro.casarusia.com/viewtopic.php?p=13910#13910
ya que más corresponde a otro foro.

Avatar de Usuario
Misha
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 550
Registrado: 06/12/2006 23:12
Ubicación: Mорекрасивое
Contactar:

Mensaje por Misha »

rusa escribió: http://fishki.net/comment.php?id=25163

P.S. La foto al final de la página es una lista "negra" del 1985 (editada por los jefes de Komsomol) de los grupos musicales, se dan los nombres y al lado la razón de por qué estan allí. Se recomendaba el uso de esa lista para vigilar el repertorio de las discotecas, etc. El número 31 es....Julio Iglésias, razón - neofascismo :shock:

Y otro link aquí: http://foro.casarusia.com/viewtopic.php?p=13910#13910
ya que más corresponde a otro foro.
Buenísima la lista negra del komsomol. Así a primera vista el principal motivo por aquella época era ser "punk". Mola.
De todos modos los pobres disparaban un poco a ciegas. Que metas a Pistols, Iron Maiden, Alice Cooper y otros cañeros de la época se entiende, pero ver en el puesto nº 2 a los B-52s, una de las bandas poperas mas inofensivas del mundo... (quizas era por llevar el nombre de un bombardero), los Clash en el 4º, que eran los punks "rojos"... esto me va a dar para un post en el blog. Gracias.

pd: y lo de Julio Iglesias, bueno, todos conocemos sus inclinaciones... :wink:

Inmi
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 539
Registrado: 01/07/2007 13:19

Mensaje por Inmi »

Pero en la URSS no los conocían, y en sus cancioncitas no dice ni mu de política :)

Avatar de Usuario
Mayakovski
Rusófilo experto
Rusófilo experto
Mensajes: 2707
Registrado: 01/05/2006 13:55
Contactar:

Mensaje por Mayakovski »

Inmi escribió:
Juli Pérez Fernández escribió:[¿Podrías poner un ejemplo de una lista de asignaturas en la escuela rusa/soviética? Es me resulta extraño que utilices la expresión "extraña mezcla de asignaturas". ¿No tienen matemáticas, lengua, sociales, etc...? La cuestión no es el número de asignaturas, sino la metodología. Si todo es memorizar y vomitar el día del examen, el aprendizaje no sirve para casi nada (aunque un cierto aprendizaje memorístico sí que debe existir)...
Pues eso. ¿Qué son "sociales"? ¿Historia? ¿Dónde están física, química, geometría? No hablo de "vomitar", en la época soviética en la mayoría de las repúblicas no había exámenes al final del curso, solo los últimos años, las notas se ponían según lo que sacaba el alumno durante todo el curso.

Lengua sí que hay, pero ¿dónde está literatura? No hablo de los libritos adaptados para los subnormales. Dios mío, ¿cómo es que Don Quijote no etra en la lectura obligatoria de cada estudiante español?! No soy en absoluto "sovietómana", pero lo que estudian (o NO estudian) en los coles de aquí me deja perpleja.
Inmi, lo que tú llamas asignaturas desde el punto de vista ruso (geometría, literatura, historia), en España son bloques de contenido dentro de asignaturas más generales. Por ejemplo, dentro de las Matemáticas se distinguen diferentes apartados de Aritmética, Álgebra, Cálculo, Geometría, Estadística y Probabilidad. La asignatura de Ciencias Sociales comprendre Historia y Geografía. La "Lengua" realmente se denomina "Lengua Española y Literatura" (y Catalana, Galega, Inglesa, etc...). En cada curso se da más énfasis a según qué apartados. En eso se deja un cierto margen de libertad a cada centro educativo, que tiene su propia programación. Pero al final de cada etapa todos los alumnos deben haber pasado por todos y cada uno de lo apartados que en Rusia, por lo que veo, llamáis asignaturas. Es un punto interesante éste. Veo que allí todo está más fragmentado, que cuando toca Geometría se dedica una asignatura exclusivamente a esta materia, impartida por un profesor específico (que me imagino que debe dar también Artimética y Algebra, para optimizar recursos humanos). Muy interesante... :|

En cuanto a la lectura, mira Inmi, aquí hay un aspecto cultural que hay que tener en cuenta. En España, en general, la gente NO lee. Raro es ver a un padre, una madre y un hijo sentados en un parque cada uno con su libro. Raro no, es inédito. Con este trasfondo, pretender leer a Cervantes o Quevedo es una empresa difícil. Lo sé por lo que me cuentan mis colegas. Yo de pequeño tuve que leerme, entre otros libros, La Celestina, y recuerdo que no entendí casi nada, sobre todo porque fuera de la escuela ninguno de mis amigos y familiares había leído nada de antes del siglo XX. Por eso en las escuelas se fomenta una literatura más actual, más convencional y simplona, como libros de Pérez-Reverte y similares. Ahora bien, tanto como "libros para subnormales", tampoco és eso :lol: ¿Cómo funcionan las lecturas en Rusia? ¿Leen a Tolstoy y Sholojov a los doce años? ¿Leen cosas más "espesas" como Mayakovsky? :?
Inmi escribió:¿En la URSS psicólogos? De haber había psiquiatras, pero ¿qué psicólogos?!

Vavilov a principios del siglo XX hizo un mapa de civilizaciones humanas según el mapa de los cereales. En el último número de Muy interesante puedes leer un artículo que habla de este mapa como algo recién sacado a la luz.... Y ni palabra sobre Vavilov. Normal. Lo han asesinado los de la GB.... A Stalin le gustó más Lysenko, las ideas eran más "rrrevolucionarias".


¿La GB es la KGB? Me imagino que sí :( Pues otro detalle éste que es aún más interesante. Nada de psicólogos, sólo psiquiatras. De Vavilov no sabía nada. He encontrado su dramática biografía en wikipedia ( http://en.wikipedia.org/wiki/Nikolai_Vavilov). Me imagino que cualquier intento de fomentar una ciencia o pseudociencia considerada "burguesa" era atajado de inmediato...

Imagen
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin

Imagen

Avatar de Usuario
Mayakovski
Rusófilo experto
Rusófilo experto
Mensajes: 2707
Registrado: 01/05/2006 13:55
Contactar:

Mensaje por Mayakovski »

cuzmich escribió:Efectivamente en la URSS no existian psicologos ni existia psicologia. Y los nombres de Vygotsky L.S., Rossolimo G.I., Rubinshtein S.L., Shpilrein I.N., Behterev V.M., Chelpanov G.I., Rybnikov N.A., Luriya A.R., Zeigarnik B.V., Schedrovitsky G.P., Mamardashvili M.K.... etc. ¿nada tienen que ver con la URSS? son toda una alucinacion o insinuaciones de la propaganda sovietica... y eso sin tocar el Instituto Central de Trabajo de Gastev A.K. puesto que labraba el campo de ergonomia, pedagogia y no se que mas...
Yo que estoy acabando este año la carrera de Psicología te aseguro que de los autores que nombras, sólo he visto (y digo "visto") a Vygotsky. Pero incluso a este insigne autor se le hace sombra con la teoría genética de Jean Piaget. Cada vez que se ha comentado algo sobre la zona de desarrolo proximal o otros conceptos introducidos por este autor, enseguida aparece la coletilla sobre Piaget y sus etapas sensorio-motrices y operacionales para tapar un poco la influencia del soviético. Es una lástima este conjunto de prejuicios contra todo lo ruso. ¿Qué quieres decir con la frase "son toda una alucinacion o insinuaciones de la propaganda sovietica"? Intuyo que quizás existía una psicología encubierta que se estudiaba a escondidas, no lo sé... Pero teniendo en cuenta que la URSS fue toda ella un gran experimento social (Stalin hablaba de ingenieros de almas humanas, ¿verdad?) me extraña que no exista esa colección de macroexperimentos de psicología social que demuestren o rebatan (de una forma manipulada o no) que se estaba creando un nuevo tipo de individuo con una identidad completamente diferente a la que había existido hasta entonces...

Por cierto, si no existía la Psicología como tal, entonces tampoco existían los trastornos psicológicos (no podía haber desdoblamiento de la personalidad o depresión). Hoy en día que hay una plaga (muchas veces imaginada) de adolescentes hiperactivos y disléxicos, veo que no tendrían cabida en esa sociedad soviética. Y me imagino también que cualquier indicio de trastorno era considerado más bien una desviación social que merecía una temporada en el manicomio :(
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin

Imagen

Avatar de Usuario
Mayakovski
Rusófilo experto
Rusófilo experto
Mensajes: 2707
Registrado: 01/05/2006 13:55
Contactar:

Mensaje por Mayakovski »

rusa escribió:Cuenta con la copia de la peli, Juli (si esperas para la quedada te la hago llegar, si no la consigues antes por si no quieres esperar).
Gracias, rusa, puedo esperar a la quedada. En serio, si no nos pudiésemos ver en un año te pediría que me la enviases por correo. Pero dos meses sin Chuchelo los podré soportar, aunque siento una gran curiosidad por todo lo que has contado...

Hoy en día también se hacen visitas escolares al cine, pero no con fines propagandísticos sino para rellenar los insoportables últimos días "antes de...". Somos un país curioso. Si las vacaciones de navidad comienzan en la escuela el día 23 (por ejemplo), se entiende que el día 22 "no hay que hacer clase". Y es una costumbre cada vez más arraigada que no deja de sorprenderme. Así, en esos días "antes de..." se va al cine para matar el tiempo. Pero no se va a ver nada complicado, no sea que comiencen con mal pie las vacaciones :cry: La ultima vez que hice de acompañante vimos "Ocean's twelve"... muy pedagógica :( Le he pedido al jefe de estudios que no me envía nunca más a este tipo de actos culturales, prefiero quedarme en el centro a ordenar papeles :nono:
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin

Imagen

Avatar de Usuario
Mayakovski
Rusófilo experto
Rusófilo experto
Mensajes: 2707
Registrado: 01/05/2006 13:55
Contactar:

Mensaje por Mayakovski »

rusa escribió:Y para el postre, otro link sobre los 80s, con 62 fotos :D

http://fishki.net/comment.php?id=25163

P.S. La foto al final de la página es una lista "negra" del 1985 (editada por los jefes de Komsomol) de los grupos musicales, se dan los nombres y al lado la razón de por qué estan allí. Se recomendaba el uso de esa lista para vigilar el repertorio de las discotecas, etc. El número 31 es....Julio Iglésias, razón - neofascismo :shock:

Y otro link aquí: http://foro.casarusia.com/viewtopic.php?p=13910#13910
ya que más corresponde a otro foro.
Buenas fotos :D

Me quedo con esta orla, sobre todo por los elementos propagandísticos que aparecen alrededor...

Imagen

... y también con estos colegas debatiendo sobre algún teorema endemoniado :wink:

Imagen

... y con Karpov y Kasparov. No me perdí ninguna partida del campeonato del ¿84? (Yo iba con Karpov, el más soviético :adora: )

Imagen


¿Hay alguna perla más en la lista de la censura? Coincido con Misha en que desde nuestro punto de vista hay algunos grupos o solistas prohibidos sin ningún criterio. Por cierto, Julio Iglesias ha llegado a actuar en el Palacio de Congresos del Kremlin, ¿verdad?


Imagen
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin

Imagen

cuzmich
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 616
Registrado: 03/12/2006 23:18
Ubicación: Talavera de la Reina (Toledo)
Contactar:

Mensaje por cuzmich »

Juli, no me digas que ¿hablando de la hipotesis de Kurt Levin no dicen nada de "fenomeno de Zeigarnik"? (un experimento suyo en que la cantidad de tareas inacabadas que recordaba un subjeto era el doble de las tareas concluidas)... Pues Bluma Volfovna Zeigarnik vivia en la URSS (1900-1988)...
No me extraña que en "occidente" no hablan nada de la psicologia sovietica - es que para eso hay varias razones:
1) que la psicologia fue "represada" antes que biologia, genetica y cibernetica, para ser mas exacto las represiones desarollaron en 1936 y luego se extallo la 2GM que dio tantas impresiones a todo el mundo que el hecho de exterminar la psicologia en la URRS quedo desapercibido (todo empezo por un articulo en 1936 titulado "Sobre unos excesos en pedologia" o algo asi);
2) que psicologia no cuadraba en la ideologia comunista que manipulaba con "clases", "masas" y para que una "persona" era una cosa totalmente insignificante, un concepto de otra escala distinta...
3)que practicamente, creo que no me equivoco si digo que, unos 90% de publicaciones psicologicas se editaban como minimo con un epigrafe "para el uso exclusivo de servicio" (en el año 1980 vi un libro de Dale Carnegie "Como ganar amigos" editado para los funcionarios del comite provincial de la PCUS de Leningrado) - creo que a psicologia creian ser un arma y el que tendria conocimientos psicolgicos podria tener una ventaja respecto a otro ser "no preparado"...
4)Los estudios psicologicos y psicologos muchas veces pasaban por medicos, filosofos, fisiologos, actores de teatro y circo porque la misma palabra "psicologia" estigmatizaba a una persona...

¿Verdad que no crees que la "conquista" del del Artico y espacio Cosmico se podria realizar sin psicologia, aunque muchas veces vestida de medicina?
Mirandonos en el espejo de otros pueblos conocemos mejor a nosotros mismos

Avatar de Usuario
Mayakovski
Rusófilo experto
Rusófilo experto
Mensajes: 2707
Registrado: 01/05/2006 13:55
Contactar:

Mensaje por Mayakovski »

cuzmich escribió:Juli, no me digas que ¿hablando de la hipotesis de Kurt Levin no dicen nada de "fenomeno de Zeigarnik"? (un experimento suyo en que la cantidad de tareas inacabadas que recordaba un subjeto era el doble de las tareas concluidas)... Pues Bluma Volfovna Zeigarnik vivia en la URSS (1900-1988)...
No me extraña que en "occidente" no hablan nada de la psicologia sovietica - es que para eso hay varias razones:
1) que la psicologia fue "represada" antes que biologia, genetica y cibernetica, para ser mas exacto las represiones desarollaron en 1936 y luego se extallo la 2GM que dio tantas impresiones a todo el mundo que el hecho de exterminar la psicologia en la URRS quedo desapercibido (todo empezo por un articulo en 1936 titulado "Sobre unos excesos en pedologia" o algo asi);
2) que psicologia no cuadraba en la ideologia comunista que manipulaba con "clases", "masas" y para que una "persona" era una cosa totalmente insignificante, un concepto de otra escala distinta...
3)que practicamente, creo que no me equivoco si digo que, unos 90% de publicaciones psicologicas se editaban como minimo con un epigrafe "para el uso exclusivo de servicio" (en el año 1980 vi un libro de Dale Carnegie "Como ganar amigos" editado para los funcionarios del comite provincial de la PCUS de Leningrado) - creo que a psicologia creian ser un arma y el que tendria conocimientos psicolgicos podria tener una ventaja respecto a otro ser "no preparado"...
4)Los estudios psicologicos y psicologos muchas veces pasaban por medicos, filosofos, fisiologos, actores de teatro y circo porque la misma palabra "psicologia" estigmatizaba a una persona...

¿Zeigarnik? Ni idea, imagínate qué triste. Y eso que al gestáltico Lewin se lo estudia en profundidad, en temas relacionados con psicologia social cognitiva, grupo social, dinámica de grupos, estilos de liderazgo, etc... He echado un vistazo a los apuntes por si se me escapaba Zeigarnik o algún otro autor ruso, pero nada. Hablan de las influencias de Moreno, Lippitt, White... Cuando un autor es un exiliado emigrado a EE.UU., aquí se le da mucha importancia a su etapa americana. Pero en esta temática en concreto (la Psicología), la URSS es como si no hubiese existido. Han pasado muchos años desde su desaparición como Estado, así que las universidades occidentales han tenido tiempo de sobras para ampliar un poco el campo de estudio, en Psicologia Social por ejemplo. A continuación te he copiado una bibliografia básica sobre procesos de influencia y conformismo. Lee y dime cuantos autores te suenan a ti (seguro que todos!) y cuantos encuentras a faltar (seguro que muchos!). Nada, que si un psicólogo social decide ir a Rusia a estudiar un postgrado o un doctorado, lo tendrá difícil :cry:
Allport, G. W. (1954). La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: Eudeba, 1962.

Asch, S. (1952). Psicología Social. Buenos Aires: Eudeba, 1972.

Barnes, B. (1987). Sobre Ciencia. Barcelona: Labor.

Bauman, Z. (1997). Modernidad y Holocausto. Toledo: Sequitur.

Blanch, J. M. (1982). Psicologías Sociales. Aproximación histórica. Barcelona: Hora.

Blass, T. (1999). The Milgram Paradigm After 35 Years: Some Things We Know About Obedience to Authority. Journal of Applied Social Psychology, 29 (5), 955-978.

Blass, T. (1996). Attribution of Responsability and Trust in the Milgram Obedience Experiment.Journal of Applied Social Psychology, 26 (17), 1529-1535.

Brief, A., Buttram, R., Elliott, J., Reizenstein, R., i McCline, R. (1995). Releasing the Beast: A Study of Compliance with Orders to Use Race as a Selection Criterion. Journal of Social Issues, 51 (3), 177-193.

Bruner, J. (1958). Psicología Social y Percepción. A J. R. Torregrosa i E. Crespo (Ed.), Estudios básicos de Psicología Social. Barcelona: Hora, 1984.
Bruner, J. (1980). Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Madrid: Pablo del Río Editor.

Bruner, J. (1991) Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.

Bruner, J. i Goodman, C. (1947). Value and Need as Organizing Factors in Perception. Journal of Abnormal and Social Psychology, 42, 33-44.

Bruner, J. i Postman, L. (1949). On the Perception of Incongruity: A Paradigm. Journal of Personality, 18, 206-223.

Canto, J. (1994). Psicología social de la influencia. Estrategias de poder y procesos de cambio. Málaga: Aljibe.

Collier, G., Minton,H. L., i Reynolds, G. (1996). Escenarios y tendencias de la psicología social. Madrid: Tecnos.

Collins, B. E. i Brief, D. E. (1995). Using Person-Perception Vignette Methodologies to Uncover the Symbolic Meanings of Teacher Behaviors in the Milgram Paradigm. Journal of Social Issues, 51, 3, 89-106.

Colman, A. M. (1991). Crowd Psychology in South African Murder Trials. American Psychologist, 46 (10), 1071-1079. Corneille, O. i Leyens, J. P. (1994). Categorías, categorización social y esencialismo psicológico.

A R. Y. Bourthis i J. P. Leyens (Ed.), Estereotipos, discriminación y relaciones entre grupos. Madrid: McGraw-Hill, 1996.

Darley, J. M. (1995). Constructive and Destructive Obedience: A Taxonomy of Principal-Agent Relationships. Journal of Social Issues, 51 (3), 125-154.

Deutsch, M. i Krauss, R. M. (1970). Teorías en Psicología Social. Buenos Aires: Paidós.

Dumont, L. (1983). Essais sur l’individualisme. París: Seuil. (Versió en castellà: Ensayos sobre el individualismo. Buenos Aires: Amorrortu.)

Duncan, B. (1976). Differential social perception and attribution of intergroup violence: testing the lower limits of stereotyping of blacks. Journal of Personality and Social Psychology, 34, 590-598.

Echebarría, A. i Villarreal, M. (1991). La percepción social. A A. Echebarría (Ed.), Psicología Social Sociocognitiva. Bilbao: Desclée de Brower.

Elms, A. C. (1995). Obedience in Retrospect. Journal of Social Issues, 51 (3), 21-31.

Fernández Dols, J. M. (1982). Las dos últimas décadas en el estudio de la conformidad y la influencia social. Estudios de Psicología, 10, 54-62.

Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI, 1977.

Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI, 1992.

Garfinkel, H. (1967). Studies in Ethnomethodology. Cambridge: Polity Press, 1984.

Goffman, E. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu, 1976.

Goffman, E. (1961). Internados. Buenos Aires: Amorrortu, 1970.

Goffman, E. (1963). Relaciones en público. Madrid: Alianza, 1979.
Hamilton, G. G. i Woolsey Biggart, N. (1985). Why People Obey. Theoretical Observations on Power and Obedience in Complex Organizations. Sociological Perspectives, 28 (1), 3-28.

Hamilton, V. L. i Sanders, J. (1995). Crimes of Obedience and Conformity in the Workplace: Surveys of Americans, Russians, and Japanese. Journal of Social Issues, 51 (3), 67-88.

Haritos-Fatouros, M. (1988). The Official Torturer: A Learning Model for Obedience to the Authority of Violence. Journal of Applied Social Psychology, 18 (13), 1107-1120.

Heider, F. (1958). The psychology of interpersonal relations. New York: Wiley.

Helm, C. i Morelli, M. (1985). Obedience to Authority in a Laboratory Setting: Generalizability and Context Dependency. Political Studies, 33, 610-627.
Hewstone, M. et al. (1988). Introducción a la psicología social. Una perspectiva europea. Barcelona: Ariel, 1990.

Ibáñez, T. (1979). Factores sociales de la percepción. Hacia una psicología del significado. Cuadernos de Psicología, 1, 71-81.

Ibáñez, T. (1982). Poder y Libertad. Barcelona: Hora.

Ibáñez, T. (1987). Poder conversión y cambio social. A S. Moscovici, G. Mugny i J. A. Pérez (Ed.), La influencia social inconsciente. Estudios de Psicología Social Experimental. Barcelona: Anthropos, 1991.

Janis, I. L. (1972). Victims of Groupthink. Boston: Houghton Mifflin.

Jones, E. i Davis, K. (1965). From acts to dispositions: the attribution process in person perception. A L. Berkowitz (Ed.), Advances in Experimental Social Psychology (Vol. 2). New York: Academic Press.

Kelman, H. C. (1972). La influencia social y los nexos entre el individuo y el sistema social: más sobre los procesos de sumisión, identificación e internalización. A J. R. Torregrosa i E. Crespo (Comp.). (1982), Estudios básicos de Psicología Social. Barcelona: Hora.

Kelley, H. (1959). La variable frío-caliente en las primeras percepciones de las personas. A H. Proshansky i B. Seidenberg (Dir.), Estudios básicos de Psicología Social (pp. 89-95). Madrid: Tecnos.

Kelley, H. (1973). The processes of causal attribution. American Psychologist, 28, 107-128.

Latané, B. i Darley, J. (1970). The unresponsive bystander: why doesn’t he help? New York: Appleton.

Latané, B. i Rodin, J. (1969). A lady in distress: inhabiting effects of friends and strangers on bystander intervention. Journal of Experimental Social Psychology, 5, 189-202.

Levine, J. M. i Pavelchak, M. A. (1984). Conformidad y obediencia. A S. Moscovici (Ed.), Psicología Social, I: Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos. Barcelona: Paidós, 1985.

Lindzey, G. i Aronson, E. (1985). Handbook of Social Psychology. Volume II. Special Fields and Applications. New York: Random House.

Lutsky, N. (1995). When is “Obedience” Obedience? Conceptual and Historical Commentary. Journal of Social Issues, 51 (3), 55-65.

Maccoby, E. E. i Newcomb, T. M., i Hartley, E. L. (1958). Readings in Social Psychology. London: Methuen, 1966.

Martín-Baró, I. (1983). Acción e ideología. Psicología Social desde Centroamérica. San Salvador: UCA.

Martín-Baró, I. (1989). Sistema grupo y poder. Psicología social desde Centroamérica II. San Salvador: UCA.

Meeus, W. i Raaijmakers, Q. (1986). Administrative Obedience: Carrying Out Orders to use Psychological-Administrative Violence. European Journal of Social Psychology, 16, 311-324.

Meeus, W. i Raaijmakers, Q. (1995). Obedience in Modern Society: The Utrecht Studies. Journal of Social Issues, 51 (3), 155-175.

Milgram, S. (1963). Behavioral study of obedience. Journal of Abnormal and Social Psychology, 67 (4), 371-378.

Milgram, S. (1974). Obedience to Authority. London: Pinter Martin, 1997. (Versió en castellà: Obediencia a la autoridad. Bilbao: Desclee de Brouwer, 1980).

Milgram, S. (1992). The individual in a social world. Essays and Experiments. New York: Mc-Graw-Hill.

Miller, A., Collins, B. E., i Brief, D. (1995). Perspectives on Obedience to Authority: The Legacy of the Milgram Experiments. Journal of Social Issues, 51 (3), 1-19.

Miller, A. (1995). Constructions of the Obedience Experiments: A Focus Upon Domains of Relevance. Journal of Social Issues, 51 (3), 33-53.

Miller, A. (1972). The Social Psychology of Psychological Research. New York: Free Press.

Modigliani, A. i Rochat, F. (1995). The role of Interaction Sequences and the Timing of Resistance in Shaping Obedience and Defiance to Authority. Journal of Social Issues, 51 (3), 107- 123.

Moscovici, S., Mugny, G., i Pérez, J. A. (1987). La influencia social inconsciente. Estudios de Psicología Social Experimental. Barcelona: Anthropos.

Moscovici, S. (1984). Psicología Social (1-2 vol.). Barcelona: Paidós.

Moscovici, S. (1981). Psicología de las minorías activas. Madrid: Morata.

Mugny, G. (1981). El poder de las minorías. Barcelona: Rol.

Myers, D. G. (1995). Psicología Social. México, DF: McGraw-Hill.

Newcomb, T. M. (1969). Manual de Psicología Social. Buenos Aires: Eudeba.

Noelle-Neuman, E. (1981). Mass media and social change in developed societies. A E. Katz i T. Szecskö (Ed.), Mass media and social change. Beverly Hills: Sage.

Orne, M. T. i Holland, C. H. (1972). On the Ecological Validity of Laboratory Deceptions. A Arthur Miller (Ed.), The Social Psychology of Psychological Research. New York: Free Press.

Pérez, J. A. i Mugny, G. (1988). Psicología de la influencia social. València: Promolibro.

Pérez, J. A. i Mugny, G. (1998). Articulación de enfoques de la influencia social mediante la teoría de la elaboración del conflicto. A D. Páez i S.
Ayestarán (Ed.), Los desarrollos de la psicología social en España. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Proshansky, H. i Seidenberg, B. (Ed.). (1965). Estudios básicos de Psicología Social. Madrid: Tecnos.

Reicher, S. (1987). Conducta de masa como acción social. A J. C. Turner (Ed.), Redescubrir el grupo social. Madrid: Morata, 1990.
Rochat, F. i Modigliani, A. (1995). The Ordinary Quality of Resistance: From Milgram’s Laboratory to the Village of Le Chambon. Journal of Social Issues, 51 (3), 195-210.

Sabini, J. i Silver, M. (1983). Dispositional vs. Situational Interpretations of Milgram’s Obedience Experiments: “The Fundamental Attributional Error”. Journal for the Theory of Social Behavior, 13 (2), 147-154.

Sherif, M. (1936). La formación de las normas sociales. El paradigma experimental. A H. Proshansky i B. Seidenberg (Ed.). (1965), Estudios básicos de Psicología Social. Madrid: Tecnos.

Shibutani, T. (1961). Sociedad y personalidad. Buenos Aires: Paidós, 1971.

Tajfel, H. (1981). Grupos Humanos y Categorías Sociales. Barcelona: Herder.

Tajfel, H. (1972). La categorización social. A S. Moscovici (Dir.), Introducción a la Psicología social (pp. 349-387). Barcelona: Planeta, 1975.

Tajfel, H. (1968). Social and cultural factors in perception. A G. Lindzey i E. Aronson (Ed.), Handbook of Social Psychology, pp 315-394.

Torregrosa, J. R. i Crespo, E. (Ed.). (1984), Estudios básicos de Psicología Social. Barcelona: Hora.

Turner, J. C. (1991). Social Influence. Michigan: Brooks/Cole.

Turner, J. C. (1987). El análisis de la influencia social. A J.C. Turner (ed.) Redescubrir el grupo social. Madrid: Morata, 1990.

Van Avermaet, E. (1988). Influencia social en los grupos pequeños. A M. Hewstone, W. Stroebe,

J. P. Codol, i G. M. Stephenson (Dir.), Introducción a la Psicología Social. Una perspectiva Europea. Barcelona: Ariel, 1990.

Vázquez, F. (1996). La distribució social del coneixement: els rols en l’ensenyament. A T. Ibáñez (Coord.), Psicología social de l’Ensenyament. Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.

Witte, E. (1990). Social influence: a discussion and integration of recent models into a general group situation theory. European Journal of Social Psychology, 20, 3-27.

Woolsey Biggart, N. i Hamilton, G. G. (1984). The power of obedience. Administrative Science Quarterly, 29, 540-549.

Zimbardo, P. J. et al. (1986). La Psicología del encarcelamiento: privación, poder y patología. Revista de Psicología Social, 1, 95-105.


Y por si quedaba alguna duda, una bibliografía sobre Organizaciones. ¿Ves a muchos rusos?
Allport, G. (1935). Attitudes. A C. Murchinson (Ed.), A handbook of social psychology (pp. 798-844). Worcester, Massachusetts: Clark University Press.

Aronson, E. i Mills, J. (1959). The effects of severity of initiation on liking for a group. Journal of Abnormal and Social Psychology, 59, 177-181.

Bandura, A. (1971). Social Learning Theory. New York: General Learning Press.

Bem, D. J. (1965). An experimental analysis of self-persuasion. Journal of Experimental Social Psychology, 1, 119-218.

Brehm, J. W. (1966). A theory of psychological reactance. New York: Academic Press.

Festinger, L. (1954). A theory of social comparison processes. Human Relations, 7, 117-140.

Festinger, L. (1957). Teoría de la disonancia cognoscitiva. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1975.

Festinger, L. i Carlsmith, J. M. (1959). Cognitive consequences of forced compliance. Journal of Abnormal and Social Psychology, 58, 203-210.

Fishbein, M. i Azjen, I. (1975). Belief, attitude, intention and behavior: An introduction to theory and research. Reading, Massachussets: Addison Wesley.

Heider, F. (1944). Social Perception and phenomenal causality. Psychological Reveiw, 51, 358-374.

Hovland, C. I., Janis, I. L., i Kelley, H. H. (1953). Communication and Persuasion. New Haven, Connecticut: Yale University Press.

La Pierre, R. T. (1934). Attitudes versus actions. Social Forces, 13, 230-237.

Lewin, K. (1947). Group decision and social change. A T. M. Newcomb i E. L. Hartley (Ed.), Readings in social psychology (pp. 330-340). New York: Holt, Rinehart & Winston.

Petty, R. E. i Cacioppo, J. T. (1981). Attitudes and persuasion: classic and contemporary approaches. Dubuque, IA: Brown.

Rosenberg, M. i Hovland, C. I. (1960). Attitude organization and change. New Haven: Yale University Press.

Sherif, M. i Hovland, C. J. (1961). Social Judgment. New Haven, Connecticut: Yale University Press.

Thomas W. I. i Znanecki, F. (1918). The Polish peasant in Europe and America (vol. 1). Boston: Badger.

Thurstone, L. L. (1928). Attitudes can be measured. American Journal of Sociology, 33, 529-554.

Thurstone, L. L. (1929). Theory of attitude measurement. Psychological Review, 36, 224-241.

Wicker, A. W. (1969). Attitudes versus actions: the relationships of verbal and overt behavioral responses to attitude objects. Journal of Social Issues, 25, 41-47
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin

Imagen

Avatar de Usuario
Mayakovski
Rusófilo experto
Rusófilo experto
Mensajes: 2707
Registrado: 01/05/2006 13:55
Contactar:

Mensaje por Mayakovski »

cuzmich escribió: [...] 3)que practicamente, creo que no me equivoco si digo que, unos 90% de publicaciones psicologicas se editaban como minimo con un epigrafe "para el uso exclusivo de servicio" (en el año 1980 vi un libro de Dale Carnegie "Como ganar amigos" editado para los funcionarios del comite provincial de la PCUS de Leningrado) - creo que a psicologia creian ser un arma y el que tendria conocimientos psicolgicos podria tener una ventaja respecto a otro ser "no preparado"...

4)Los estudios psicologicos y psicologos muchas veces pasaban por medicos, filosofos, fisiologos, actores de teatro y circo porque la misma palabra "psicologia" estigmatizaba a una persona...

¿Verdad que no crees que la "conquista" del del Artico y espacio Cosmico se podria realizar sin psicologia, aunque muchas veces vestida de medicina?
Esos manuales internos, convenientemente traducidos, serian muy valiosos en el mercado académico. ¿A nadie se le ha ocurrido sacarlos a la luz?

Y sí, entiendo que la URSS tuvo otras prioridades (y quizás Rusia actualmente comienza a tener algunas algo parecidas) y que la psicología no tenía demasiado sentido en aquella época...

Sin embargo, me imagino que ACTUALMENTE SÍ QUE DEBEN EXISTIR GABINETES DE PSICOLOGÍA CLÍNICA, ¿verdad? :| Y que lo padres deben llevar allí a sus hijos con "problemas psicológicos" relacionados con los estudios, las adicciones a los videojuegos o, como hemos hablado antes, el bullying.
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin

Imagen

cuzmich
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 616
Registrado: 03/12/2006 23:18
Ubicación: Talavera de la Reina (Toledo)
Contactar:

Mensaje por cuzmich »

Hola Juli,
te confieso que de la primera lista me suenan 18 apellidos y de la segunda otros 10, y son todas anglosaxonas :oops:
bueno, mas el de Moreno que no esta en las listas
Mirandonos en el espejo de otros pueblos conocemos mejor a nosotros mismos

facorrov
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 459
Registrado: 19/03/2007 14:50

Educación en España y psicología soviética

Mensaje por facorrov »

El otro día comentábamos en off-topics lo de Rúsia en el programa Dutifrí.

http://foro.casarusia.com/viewtopic.php?t=2592

facorrov escribió

Sí, aparecía un mapa de Europa, con una flecha desde España a "Rúsia".

Juli Pérez tiene un hilo abierto sobre educación en Rusia, no sé si abrir uno aquí sobre la educación en España. Para los rusos que lleven poco tiempo aquí, decirles que el nuevo sistema educativo español implantado en los 90 ha tenido tal "exito" que vamos a la cola (o los segundos por la cola) de los países de la OCDE en cuanto a nivel educativo, con unas diferencias abismales entre comunidades autónomas.

Si alguien quiere saber más, todo esto está recogido en el informe Pisa.

Ah, para acabar, esos alumnos de los 90 ya están empezando a ocupar puestos laborales. No se extrañe nadie al leer Rúsia, Luís, y barbaridades similares.

Pues lo dicho: Rusia no lleva acento

No sabía si traer esto aquí puesto que el tema es Educación en Rusia y la Urss, pero como ya hace tiempo que se están haciendo comparaciones, ahí va.
Inmi escribió

Lengua sí que hay, pero ¿dónde está literatura? No hablo de los libritos adaptados para los subnormales. Dios mío, ¿cómo es que Don Quijote no etra en la lectura obligatoria de cada estudiante español?! No soy en absoluto "sovietómana", pero lo que estudian (o NO estudian) en los coles de aquí me deja perpleja.

Y no sólo a tí, Inmi, no sólo a ti. Bueno, la palabra subnormales es un poco fuerte, pero te hemos entendido perfectamente. No sé el tiempo que llevas en España, si llevas poco, hacerte saber que antes había mucho más nivel, y si tienes hijos y quieres saber qué están haciendo con ellos, busca el informe Pisa. Fíjate que también digo que hay unas diferencias tremendas entre unas comunidades autónomas y otras.

Para más información, ayer vi un letrero de tienda que decía:
XXXXXía Francísco

En cuanto a la psicología soviética, en España no se conoce nada. Intenté hacer algo de investigación para una asignatura y no hay absolutamente nada. De hecho, si a Vygotski se le conoce es porque fue "descubierto" por un autor americano (no recuerdo el nombre), treinta años después de su muerte, que lo dio a conocer. Desde entonces, sí es conocido y efectivamente, contrapuesto a Piaget. En la asignatura de Psicología del Desarrollo se explica hasta la saciedad la teoría de Vygotski de la ZDP (Zona de Desarrollo Próximo).

También se explica algo de Luria, pero que yo sepa la cosa no da más de sí. Sí se nos dice que Vygotski no llega a Europa Occidental hasta 1969-70 por el desconocimiento de la psicología soviética debido a la Guerra Fría

Y ahora, ¿qué hacemos? ¿abrimos hilos nuevos: La educación en España y Psicología Soviética o seguimos aquí?

cuzmich
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 616
Registrado: 03/12/2006 23:18
Ubicación: Talavera de la Reina (Toledo)
Contactar:

Mensaje por cuzmich »

Juli Pérez Fernández escribió:

Sin embargo, me imagino que ACTUALMENTE SÍ QUE DEBEN EXISTIR GABINETES DE PSICOLOGÍA CLÍNICA, ¿verdad? :| Y que lo padres deben llevar allí a sus hijos con "problemas psicológicos" relacionados con los estudios, las adicciones a los videojuegos o, como hemos hablado antes, el bullying.
Si que existen, aunque no existe la costumbre de visitar a un psicologo - en la percepccion social, mejor decir "publica", existe una imagen horrible mezclada de un psiquiatra, un neuropatologo, un psicologo y no se que mas. Y el psicologo es el mas terrible de todos porque ninguno entiende que es lo que hace... No es broma :?
Y normalmente en estos casos que mencionas se necesita un tratamiento psicologico con toda la familia o con los profesores y ninguno de estos esta dispuesto para eso. El lema pedagogico "Los niños buenos son los niños muertos" sigue vigente incluso en algunas familias (y no son pocas) - lo esencial es que el niño no cause problemas... de pena Y como norma el problema siempre esta en el otro, nunca esta en mi... "Haga algo con EL..."
Mirandonos en el espejo de otros pueblos conocemos mejor a nosotros mismos

Avatar de Usuario
Mayakovski
Rusófilo experto
Rusófilo experto
Mensajes: 2707
Registrado: 01/05/2006 13:55
Contactar:

Mensaje por Mayakovski »

cuzmich escribió:Hola Juli,
te confieso que de la primera lista me suenan 18 apellidos y de la segunda otros 10, y son todas anglosaxonas :oops:
bueno, mas el de Moreno que no esta en las listas
Si te suenan 18 apellidos, ya es todo un éxito y demuestra que tu conocimiento en la materia es amplio y sólido. Ya ves que de la lista de autores rusos que diste tú, a mi me sonaba... uno :?
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin

Imagen

Responder