Contes russos

Escritores, poetas, novelas, literatura clásica y actual.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Avatar de Usuario
Pepe Visarión Acero
Moderador
Moderador
Mensajes: 2748
Registrado: 11/04/2006 07:59
Ubicación: En un Volga negro

Contes russos

Mensaje por Pepe Visarión Acero »

A partir de Noviembre.
Francesc Serés propone un viaje desde la Rusia zarista a la postsoviética en 21 relatos

Lleida - Francesc Guillaumet 2010-01-13

Un recorrido desde la Rusa zarista hasta la postcomunista como telón de fondo. Unas historias escritas por cinco autores ficticios que se ubican en estos 150 años de historia del país del este pero con temas que podrían funcionar perfectamente en Catalunya. Unos relatos que muestran las influencias de autores como Salinger o Tolstoi. Estas son algunas de las definiciones que explican Contes russos, el nuevo libro de relatos del autor de Saidí Francesc Serés publicados desde noviembre en Quaderns Crema. A través de este libro pasa desde la Rusia de los zares hasta la de las grandes guerras, la revolución, la Perestroika, la caída del muro de Berlín y la Rusia postcomunista, que el autor define como la del “capitalismo salvaje”. Y lo hace a través de cinco escritores creados por Francesc Serés, con distintos gustos estéticos y literarios, a la par que personales y políticos en lo que el autor califica como “una ficción dentro de la ficción”. Francesc Serés ambientó estos 21 relatos en Rusia porque era una “asignatura pendiente” que tenía desde hace tiempo “por intereses diversos” y que le posibilitaba hablar de un terreno “entre muy y poco conocido”. De todas formas, el autor de Saidí argumenta que todo lo que pasa en Rusia y se transmite a través de estos cuentos también es una ocasión de primer orden para hablar de lo que pasa en parte de Europa o de las relaciones entre Catalunya y España. “El libro no es una foto fija sobre un país”, sino que Rusia es el marco para hablar de “la literatura de toda la vida” que transcurre entre las emociones, las vivencias y los afectos. La historia de un astronauta, un concierto de Elvis Presley en la Plaza Roja de Moscú o dos azafatas de una compañía de Low Cost son algunos de los protagonistas de Contes russos. “No veo tantas diferencias entre un agricultor ruso con las de un jornalero de la Lleida de principios de siglo XX”, apunta el autor, que afirma que en el libro hay “muchos homenajes”, como el de Tolstoi, Salinger o Chekhov.
Imagen