Anatoli Pristavkin

Escritores, poetas, novelas, literatura clásica y actual.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Anatoli Pristavkin

Mensaje por jozsi »

Buscando información en internet, me he enterado de que este genial escritor ruso murió este verano. :(
Moscú, 11 de julio, RIA Novosti. El escritor ruso Anatoli Pristavkin, quien asesoraba a los presidentes de Rusia en materia de indultos desde 1991, falleció esta mañana en Moscú a la edad de 76 años, informó la emisora Eco de Moscú.

Pristavkin es ganador de diversos premios nacionales e internacionales y autor de 26 libros. Su creación más famosa es "Dormía una nube dorada", una de las novelas más emblemáticas del período de la ‘perestroika'. Fue la primera obra que describió la tragedia de los chechenos y los ingushes, pueblos que Stalin expulsó en 1944 de las tierras natales y confinó en Siberia y en el Asia Central.
En español el libro se tradujo como "Una nube dorada dormía", si no recuerdo mal. Leí la novela cuando se publicó en español (una edición bastante buena, del Círculo de Lectores) y me encantó. Todo un canto contra el odio interracial, a través de los ojos de un niño. La novela recibió el premio estatal de la URSS en 1988.

En El País:
El escritor Anatoli Pristavkin falleció en un hospital de Moscú el viernes pasado a los 76 años. Sus principales obras tienen una clara base autobiográfica y giran en torno a niños huérfanos, abandonados y vagabundos. La vida de esos niños Pristavkin la conocía muy bien, pues a los nueve años de edad, cuando su padre marchó al frente a combatir a los nazis y su madre murió de tuberculosis poco después, él mismo se convirtió en un vagabundo y vivió en varios orfanatos. El último al que lo enviaron quedaba en Chechenia: después de que Stalin deportara a los chechenos las autoridades destinaron, entre otros, a huérfanos moscovitas para que poblaran las tierras que habían quedado abandonadas. Esa rica y trágica experiencia Pristavkin la recogió en la novela Dormía la nube dorada, su obra cumbre aparecida en 1987 en la revista Znamia.

Antes de convertirse en escritor, Pristavkin probó numerosas profesiones. Comenzó a trabajar a los 14 años en una fábrica de conservas del Cáucaso; después se colocó en un laboratorio de una fábrica de aviones y por las tardes estudiaba en la escuela técnica. Fue en aquella época cuando publicó sus primeros poemas.

Después de servir en el Ejército, Pristavkin ingresó en el Instituto de Literatura Gorki, en Moscú, donde fue estudiante del poeta Lev Oshanin, quien lo apoyó. Pero Pristavkin, desilusionado en su talento de poeta, abandonó los versos para consagrarse a la prosa. Debutó en la revista Yúnost con la serie de relatos Infancia de guerra en 1959. Ese mismo año abandonó Moscú y partió a Siberia para participar en la construcción de la central hidráulica de Bratsk. Allí vieron la luz sus primeros libros: prosa documental, cuentos, una novela.

En 1981 se convirtió en profesor del Instituto de Literatura Gorki. Ese mismo año terminó de escribir Dormía la nube dorada, pero tuvo que esperar seis años para poder publicarla. La novela -que relata lo que sucedía en el Cáucaso del Norte durante la guerra, visto con los ojos de un niño- tuvo el efecto de una bomba en la Unión Soviética. Galardonada con el Premio Estatal, fue traducida a más de 30 idiomas y su tirada sólo en Rusia superó los 4,5 millones de ejemplares. El director Ingush Sulambek Mamílov llevó la obra al cine.

Escritor comprometido con el movimiento democrático en Rusia, en época de la perestroika encabezó la organización Abril, que agrupaba a literatos progresistas, y fue uno de los firmantes de la Carta de los 42 en 1993. Ese documento daba su apoyo a las acciones del presidente Borís Yeltsin en su guerra con el Sóviet Supremo (Parlamento), y llamaba a prohibir al partido comunista y a las organizaciones nacionalistas, así como también a declarar ilegítimos a los soviets y a los órganos creados por éstos, incluido el Tribunal Constitucional.

Pristavkin fue un activista por la abolición de la pena de muerte en Rusia y durante casi 10 años encabezó la Comisión de Indultos adjunta al presidente ruso.
Esto en el ABC:
24-7-2008 02:55:10
Un defensor de causas perdidas

ANATOLI PRISTAVKIN _ Escritor

ABC

El escritor ruso Anatoli Pristavkin, que asesoraba a los presidentes de Rusia en materia de indultos desde 1991, ha fallecido en Moscú a los 76 años.

Entre 1992 y 2001 dirigió la Comisión de Amnistía creada por el entonces presidente Boris Yeltsin y que el propio Pristavkin denominaba una «isla de compasión en un mar de horror». Cuando el sucesor de Yeltsin, Vladimir Putin, cerró la comisión, nombró a Pristavkin su consejero en cuestiones de amnistía carcelaria.

Nacido cerca de Moscú en 1931, Pristavkin se convirtió en uno de los autores más leídos en tiempos de la Perestroika, cuando en sus obras hablaba del trauma por el terror estalinista.

Pristavkin, defensor de los derechos humanos, era amigo del disidente Lev Kopelev.

La moratoria sobre la pena de muerte en Rusia está considerada hasta la fecha uno de los logros Pristavkin. Hasta el final de su vida denunció el tratamiento inhumano que se da a los millones de presos en su país. En sus novelas expuso también sus puntos de vista sobre el encarcelamiento.

Pristavkin ganó diversos premios nacionales e internacionales y era autor de 26 libros. Su creación más famosa es «Dormía una nube dorada», una de las novelas más emblemáticas del período de la «perestroika». Fue la primera obra que describió la tragedia de los chechenos y los ingushes, pueblos que Stalin expulsó en 1944 de las tierras natales y confinó en Siberia y en el Asia Central.

Además de ser un reconocido escritor, destacó por su labor política en el departamento de indultos. Fue una figura ejemplar que hizo de sus heridas de guerra -como huérfano de la Segunda Guerra mundial- el estandarte que lo ayudaría a destacar como servidor público.

El pasado de la Segunda Guerra mundial y su peso puede adivinarse en su obra como en la fuerte oposición que mantuvo ante las autoridades soviéticas.

Es verdad, sin embargo, que pasada la Guerra Fría y la caída de la Unión Soviética, se vio en una privilegiada posición de poder como presidente de la Comisión de Indultos, cargo que asumió durante gran parte de la década de los noventa. La sensibilizada alma de Pristavkin, que había conocido la crueldad en carne viva, le hacía un servidor eficiente.

Ha sorprendido que a su muerte, el primer ministro de Rusia, Vladimir V. Putin, lo alabara por sus ideales: los mismos con los que constantemente estuvieron en lucha figuras poderosas de Rusia. Defensor a menudo de causas perdidas, el escritor ruso tenía gran firmeza y convicción.
Por cierto, no sé si es por el ABC o qué, pero tenía que salir el ramalazo este antiPutin que ya llega a ser enfermizo...

Lo digo por: "Ha sorprendido que a su muerte, el primer ministro de Rusia, Vladimir V. Putin, lo alabara por sus ideales" cuando el mismo escritor del artículo dice más arriba que: "Cuando el sucesor de Yeltsin, Vladimir Putin, cerró la comisión, nombró a Pristavkin su consejero en cuestiones de amnistía carcelaria"... En fin...

Una lástima que su obra no sea prácticamente conocida en España.