La Ciencia del Adiós

Escritores, poetas, novelas, literatura clásica y actual.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Avatar de Usuario
Pepe Visarión Acero
Moderador
Moderador
Mensajes: 2748
Registrado: 11/04/2006 07:59
Ubicación: En un Volga negro

La Ciencia del Adiós

Mensaje por Pepe Visarión Acero »

Comentario del libro.
En «La ciencia del adiós» (Alianza), la escritora italiana Elisabetta Rasy revive, con aliento poético, el calvario de una generación de intelectuales cuando el comunismo devino en la fórmula del asesinato en masa.
Las memorias de a viudad de Mandelstam, Nadiezhda, «son importantes porque describen la vida cotidiana bajo el estalinismo», explica Rasy. Historiadora del arte, feminista y luchadora por los derechos civiles en los años setenta, la autora de «La ciencia del adiós», consideró que aquella pareja formaba parte de su paisaje interior, «como unos parientes perdidos en el tiempo». Las memorias de Nadiezhda se habían convertido en un libro de culto, sólo accesible a una secta de admiradores como Joseph Brodsky. Nadiezhda nunca tuvo un domicilio fijo, arrostró enfermedades y desnutrición... «era como una santa laica. Tras el XX Congreso del PCUS, con el deshielo y la desestalinización, tuvo por primera vez una humilde casa. En sus memorias hablaba de Mandelstam, de sus amigos y sus perseguidores, pero nunca de sí misma. «Con esta novela he querido situarla en el centro de la escena», explica. Interesada por la cara oculta de la Historia, Rasy capta «ese factor carnal, humano y emocional» que dejan de lado los historiadores. En aquellos años de purgas, concluye Rasy, «la URSS era el único país donde se mataba por un poema».
Imagen