MENTALIDAD SOVIETICA: LA CULTURA RUSA BAJO EL COMUNISMO

Escritores, poetas, novelas, literatura clásica y actual.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
kaptah
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 118
Registrado: 02/06/2009 20:05

Re: MENTALIDAD SOVIETICA: LA CULTURA RUSA BAJO EL COMUNISMO

Mensaje por kaptah »

jajajaja, santi, claro que no es profundo ese párrafo. No lo coloqué con ese fin, sino lo que me atrajo de ese párrafo era la visión que un gran escritor tiene sobre la otra de otro. Me resultó original. De todas formas, I. Berlin, ni en sus mejores párrafos tiene la profundidad de Chejov, ni de Goethe, ni de Hesse. Claro, pero es que también hay una diferencia entre estos y aquel.

kaptah
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 118
Registrado: 02/06/2009 20:05

Re: MENTALIDAD SOVIETICA: LA CULTURA RUSA BAJO EL COMUNISMO

Mensaje por kaptah »

En cuanto al arte (y me estoy metiendo en arenas movedizas con lo que voy a decir pues no todo tipo de arte me gusta, así que si podemos lo ceñiré a la literatura o a la música, por ejemplo), yo trato de ser objetivo (de ahí mis arenas movedizas pues ya he expuesto anteriormente que hay actividades artísticas que me atraen y que no). Y tratanto de ser objetivo, Santi, pienso que el arte en la época de la URSS, ruso, fue muy inferior al periodo anterior: Piensa por ejemplo en la literatura, o en música (en la época URSS tienes a Shostakovic que además estuvo muy limitado por el régimen y a Katchaturian, pero no me sale ningún otro, mientras que si considero un periodo de 70 años anterior, tanto como duró la URSS pues imagínate).
También quiero decir que no creo que la obra de arte tenga por fin influir al espectador, al menos si es una gran obra. Pienso, no sé por qué, pues no soy artista, así que intuyo, que únicamente en el artista existe un espíritu creativo y trata de proyectar al exterior lo que él siente, pero en ningún momento lo hace para "llevarse a la gente al huerto".

PD. quizá me haya liado un poquillo pero estos temas son muy complejos y he respondido en 15 minutos cuando para esto se necesitaría mucho más tiempo

kaptah
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 118
Registrado: 02/06/2009 20:05

Re: MENTALIDAD SOVIETICA: LA CULTURA RUSA BAJO EL COMUNISMO

Mensaje por kaptah »

cuelgo un párrafo, que me resulta un poco familiar, aunque nunca estuve en la URSS:
"En cualquier sociedad soviética es posible distinguir entre quienes pertenecen a la clase de los gobernados-que utilizan un vocabulario normal, no dan muestras de una ambición desmedida, se comportan como los seres humanos del resto del planeta y representan ciertas características tradicionales rusas, que arrastran con la pureza de los rusos descritos por los grandes novelistas y escritores de relatos- por un lado y una clase gobernante a todos los niveles carecterizada por su vocabulario bravucón, su falsa bonhomía, la peculiar expresión de sus rostros cuando disertan sobre uno de esos grandes giros retóricos esencial para el discurso comunista, su cinismo y oportunismo evidentes, y su capacidad para intuir con una mirada de soslayo qué desean exactamente sus superiores. La combinación de unción y adulación de sus mandos y el acoso despiadado de sus inferiores descalifican a estas personas. La población las teme, las admira, las detesta y las acepta como algo inevitable. El abismo entre ambas partes se me antojó insalvable.
Estas son las dos naciones que actualmente componen la Unión Soviética."

kaptah
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 118
Registrado: 02/06/2009 20:05

Re: MENTALIDAD SOVIETICA: LA CULTURA RUSA BAJO EL COMUNISMO

Mensaje por kaptah »

matizo lo de que me resulta un poco familiar el párrafo anterior. Quiero decir que la sociedad de clases española pues es un poquillo parecida: por ejemplo, como administrado entra en un hospital público y aunque tú lo estás financiando con tus impuestos y todos los que allí trabajan gracias a que tú les pagas, allí eres el último, y formas parte del rebaño.

kaptah
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 118
Registrado: 02/06/2009 20:05

Re: MENTALIDAD SOVIETICA: LA CULTURA RUSA BAJO EL COMUNISMO

Mensaje por kaptah »

aquí va algo sobre la manera de entender la vida de los rusos y su diferencia en relación con Occidente, sacado de este libro de I. Berlin, y con cierto nivel de profundidad (creo que él era filósofo)
“Hace más de un siglo, los críticos rusos denunciaban a la civilización europea por su incomprensión. Les parecía característico de los pensadores limitados y moralmente estériles de Occidente el mantener que las actividades humanas no estaban todas necesariamente conectadas entre sí; que lo que un hombre hiciera como escritor era una cosa y como ciudadano otra; que un hombre podía ser un buen químico y maltratar a su familia o hacer trampas a las cartas, o que un hombre podía componer una música profunda y, sin embargo, respaldar ideas políticas estúpidas o inmorales sobre las que ni la crítica ni el público tenían nada que decir. Esta concepción de la vida, de acuerdo con los rusos de casi todas las tonalidades de opinión era artificial y superflua y se hacía añicos ante la perspectiva más profunda de una concepción omnímoda, de acuerdo con la cual la vida de los individuos y la vida de sus instituciones era una e indivisible. Cada facultad y atributo del individuo se hallaba en un estado de interacción constante: un hombre no podía ser una cosa como pintor y otra como ciudadano, honesto como matemático y falso como marido; era imposible trazar fronteras entre los distintos aspectos de la actividad humana y, sobre todo, entre la vida privada y pública.”

:)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: MENTALIDAD SOVIETICA: LA CULTURA RUSA BAJO EL COMUNISMO

Mensaje por Kozhedub »

Gracias por la reseña Lazareto. Por cierto, ha alumbrado un hilo muy interesante.

Sobre lo que dice Kaptah (gracias por las citas del texto)
Kaptah escribió:En cuanto al arte (y me estoy metiendo en arenas movedizas con lo que voy a decir pues no todo tipo de arte me gusta, así que si podemos lo ceñiré a la literatura o a la música, por ejemplo), yo trato de ser objetivo (de ahí mis arenas movedizas pues ya he expuesto anteriormente que hay actividades artísticas que me atraen y que no). Y tratanto de ser objetivo, Santi, pienso que el arte en la época de la URSS, ruso, fue muy inferior al periodo anterior: Piensa por ejemplo en la literatura, o en música (en la época URSS tienes a Shostakovic que además estuvo muy limitado por el régimen y a Katchaturian, pero no me sale ningún otro, mientras que si considero un periodo de 70 años anterior, tanto como duró la URSS pues imagínate).
Eso es algo discutible. Coincido en que el periodo zarista supera al soviético en calidad si de estética hablamos. Lo matizable es que la diferencia sea tan amplia. En la lista de músicos deberías incluír también a Prokofiev o a Stravinsky (por mucho que éste saliera de su país, su origen era el del anterior), mientras que uno de los que reniega abiertamente de la URSS por discrepancias en la cuestión de politica educativa, Rachmaninoff, siendo un músico más que estimable no alcanza a los otros dos o a Shostakovich y se limita a seguir en la línea de Chaikovsky sin igualar a su modelo.

En literatura, Gorki o Sholojov pueden ponerse sin complejos al nivel de los clásicos del XIX (de Solzhenitsyn he leído muy poco y de Pasternak no puedo opinar), Bulgakov se puede sumar a la lista, y Makarenko me pareció muy bueno (excelente si hubiera recortado el tramo de peloteo al régimen) Por supuesto, Dostoievsky, Chejov, Tolstoi o Gogol (y los que me dejo) vuelven a ganar la partida. Pero no me parece apropiado hablar de un bache abrupto.

Simplemente, si comparas a los artistas del XIX con los del XX, dentro y fuera de la URSS, el XX recibe una paliza, tan sólo le concedo algún derecho a réplica en arquitectura y pintura (y con muchas reservas). Y si tomamos el periodo que se abre con la posguerra, de 1945 en adelante, esto ya es casi un erial del que los que emerjen son de la generación precedente. Incluso en ciencia, aunque los avances tecnológicos son notables y las cosas han ido mucho mejor que en arte, no han surgido grandes sistemas teóricos desde Einstin o Planck, y si tenemos en cuenta con qué medios trabajaron ambos y los comparamos con lo que se invierte hoy por hoy en la famosa I+D, sospecho que seguimos avanzando más por fuerza bruta que por talento (aunque en el caso particular que nos toca, la URSS superó con creces a la sociedad zarista en ciencia y tecnología).

Y lo más curioso es que el volumen total de población escolarizada en la actualidad es muy superior al de hace dos siglos. ¿Cuanto más formados menos creativos? :?

En el caso occidental los por qués de ese declive cultural me parecen muy claros. En el soviético se podría discutir más, aunque creo que Stalin tuvo mucho que ver. Al desnaturalizar la teoría comunista dejó como legado un híbrido que ni era realista ni socialista, sino una suerte de épica de consumo fácil dirigida y diseñada desde los despachos de personas que vivían cada vez más lejos de la realidad de sus compatriotas. Se podría achacar el problema al autoritarismo del régimen (un liberal seguro que lo haría), pero por desgracia la Historia demuestra constantemente que la calidad del arte de una época es independiente del grado de ibertad de sus artífices: Mussorgsky no compuso bajo un sistema democrático, ni nuestro Cervantes vivía en una comuna anarcosindicalista. De hecho, en esta Rusia "democrática" no me consta que les quede ni un Prokofiev ni un Sholojov, y ya no son soviéticos.

Algo común a la URSS y a Occidente ha sido el ser sociedades racionalistas, que no racionales, ojo, y ahí también habría mucho que escarbar. Pero ya digo, lo que "falla" en este lado del muro me parece obvio, en aquél no lo veo tan claro.

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: MENTALIDAD SOVIETICA: LA CULTURA RUSA BAJO EL COMUNISMO

Mensaje por Kozhedub »

Kaptah escribió:aquí va algo sobre la manera de entender la vida de los rusos y su diferencia en relación con Occidente, sacado de este libro de I. Berlin, y con cierto nivel de profundidad (creo que él era filósofo)
“Hace más de un siglo, los críticos rusos denunciaban a la civilización europea por su incomprensión. Les parecía característico de los pensadores limitados y moralmente estériles de Occidente el mantener que las actividades humanas no estaban todas necesariamente conectadas entre sí; que lo que un hombre hiciera como escritor era una cosa y como ciudadano otra; que un hombre podía ser un buen químico y maltratar a su familia o hacer trampas a las cartas, o que un hombre podía componer una música profunda y, sin embargo, respaldar ideas políticas estúpidas o inmorales sobre las que ni la crítica ni el público tenían nada que decir. Esta concepción de la vida, de acuerdo con los rusos de casi todas las tonalidades de opinión era artificial y superflua y se hacía añicos ante la perspectiva más profunda de una concepción omnímoda, de acuerdo con la cual la vida de los individuos y la vida de sus instituciones era una e indivisible. Cada facultad y atributo del individuo se hallaba en un estado de interacción constante: un hombre no podía ser una cosa como pintor y otra como ciudadano, honesto como matemático y falso como marido; era imposible trazar fronteras entre los distintos aspectos de la actividad humana y, sobre todo, entre la vida privada y pública.”
Es un párrafo muy en la línea de lo que Tolstoi decía sobre los europeos en "Guerra y Paz": le parecía inconcebible que consideráramos la grandeza de un hombre como algo independiente de su calidad ética, de manera que entronizábamos a Napleón por sus gestas militares dejando a un lado que esas gestas costaran la vida a cientos de miles de personas.

De todos modos, con esa mentalidad de interrelación entre elementos o facetas, no me extraña que cuajara por aquellos pagos lo del materialismo dialéctico... :wink:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: MENTALIDAD SOVIETICA: LA CULTURA RUSA BAJO EL COMUNISMO

Mensaje por jozsi »

pienso que el arte en la época de la URSS, ruso, fue muy inferior al periodo anterior
Pues estoy de acuerdo totalmente con lo que afirma Kozhedub.

A mí me parece una afirmación un poco aventurada. En primer lugar lo mismo podríamos decir de cualquier país, tampoco la literatura española ha producido en el siglo XX un libro como el Quijote, por ejemplo. La literatura mundial a partir de la segunda mitad del siglo XX y en el siglo XXI no ha dado ni de cerca personalidades tan importantes como los que había, por ejemplo a comienzos del siglo XX (y no comparemos el comienzo del siglo XX con el del XXI), o sea que en cualquier caso sería una tendencia mundial, y habría que pensar también en las razones de por qué hay esa eclosión cultural en ciertas épocas. Además los clásicos son clásicos en primer lugar porque crean nuevos estilos y nuevas épocas en el arte, y eso es cada vez más difícil. Por otro lado, la literatura soviética no es inferior a la del zarismo de ninguna manera. Claro, no hay una figura como Pushkin o Liérmontov, pero porque esas figuras solo se pueden dar en una época determinada que es la de la formación de la lengua literaria de un país. Yo estudié literatura rusa (soy filólogo eslavo) y te aseguro que estudiábamos muchos más nombres de la literatura ruso-soviética que de la anterior, pero vamos, podemos hablar solo por ejemplo del Siglo de Plata de la poesía rusa (aunque sean autores educados durante el zarismo, en la mayoría de los casos desarrollan lo mejor de su obra en la época soviética), que no tiene parangón en la literatura rusa ni mundial (y esto no lo digo sólo yo), con Mayakovski, Yesenin, Tsvetáieva y otros muchos. Hablando de poetisas ¿cuántas poetisas destacaron durante la época zarista? porque las grandes figuras son Ajmátova y Tsvetáieva que desarrollaron lo mejor de su obra en la época soviética (y se pueden añadir unos cuantos nombres posteriores, como Ajmadúlina). Además a mí me da la impresión que figuras como Tolstoi, Dostoyevski, Turgueniev, Gogol, Chejov, etc, eran más bien figuras aisladas, sobresalientes, claro está, y rodeadas de un pequeño círculo de autores más o menos brillantes, pero aún así relativamente reducido.

Y también es importante la propaganda que tienen unos y otros, que hace que tengamos una impresión equivocada o manipulada de ciertas cosas. Pienso por ejemplo en lo poco conocida que es la prosa rusa de los años 80 (del siglo XX), que por otro lado es, al menos en mi opinión, extraordinaria, o el caso que se le hace a Shólojov en occidente (su "Don Apacible" es sin duda una de las mejores novelas del siglo XX).


Además hay otras artes, como el cine, donde por razones obvias es incomparable la producción soviética con la rusa.

De música no puedo hablar mucho porque conozco bien poco, pero me da que es lo mismo, si hablamos de la clásica, no creo que la música clásica ruso-soviética tenga peor calidad que la que se da en el resto del mundo en la misma época.

Pero vamos, si analizamos la producción soviética con lo que ha venido después, podemos decir exactamente lo mismo.

Por cierto, muy interesante el tema.

Un saludo


PD: yo de Pasternak sí puedo opinar, creo que es uno de los mejores poetas rusos de todos los tiempos. Por cierto, curioso que recibiera el Nóbel no por su poesía sino por una de sus peores obras - y, ojo, no digo que sea mala - ... cosas que tiene ... la política.

kaptah
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 118
Registrado: 02/06/2009 20:05

Re: MENTALIDAD SOVIETICA: LA CULTURA RUSA BAJO EL COMUNISMO

Mensaje por kaptah »

Kohzebuh y jozci, me han encantado vuestras aportaciones. Lo bien razonadas que están. Pero aunque comparto mucho de lo que decís, también las criticaré. De momento justifico creo lo que habéis aportado respecto a los primeros artistas soviéticos, es decir, esa continuación del XIX que yo, sin embargo, creo que posteriormente el modelo soviético lo corta con esa idea de erradicar todo tipo de individualismo.
Bueno cuelgo un poquito de el libro "El baile de Natacha" que creo yo que puede justificar la continuación, en el ejemplo musical estoy pensando, respecto a Prokoviev y Stravinsky.
" A Lenin, un conservador en cuestiones artísticas, el nihilismo cultural de la vanguardia le resultaba espantoso. Una vez le confesó a Klara Zetkin, la comunista alemana, que no podía entender ni obtener placer alguno de las obras de arte moderno. Su política cultural tenía una base firme en los ideales ilustrados de la intelectualidad del siglo XIX y su posición era que la tarea de la revolución consistía en elevar a la clase trabajadora al nivel de la antigua cultura de élite. Como le dijo a Zetkin, "debemos preservar lo bello, tomarlo como modelo, usarlo de punto de partida, aunque sea "viejo". ¿Por qué debemos arrodillarnos frente a lo nuevo, como si se tratara de Dios, sólo porque es "nuevo"?

Respecto sobre a lo que se ha comentado sobre el cine: "Para nosotros la más importante de todas las artes es el cine" se dice que declaró Lenin. El valoraba las películas sobre todo por su valor propagandístico. En un país como Rusia, donde en 1920 sólo dos de cada cinco adultos sabía leer, la imagen en movimiento era un arma vital en la batalla para extender el alcance del Partido a las aldeas lejanas del campesinado, donde se establecieron cines improvisados en iglesias requisadas y en los salones de los pueblos. Troksky sostenía que el cine competiría con la taberna y la iglesia y atraería a una sociedad joven, cuya personalidad se formaría, como la de un niño, a través del juego. El hecho de que a principios de la década casi la mitad de la audiencia en los cines soviéticos tuviera entre 10 y 15 años (edad en que empiezan a formarse las ideas políticas) era una de las virtudes más grandes de ese medio para los jefes del Kremlin. Se trataba de la forma artística de la nueva sociedad socialista: más avanzada tecnológicamente, más democrática y "más fiel a la realidad" que cualquiera de las otras artes del viejo mundo".

Todo esto es de "El Baile de Natacha", de Orlando Figes

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: MENTALIDAD SOVIETICA: LA CULTURA RUSA BAJO EL COMUNISMO

Mensaje por jozsi »

Hola Kaptah!

Evidentemente en la época soviética hay altibajos en cuanto al desarrollo artístico (en realidad hablo de literatura que es lo que mejor conozco, aunque creo que se puede aplicar a todo lo demás, con alguna otra excepción), la situación no es la misma en los años 40 que en los 20 por ejemplo. Respecto a los veinte, no es casual el desarrollo de los "ismos" por ejemplo, que en la práctica es a la poesía lo que la revolución de los bolcheviques a la política. Por cierto, los años 20-30 son una época de efervescencia cultural en muchísimos países, no solo en la Rusia Bolchevique y después no hay obras tan importantes (con excepciones) como las que había hasta entonces. Otro ejemplo que pondría ya que he hablado de revolución es que si la revolución política ocasionó una revolución cultural (esto es un poco exagerado por mi parte porque estas dos revoluciones se combinan e influyen mutuamente), después, durante la caída del régimen comunista en los años 90 no podemos decir lo mnismo (con alguna que otra excepción) y me da que la cultura ha seguido más o menos la misma tendencia que la economía, una catástrofe brutal de la que han empezado a salir poco a poco en los últimos años (por ejemplo el panorama de la literatura eslovaca aun hoy es más bien desolador).

Respecto al cine, te recomiendo el libro "Fábrica de sueños" de Ilia Érenburg, que es un análisis de los comienzos del cine como empresa de propaganda capitalista (y por cierto el libro es muy bueno). No sólo para los comunistas rusos era fundamental por su poder propagandístico sino que en Europa Occidental también. El nacimiento del cine norteamericano y de sus primeros grandes estudios (como Hollywood) está totalmente impregnado de política y con la intención de manipular la conciencia de las masas y controlarlas políticamente. De ahí que no sorprenda la importancia económica de estos estudios ni la extensión tan rápida del cine por todas partes.

Sinceramente no veo que problema hay con que Lenin no tuviera aprecio por las vanguardias. Ni me parece algo importante, sino una cuestión meramente personal, sobre todo por que su opinión personal no se refleja en la política cultural de la época (Lenin no intentó moldear la cultura soviética a su gusto, no dictó un estilo oficial que todo el mundo debiera seguir, y la prueba de ello es que durante su vida la Rusia Bolchevique se caracterizó precisamente por la vanguardia cultural frente a las formas más clásicas). Por cierto, el comisario del Pueblo de Instrucción Pública fue desde 1917 hasta 1929 Anatoli Lunacharski, cuyas ideas sobre el arte no creo que coincidan mucho con las de Lenin en este aspecto al menos.

Por lo demás, si Lenin dijo esto:
¿Por qué debemos arrodillarnos frente a lo nuevo, como si se tratara de Dios, sólo porque es "nuevo"?
, me parece una opinión completamente respetable, lógica y aceptable, sobre todo si tenemos en cuenta los excesos de las vanguardias (con todos mis respetos para los autores vanguardistas). Me parece un comentario bastante moderado.


Por último vuelvo a insistir en el tema de la propaganda que manipula la imagen que podemos tener de una determinada época. Por ejemplo en la España de la época de Franco a nadie le importaba la cultura rusa (o soviética) y se editaban muy pocos libros. Después también, yo recuerdo en los años 80 que era fácil seguir las novedades editoriales de literatura soviética porque se publicaba poco. Un libro tan impresionante como El Maestro y Margarita de Bulgákov, editado en España en los años 60, pasó relativamente desapercibido hasta comienzos de los noventa. Un autor excepcional como Andrei Platónov es practicamente desconocido en España (a pesar de que se han publicado sus obras más importantes). Y que conste que he escrito autores, cuyas obras no se pueden calificar de comunistas, con toda la intención. Incluso un autor como Solzhenitsin es mucho más conocido por sus obras propagandistas, de dudoso valor (tipo Archipiélgao Gulag) que por "Un día en la vida de Iván Denísovich", mucho más seria y muchísimo mejor escrita. Hay otros muchos autores que apenas nos han llegado o simplemente no lo han hecho y no por su calidad sino por otras razones. La literatura soviética desde los años 40 hasta mediados de los 80 es practicamente desconocida en España, hay lagunas impresionantes en la traducción de las obras de este periodo, se han traducido solo unos pocos autores y esto poco tiene que ver con la calidad de las obras de ese periodo, me parece a mí. Y cuando se han traducido obras han pasado desapercibidas (recuerdo por ejemplo la colección de Autores Soviéticos Contemporáneos de la que hemos hablado aquí ya en alguna ocasión).

Bueno, me he extendido demasiado...

!Un saludo, Kaptah!

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: MENTALIDAD SOVIETICA: LA CULTURA RUSA BAJO EL COMUNISMO

Mensaje por Kozhedub »

kaptah escribió:Kohzebuh y jozci, me han encantado vuestras aportaciones. Lo bien razonadas que están. Pero aunque comparto mucho de lo que decís, también las criticaré. De momento justifico creo lo que habéis aportado respecto a los primeros artistas soviéticos, es decir, esa continuación del XIX que yo, sin embargo, creo que posteriormente el modelo soviético lo corta con esa idea de erradicar todo tipo de individualismo.
Hola kaptah.

Entiendo lo que dices, pero volvemos a lo anterior: si en occidente el individualismo se ha potenciado hasta extremos delirantes, ¿por qué nuestra producción estética es igualmente lamentable (por no decir que peor que la soviética, cine aparte?) Las iglesias y catedrales medievales no suelen estar "firmadas", se dejaba a lo sumo una firma genérica perteneciente al gremio constructor, casi nunca a un arquitecto o maestro particular, y sólo conocemos tres esculturas griegas firmadas, pero en todos los casos hablamos de obras muy buenas o soberbias. Al contrario, ha sido una degradación del hiperindividualismo postromántico la que ha conducido al arte occidental a un declive tan rápido como lamentable.

La cita de el libro sobre las opiniones de Lenin hay que matizarla. No todas las vanguardias fueron nihilistas, otra cosa es que se pueda discutir su obsesión a veces infantil con enterrar lo viejo como si con ello promovieran un cambio del modelo social (cuando muchas veces es al revés, al sistema le interesa que no tengamos memoria). Pero dejando a un lado esa simplificaciòn del concepto de vanguardia, suscribo la opinión de Lenin, que sigue aquélla de otro ruso genial, Dostoievsky, "El mundo salvará la Belleza y la Belleza salvará al mundo". Las grandes obras de la Historia no lo han sido generalmente por innovadoras, sino por saber plasmar de manera precisa el carácter de una época y por sus excelencias técnicas y/o de contenido. El Renacimiento, por ejemplo, no aportó nada innovador a la escultura, se limitó a copiar a los grecolatinos, pero dejó a dos de los mejores escultores de la Historia (Bernini y Miguel Ángel). La recuperación de un realismo naturalista respondía a las necesidades económicas de un mercantilismo en auge que precisaba del "cartografiado" del mundo circundante, del establcimiento de rutas de comercio, de la catalogación y descripción de las mercancías que podían hallarse en cada región, de la mejora de las técnicas productivas y de transporte... El hombre conoce el mundo a través de sus sentidos, y el artista trabaja con ellos: artista y científico eran lo mismo en esa época (Leonardo, Brunelleschi, Alberti o M. Ángel, amen de artistas, fueron excelentes matemáticos, arquitectos, anatomistas o ingenieros). El último caso, ya anacrónico y más volcado en la ciencia, fue Einstein. Sólo cuando ese capitalismo incipiente ha ido involucionando hacia formas más abstractas (capitalismo financiero) se ha abandonado el realismo en aras de "eso" que se puede ver en la Fundación Tápies y similares.

Si el comunismo también parte de un análisis materialista de la realidad, el realismo es su lenguaje natural, aunque hay muchos tipos de realismo. Por desgracia, el tema es demasiado extenso para que el resumen dé una idea de las facetas del problema: Lenin tenía razón. Pero en la Revolución también se impuso el culto a lo nuevo (algo al fin y al cabo también muy burgués, el capitalismo vive de reinventar los medios de producción y eso se traspasa a la cultura, por no decir que la acaba devorando), culto que nacía de la necesidad de barrer los vestigios de la sociedad zarista y que, por desgracia, tomó la parte por el todo y no entendió que el lenguaje estético del zarismo era fruto de una minoría intelectual permeable a las ideas ilustradas y más próxima al pueblo que sus dirigentes. Es decir, el lenguaje realista podria haberse adaptado al comunismo sin claudicar ante las formas conservadoras del pasado. Esto fue entendido por algunos vanguardistas, pero no por la mayoría. De hecho, tampoco fueron tan innovadores: en la pretensión de volver a fundir arte y vida, o de crear un arte popular, los vanguardistas recuperaban el orden previo al Renacimiento, cuando los artistas eran artesanos que cobraban lo que un carpintero.

Por desgracia, como ya digo, el realismo soviético no nació del pueblo ni veló por sus necesidades, sino más buen por las de la Nomenklatura que lo controlaba, por tanto, pudo ser realismo en lo formal pero no en sus contenidos, y como toda la experiencia soviética acabó siendo algo desnaturalizado y a demasiada distancia de sus postulados teóricos.

En cuanto a lo que afrima Jozsi sobre cuestiones políticas, lo suscribo totalmente y lo amplío. Muchos autores del este son relegados a un segundo plano no sólo por política, sino también por eurocentrismo. La crítica germana vilipendiaba a Chaikovsky calificándolo de "híbrido sin autenticidad", "precursor de Hollywood" (T. Adorno), "un ruso que compone como un alemán", hasta que Stravinsky puso las cosas en su sitio décadas después (algo así como que "los europeos buscan en un músico ruso un toque folclórico o exótico, y si no se da el caso lo ignoran o lo ningunean") En una clase de diapositivas en escultura nos pasaron obra de un escultor eslavo (creo que checo) y puedo decir que los cuarenta alumnos debimos hacer todos el mismo gesto: alzar las cejas y abrir los ojos como platos. Una de las compañeras preguntó: "¿Pero por qué no es famoso este autor?" Respuesta tajante del profesor: "Si fuera francés lo sería" (el titular odiaba a Rodín y con razón) La capital del Arte fue primero Roma, luego París y ahora N. York (así nos va, dicho sea de paso :mrgreen: ) , pero es que Moscú nos queda lejos y hace frío. Ah, y son de cultura ortodoxa. De hecho, si sus literatos y músicos han podido romper el bloqueo se debe a que los canales de difusión literaria y musical son más flexiobles y a que con semejante nivel echar tierra encima era imposible. Y también lo contrario, si no hubiera sido por cuestiones politicas, Pasternak, Solzenitsyn o Tarkovsky tal vez serían perfectos desconocidos (ojo, no lo digo por su calidad).

PD: y a lo mejor el siglo XX no ha sido tan pobre como pensamos, es sólo que los buenos no han sido los famosos.

Saludos y perdón por la parrafada, me habéis tocado terreno académico (se me ha cruzado tu mensaje Jozsi, ahora lo leo)....
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

kaptah
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 118
Registrado: 02/06/2009 20:05

Re: MENTALIDAD SOVIETICA: LA CULTURA RUSA BAJO EL COMUNISMO

Mensaje por kaptah »

Antes de nada jozsi y kozhedub, me parecen fantásticas vuestras aportaciones. Casi me siento un poco como un cojo compitiendo contra auténticos atletas, pero bueno, ahí voy. Primero respecto de jozsi.
Con este párrafo: " A Lenin, un conservador en cuestiones artísticas, el nihilismo cultural de la vanguardia le resultaba espantoso. Una vez le confesó a Klara Zetkin, la comunista alemana, que no podía entender ni obtener placer alguno de las obras de arte moderno. Su política cultural tenía una base firme en los ideales ilustrados de la intelectualidad del siglo XIX y su posición era que la tarea de la revolución consistía en elevar a la clase trabajadora al nivel de la antigua cultura de élite. Como le dijo a Zetkin, "debemos preservar lo bello, tomarlo como modelo, usarlo de punto de partida, aunque sea "viejo". ¿Por qué debemos arrodillarnos frente a lo nuevo, como si se tratara de Dios, sólo porque es "nuevo"?
Trataba de unir la tradición cultural rusa prerevolucionaria, en cuanto a valor artístico a los inicios posrevolucionarios, o sea a la época de Lenin. No creo que de la afirmación anterior de Lenin se pudiese desprender que él era contrario al individualismo en el arte. Tú mismo jozsi, como kozhedub, cuando exponéis vuestras opiniones estáis muy por encima de él colectivo, parece que en cuanto a conocimientos como a forma de expresarse, además, pienso que la actividad intelectual necesariamente es algo muy individual, que requiere mucha reflexión, algo muy alejado de los valores colectivos, llevados a su máxima expresión en la época estalinista. En esto me baso para establecer mi hipótesis (nunca una verdad) sobre que ese control sobre el producto intelectual en materia artística, que no tecnológica (pues porque las ideas son más peligrosas que la tecnología) fue lo que frenó en seco tras los años 30 a la Unión Soviética, comparándola con las décadas anteriores. Y es que pienso que la creatividad no puede domesticarse.
Respecto al cine, no olvidaré el libro que me has comentado y es posible que tengas razón sobre lo que afirmas respecto a los orígenes del cine en Occidente, pero está claro que los grandes directores de cine, por ejemplo americanos, no fueron domesticados, y a ellos se les debe la grandeza del cine como arte. Te contesto con otro libro sobre cine que leí llamado "El nombre por delante del título" escrito por el gran director Frank Capra que ganó 3 oscar en los años 30. Bien, Frank Capra dejó de dirigir en el momento en que vio que tuvo que sufrir una imposición, o sea, cuando perdió su libertad, porque según él, en ese momento (por acceder a esa imposición) sintió que ya no podía hablar de tú a tú con el público, que más o menos había perdido su integridad. (En concreto Glen Ford en la película "un gánster para un milagro" impuso a la productora que la protagonista femenina fuera su novia). Tienes también a John Ford. Tienes la caza de brujas de McCarthy. Todo esto es impensable en la época estalinista.

kaptah
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 118
Registrado: 02/06/2009 20:05

Re: MENTALIDAD SOVIETICA: LA CULTURA RUSA BAJO EL COMUNISMO

Mensaje por kaptah »

Kozhedub. No creo en la pobreza artística del siglo XX y sí un poco en la pobreza artística rusa tras Stalin. Piensa por ejemplo en la literatura de américa latina.No sé quién estaba peor considerado para Occidente en la época de la URSS: la propia URSS o el mundo hispánico. (fíjate que yo hace poco me enteré que la derrota naval más grande de la armada británica en su historia se produjo a manos de la armada española en Cartagena de Indias, tampoco conocía la derrota de la Contraarmada Inglesa y la caída en desgracia del capitan Drake. Nunca he visto esto ni en película, ni siquiera me lo han enseñado en la escuela). Pues pese a ello ahí tienes a los grandes escritores iberoamericanos y a nuestra generación del 27.Creo que si en la URSS al día de hoy no se han descubierto más grandes escritores durante los años que van de los 30 a los 80 pues será por algo más que por interés occidental. (Sólo emito opiniones no excesivamente fundadas, tenlo en cuenta)
Por otra parte, y de esto sé un poquito, sí que el siglo XX fue el siglo de la ciencia. Ahí está Einstein y sus dos teorías de la relatividad , la especial y la general, pero te olvidas de la otra gran teoría del siglo XX y considerada como uno de los logros intelectuales mayores que ha dado el ser humano: la mecánica cuántica. Mucha de ella desarrollada en los años 20 y 30. Ahí está werner hesenberg, w. Pauli, Schrodinger, todos del mundo alemán. Está niels borg (el filósofo padre de esta teoría). Si te fijas, la ciencia (bueno hablo de física que es de lo que sé un poco) era alemana hasta la expu

kaptah
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 118
Registrado: 02/06/2009 20:05

Re: MENTALIDAD SOVIETICA: LA CULTURA RUSA BAJO EL COMUNISMO

Mensaje por kaptah »

hasta la expulsión de los judíos por hitler. O sea en el momento en que otra vez, un iluminado dictador mete sus narices en el ámbito intelectual y trata de controlarlo, en ese momento congela la capacidad, en este caso ciéntifica, de un país.
Tienes también en esa época el descubrimiento de la expansión del universo y el big bang (sobre todo aplicando la relatividad de einstein, no por los telescopios).
En rusia sólo dos científicos de renombre universal: George Gamow que huye del país (es uno de los padres de la teoría del big bang) y también Andrei Sajárov (sobre el porqué hay exceso de materia sobre antimateria).
Claro, en el siglo XX gracias a la 2 guerra mundial pues ya surge definitivamente la cultura americana y el declive de europa, pero hay mucha calidad en su literatura: scott fidgeral, hemingway, dos passos, faulkner,...). En música, una de las cimas del siglo XX: Gerswin (escucha su rapshody in blue)
:)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: MENTALIDAD SOVIETICA: LA CULTURA RUSA BAJO EL COMUNISMO

Mensaje por Kozhedub »

Hola kaptah

La verdad es que el debate es interesante, pero puntualicemos algunas cosas: efectivamente, en literatura hay que reconocer que el siglo XX vivió como una gran aportación la literatura de Hispanoamérica (Márquez, Borges, Llosa...), pero hablamos de autores que tenían casi todo por hacer (reconociendo el nivel de algún ilustre predecesor como Rubén Darío) Son naciones jóvenes, que en cambio en artes plásticas o cine no están ni de lejos en un Siglo de Oro.

El tema científico, tal y como te dije, ha funcionado mejor que el estético, pero los casos que citas (de los que ya había hablado) son, efectivamente, previos a la SGM. Es más, llegamos a ellos por inercia del XIX: Ortega trazó un magnífico mapa de cómo la dialéctica, en su desarrollo alemán de la filosofía perspectivista, fue fundamental para que Einstein pudiera alumbrar su genial teoría. Pero hablamos una vez más de una escuela de inicios del XX. En el último medio siglo parece que vayamos viviendo de desarrollar sus tesis o las de Planck, porque incluso una figura como Stephen Hawkins queda muy por debajo de ellos.
Kaptah escribió:Claro, en el siglo XX gracias a la 2 guerra mundial pues ya surge definitivamente la cultura americana y el declive de europa, pero hay mucha calidad en su literatura: scott fidgeral, hemingway, dos passos, faulkner,...). En música, una de las cimas del siglo XX: Gerswin (escucha su rapshody in blue)
No es comparable. Para mí, el mejor novelista yanqui es Melville, los demás son muy buenos periodistas metidos a escritores. Decía con bastante malicia Borges que Hemingway se suicidó el día que descubrió que era un mal escritor, y aún reconociendo la calidad de un Capote no puedo igualarlo a Sholojov o a Gorki. Pero como ya digo, la capital del mundo sigue siendo Nueva York, no Moscú, y ellos imponen a sus autores como en su día los impuso París (los académicos neoclásicos despreciaban a Velázquez y consideraban a sus dramaturgos superiores a Homero, hoy no sabemos de ellos y sí del griego). Te pongo un ejemplo: los dos pintores rusos más conocidos del s.XX y que más estudiamos en la Facultad fueron Chagall y Kandinsky. ¿Qué tienen en común? Pues que pasaron por París y el último dio clases en la Bauhaus alemana.

En cuanto a Gershwin, creo que con la probable excepción de Kachaturian cualquiera de los musicos "del régimen" soviético le supera; la mayor aportación norteamericana a la música ha sido convertirla en un negocio, el jazz, lo más destacado en calidad, ha sido algo aportado por sus esclavos (rara vez en la Hitoria ha superado la estética popular a la de las clases altas, ésta es una de las excepciones). Y como afirmaba Jozsi, si el estado no mete ya las narices en el arte, ¿a qué la actual sequía del este, y del oeste? :nolose:

¿Sabes los controles con que la Iglesia marcaba a los artistas de la Edad Media o el Renacimiento? ¿Los problemas de censura que tuvo Quevedo? ¿Los problemas que tenía un pintor español barroco para pintar un desnudo femenino? Y con todo el marcaje de la Inquisición, dan mil vueltas a un Tápies o un Barceló.

Las mejores películas españolas que he visto son casi todas de la dictadura ("Plácido", "Bienvenido Mr. Marshall", "Atraco a las tres"...) Y Bondarchuk padre me parece mejor director que su hijo. Ayer ví la versión soviética de Hamlet (bajo una "dictadura") y me pareció una maravilla a años luz de las hechas por Zefirelli o Brannagh (bajo una "democracia"). Por cierto, Shakespeare también escribía bajo un régimen autoritario.
kaptah escribió:pienso que la actividad intelectual necesariamente es algo muy individual, que requiere mucha reflexión, algo muy alejado de los valores colectivos, llevados a su máxima expresión en la época estalinista. En esto me baso para establecer mi hipótesis (nunca una verdad) sobre que ese control sobre el producto intelectual en materia artística, que no tecnológica (pues porque las ideas son más peligrosas que la tecnología) fue lo que frenó en seco tras los años 30 a la Unión Soviética, comparándola con las décadas anteriores. Y es que pienso que la creatividad no puede domesticarse.
Bueno, ésa es la tesis romántica y ahí empezamos la cuesta abajo. Cuando pensamos, lo hacemos en un idioma que hemos aprendido de la sociedad en que vivimos, y lo más fascinante es que es imposible considerar que el lenguaje haya sido obra de un solo hombre, sino fruto de una necesidad grupal de comunicación entre semejantes. Se puede decir que no estamos solos ni en una isla desierta. En sus épocas doradas, el artista se ha enfrentado a la realidad, la ha analizado y traducido, se ha apoyado en las enseñanzas de sus maestros, en la tradición previa, en el estímulo de sus compañeros de trabajo y de las obras que ha visto, su trabajo es social (incluso aunque pretenda lo contrario). Precisamente la creatividad debe domesticarse más que ninguna otra cosa, pues sin una disciplina se pierde sin concretarse en nada acabado. Esa teoría que pone al individuo en un plano aparte de lo social desemboca en lo que vemos hoy día: marca la diferencia abismal entre Vermeer y Pollock, entre el que hace lo que quiere y el que hace lo que puede (que no es mucho precismente por no haberse "domesticado" a tiempo, aunque yo prefiero habla de "cultivado").

Y la URSS mantuvo ahí una contradicción irresoluble: defensa del colectivismo, sí, pero Lenin era Dios, Stalin el Padrecito y Marx el Espíritu Santo. La URSS se hizo atea sin dejar de ser religiosa, y defendió lo colectivo poniendo a individuos muy concretos por encima de todos los demás. En arte, Vasari puso a M. Ángel por encima de la Naturaleza y los pintores pasaron a imitarle a él en vez de a la Naturaleza (o sea, manierismo: el primer paso hacia abajo, y eso que Leonardo ya avisaba); después, mezclamos el primer error con el de la igualdad "a la cartesiana", y ya ni se copia a M. Ángel, el artista se copia a sí mismo porque todos valemos igual (vanguardia, segundo paso hacia abajo, y al final "posmodernidad" y entonces ya apaga y vámonos). Supongo que en la URSS éste segundo paso hacia abajo se dió de otra manera (el primero lo dieron desde los despachos), pero desembocó en algo parecido.

Ya digo, el problema fue común a ambos lados del muro aunque las causas fueran distintas. Pero en el caso de Stalin el problema no fue tanto su intromisión en la cultura como su manera de entrometerse (me explico, los Médici se entrometieron en la cultura de Florencia, ¡pero bendita intromisión!).

Otra parrafada. Mil perdones. :roll:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Responder