Reglas del Foro Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Lo que parece ser un interesante ensayo sobre el mundo de los comics en Rusia, desde los lubok hasta nuestros días. En inglés.
José Alaniz explores the problematic publication history of komiksan art form much-maligned as "bourgeois" mass diversion before, during, and after the collapse of the USSRwith an emphasis on the last twenty years. Using archival research, interviews with major artists and publishers, and close readings of several works, Komiks: Comic Art in Russia provides heretofore unavailable access to the country's richbut unknowncomics heritage. The study examines the dizzying experimental comics of the late Czarist and early revolutionary era, caricature from the satirical journal Krokodil, and the postwar series Petia Ryzhik (the "Russian Tintin"). Detailed case studies include the Perestroika-era KOM studio, the first devoted to comics in the Soviet Union; post-Soviet comics in contemporary art; autobiography and the work of Nikolai Maslov; and women's comics by such artists as Lena Uzhinova, Namida, and Re-I. Alaniz examines such issues as anti-Americanism, censorship, the rise of consumerism, globalization (e.g., in Russian manga), the impact of the internet, and the hard-won establishment of a comics subculture in Russia.
En este mes de abril fue publicado el comic "Cuadernos ucranianos -Memoria de los tiempos de la URSS-" de Igor Tuveri (Igort), al parecer es la primera parte de un díptico sobre la URSS. El enlace:
El dibujante aragonés José Antonio Bernal ha sido invitado por el Festival Internacional de Cómic Kommissia de Moscú, que se celebra del 29 de abril al 15 de mayo. La obra de este zaragozano en la revista El Jueves le ha catapultado al éxito internacional.
Onib escribió:En este mes de abril fue publicado el comic "Cuadernos ucranianos -Memoria de los tiempos de la URSS-" de Igor Tuveri (Igort), al parecer es la primera parte de un díptico sobre la URSS. El enlace:
La Emperatriz Roja. Philippe Adamov y Jean Dufaux. Glénat (2011).
Existe una edición del 2000 en 4 tomos. Ésta los recopila en un tomo único.
En un futuro incierto, la emperatriz Catalina reina sobre una Rusia apocalíptica. Pero la emperatriz roja no es más que una extranjera que vive entre el rechazo de la corte imperial. Es demasiado orgullosa para aceptar la idea de compartir el poder con su marido, el emperador Pedro.
Entre los dos esposos se vive una auténtica guerra en la que cada uno rivaliza en crueldad y en la que ambos buscan alianzas con fuerzas indomables. La lucha que se desencadena en los pasillos de palacio va a extenderse pronto por las estepas y el conflicto entre un hombre y una mujer afectará a la vida de todo un pueblo.
El Gran Duque de Yann Hugault. Norma Editorial. 2011.
COMBATES AÉREOS Y MUCHA ACCIÓN EN UNA HISTORIA IMPECABLEMENTE DIBUJADA.
Segunda Guerra Mundial, frente del Este. Wulf, piloto de la Luftwaffe, y Lilya, del escuadrón de pilotos rusas “Las brujas de la noche”, miden sus fuerzas en increíbles combates aéreos. Aunque él no está demasiado convencido de servir al Führer y ella tiene que demostrar a cada minuto que una mujer puede pilotar igual que un hombre, el resultado de sus encuentros puede ser decisivo para la victoria de un bando u otro. Sin embargo, cuando se encuentren a ras de suelo, las cosas no serán tan sencillas.
Chagall en Rusia de Joann Sfar. 451 Editores. (2011)
El prodigioso mundo de Chagall recreado por el talento de Joann Sfar.
La narración espontánea de Joann Sfar recrea la vida rusa del pintor vanguardista Chagall en esta original novela gráfica. Las preocupaciones del autor, la religión y la filosofía, la pintura, el judaísmo, el amor, la guerra y la vida, se desbordan en este álbum plagado de diálogos, de situaciones y personajes ingeniosos.
El humor y la agudeza del guión y el atrevimiento del dibujo de Sfar son el mejor preámbulo para acercarse a la vida y obra del pintor Marc Chagall.
Los hechos presentados pueden ser reales o no, no importa cuando se trata de seducir con una historia contada por Sfar sobre un artista que admira. - Le Nouvel Observateur
Joann Sfar cuando dibuja, habla. Y cuando habla, dibuja. Las palabras, los trazos y las ideas se reúnen en un deseo de contar historias para comprender lo que ocultan los mundos imaginarios y cómo nos ayudan a vivir. - J.-P. Guilloteau/L´Express
303 de Garth Ennis y Jacen Burrows. Ed. Glénat (2008)
El creador de Predicador nos sorprende con un intenso relato bélico que trasciende la acción para arrastrarnos a profundas reflexiones sobre el ser humano
En 303 encontramos tres historias en una. Por un lado, la del mítico fusil del Ejército Británico Lee Enfield del calibre 303. Por otro, la de un coronel de las Fuerzas Especiales rusas atormentado por sus fantasmas que encontrará su misión en la vida en el lugar más inesperado. Y finalmente, la de las dos grandes potencias mundiales, una en plena decadencia y la otra definitivamente enferma, que libran sus juegos de poder en países remotos e inhóspitos.
Polina Oulinov, nuestra protagonista, con apenas 6 años se enfrenta a su primera prueba de ingreso en la academia de ballet ruso por excelencia, ante la atenta mirada de un profesor muy exigente, Nikita Bojinski (un personaje de vital importancia hasta el final obra). Una vez admitida, su vida en aquel internado irá discurriendo entre ensayo y ensayo, y las confidencias con su mejor amiga allí dentro, Oxana. Las buena maneras de Polina, le llevan a tener como profesor después de dos años de duro trabajo a Bojinski; la exigencia de éste lleva a Polina a plantearse si merece la pena seguir con la enseñanzas del profesor. Finalmente consigue bailar en el teatro bajo la atenta mirada de él, destacando especialmente ante los ojos de directora del teatro ruso, que la lleva con ella a estudiar. Un momento muy importante en el que debe decidir continuar con el ballet, en el que aparece el amor, la amistad, los sacrificios, los sinsabores, y la lucha por buscar su verdadera identidad como persona.
El Vals del Gulag de Rubén Pellejero y Denis Lapiére. Glénat. 2005.
A través del destino roto de una familia corriente en la URSS de la posguerra, y del retrato sensible y sutil de una mujer dispuesta a todo para volver a ver a su marido “desaparecido”, Denis Lapière nos ofrece una hermosísima y sobrecogedora historia de amor, que ensalza a la perfección el dibujo magistral de Rubén Pellejero.
Una obra excepcional, un canto a la tolerancia y a la capacidad de disentir, a la vez que un viaje por uno de los episodios más oscuros de la historia del siglo XX.
Sinopsis: Tras explorar el mundo del crimen, el jazz, la ficción e incluso los súper héroes, Igort aborda con su lápiz las más íntimas vivencias en uno de los momentos más convulsos y crueles de la antigua URSS, resultado de sus viajes por Rusia y Ucrania durante casi dos años.Cuadernos ucranianos recoge varios testimonios estremecedores, terribles historias contadas en primera persona por diferentes personajes, de un genocidio físico y cultural. Una inmersión en la Historia del siglo XX para entender mejor a estos países que están redescubriendo su propia identidad.
La conspiración. La historia secreta de los protocolos de los sabios de Sión. Will Eisner. Norma editorial. 2005.
Un tebeo-documental del gran patriarca del cómic estadounidense sobre la historia de los famosos protocolos cuyo origen tuvo lugar en los estertores de la rusia zarista.
“Abrigo la esperanza de que este trabajo pueda ser un clavo más que hundir en el ataúd de ese aterrador fraude vampírico”, escribió Will Eisner (1917-2005) en el prólogo de La conspiración. La historia secreta de ‘Los protocolos de los sabios de Sión, su última obra. La novela gráfica, que acabó poco antes de morir, recrea cómo nació el fraude, sus efectos y su resistencia a desparecer. Prologada por Umberco Eco, es una delicia en fondo y forma, una magnífica obra que ilustra lo difícil que es la lucha contra la mentira y que podría, sin duda, dar mucho juego si se recurriera a ella con fines educativos, si fuera material de lectura para nuestros bachilleres.
Curioso artículo dividido en cuatro partes (cuidado que engaña ), que hace una recopilación de los principales superhéroes de nacionalidad rusa o soviética que ha inventado el cómic norteamericano (Universo Marvel):