Una saga moscovita

Escritores, poetas, novelas, literatura clásica y actual.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Avatar de Usuario
Vladiвосток
Moderador
Moderador
Mensajes: 5289
Registrado: 19/04/2006 16:07
Ubicación: Провидения

Una saga moscovita

Mensaje por Vladiвосток »

La editorial "La otra orilla" publica este mes Una saga moscovita, de Vasili Aksiónov.
Una saga moscovita narra la vida de una familia de médicos en la Rusia del siglo pasado. Todo empieza en 1925, en la dacha de los Grádov. El padre, Boris Nikítovich, es un brillante cirujano y un maestro respetado; la madre, de origen georgiano, se consagra a su casa, a sus hijos y al piano; el hijo mayor, Nikita, es un joven oficial superior del Ejército Rojo, su hermano Kiril, es un bolchevique, es un amante de la Revolución y del Partido; y su pequeña hermana Nina, una joven poeta de enorme belleza. Lenin ha muerto y el Partido está dividido entre los seguidores de Stalin y los miembros de la oposición liderada por Trotski. Los Grádov se verán implicados, a su pesar, en la Revolución y esto marcará el comienzo de un largo proceso de transformación que abarcará sometiendo a todos los miembros de la familia.

Con esta novela el lector descubrirá una de las mayores obras del siglo XX. A lo largo de sus páginas Aksiónov consigue fundir en la trágica encrucijada de la historia rusa, el destino de la humanidad presa de la violencia, la duda y el miedo salpicado de un saludable tono irónico característico de la escritura del autor.

Un gran fresco de la Rusia contemporánea, con el poder narrativo de Guerra y paz y la Grandeza de El doctor Zhivago, una historia de crueldad, traiciones, pasión y dolor bajo el cielo siempre gris de Kolimá.
Una saga moscovita

Imagen

Autor: Vasili Aksiónov
Editorial: La otra orilla
Traducción: Marta Rebon
Prólogo: Mathias Énard
Páginas: 1200
PVP: 34,5 euros

Información de la editorial sobre el libro: http://www.edicioneslaotraorilla.es/lib ... moscovita/

Información de la editorial sobre el autor: http://www.edicioneslaotraorilla.es/aut ... -aksionov/
  • España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
    Vladiвосток

    Imagen

Onib
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 463
Registrado: 28/01/2006 23:36

Re: Una saga moscovita

Mensaje por Onib »

Este escritor es hijo de Eugenia Guinzbourg, escritora de "El vértigo" en donde relataba sus años en el Gulag

Avatar de Usuario
Vladiвосток
Moderador
Moderador
Mensajes: 5289
Registrado: 19/04/2006 16:07
Ubicación: Провидения

Re: Una saga moscovita

Mensaje por Vladiвосток »

La saga moscovita de Aksiónov
Por Horacio Vázquez-Rial

Libertad Digital
Libros
16 / 12 / 2010


Hace unos años Vasili Aksiónov era, en el mejor de los casos, el hijo de Evguénia Ginzburg. Y digo que en el mejor de los casos porque, habiendo aparecido en español Colegas (1959) y Billete a las estrellas (1961), en el tomo correspondiente (1990) de la Histoire de la littérature russe de Fayard, la más completa sobre el período soviético, ni siquiera se le nombra.

No se hablaba de él. No se recordaba que Evguénia Ginzburg había tenido un hijo. No se agitaba su complicada historia como vástago de una familia condenada al Gulag, separado de sus padres y de sus abuelos e internado en un orfanato hasta los dieciséis años. Ignoro por qué la ley del estrellato y el anonimato se cumple también entre las víctimas de cualquier desastre, pero se cumple: existe una misteriosa jerarquía por la que un muerto, un perseguido, un condenado es más prestigioso que otro, jerarquía que no obedece necesariamente al papel social de sus componentes en la vida corriente. La peripecia vital de Aksiónov, con todo y la importancia de su madre en el mundo de los vivos, de los muertos y de los condenados, fue extrañamente ignorada.

Cumplió varias de las condiciones para alcanzar la celebridad: fue internado, sus escritos circularon en samizdat; fue desterrado, despojado de la condición de ciudadano; emigró a los Estados Unidos para enseñar literatura rusa; recuperó su nacionalidad en 1990, aunque el silencio de Occidente le acompañó hasta la tumba (murió en 2009). Había escrito decenas de novelas, libros de cuentos, guiones cinematográficos.

Ahora, tras la aparición de Una saga moscovita, ese silencio es imposible.

Hace unos años viajé por primera vez a la República Dominicana. Había empezado en Barcelona una novela de Norman Mailer que tenía 1.200 páginas. Leí durante todo el viaje, y cuando llegué a Santo Domingo, ciudad maravillosa, no pude detenerme, y no salí del hotel hasta que terminé el libro. Lo mismo me ha ocurrido, sin viaje de por medio, con las 1.200 páginas de Una saga moscovita, y juro que no me habría embarcado rumbo a ninguna parte si ello me hubiese demorado en la lectura.

No hay historia nueva. ¿De qué trata Una saga moscovita? Del modo en que se fue pudriendo el socialismo soviético; como Vida y destino de Grossman, como El deshielo de Ehrenburg, como El maestro y Margarita de Bulgákov, como El doctor Zhivago de Pasternak; y cito las más grandes, a las que ahora habrá que añadir ésta, de no menor calidad que cualquiera de ellas. No menos tolstoiana. De no menor dimensión literaria. Y completamente distinta de las otras, que por otra parte lo son entre sí.

Hubo que esperar casi cien años, hasta 1874, para que Victor Hugo, en El noventa y tres –la primera parte de una trilogía que jamás se completó–, escribiera la gran novela crítica de la Revolución Francesa. Y después pasaron otras cuatro décadas hasta que Anatole France publicara Los dioses tienen sed, en 1912. Y medio siglo más hasta que Carpentier compusiera El siglo de las luces (1962). Y tanto la obra de Hugo como la de Carpentier fueron generadas a partir de experiencias posteriores a la revolución misma: la Comuna de 1871 la primera, la revolución cubana la segunda. El proceso soviético, en cambio, produjo su propia literatura sobre la marcha, con un heroísmo incomparable. Pasternak tardó treinta años en dar forma definitiva a Zhivago, en condiciones deplorables. Vida y destino debió su milagrosa subsistencia a la generosidad y el esfuerzo de unos cuantos, como conté en estas mismas páginas.

Una saga moscovita es en origen una trilogía; ahora reunida en un solo tomo, fue publicada en tres libros en 1989, 1991 y 1993, precisamente en el momento del gran cambio en Rusia, después de más de setenta años de comunismo. Sin embargo, su edición actual es la que tiene que ser, porque se trata de una sola historia, la de la familia Grádov, desde la muerte de Lenin hasta la de Stalin. ¡Qué privilegio, el de conocer la historia de una nación a través de la experiencia particular! Y comprobar –como podríamos hacer en una novela abarcadora y grande como Una saga moscovita, que aún no se ha escrito, sobre la guerra civil española– que la historia pasa por cada individuo de una manera particular. El cirujano de formación prerrevolucionaria, el joven militar rojo, el comunista activo, la casi niña poeta que cae en las garras del perverso sexual Beria (primera vez que veo una exposición literaria de la paidofilia del malvado jefe de la policía secreta: sólo por esto, el libro valdría la pena), con todas sus contradicciones, miedos y renuncias.

Por último: Una saga moscovita nació clásica e imprescindible.

La traducción, por cierto, es de Marta Rebón, a quien ya debemos la última edición de Zhivago y Vida y destino.

Es un gran regalo de Navidad, para los demás y para uno mismo. Léala y haga leerla.

VASILI AKSIÓNOV: UNA SAGA MOSCOVITA. Belacqua (Barcelona), 2010, 1.200 páginas. Traducción: Marta Rebón.

vazquezrial@gmail.com

http://www.vazquezrial.com

http://libros.libertaddigital.com/la-sa ... 38484.html
  • España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
    Vladiвосток

    Imagen

Avatar de Usuario
Vladiвосток
Moderador
Moderador
Mensajes: 5289
Registrado: 19/04/2006 16:07
Ubicación: Провидения

Re: Una saga moscovita

Mensaje por Vladiвосток »

EL LIBRO DE LA SEMANA : Funesta disección de Rusia
Una saga moscovita
Autor: Vasili Aksiónov.


Aksiónov radiografía el periodo más terrible del comunismo soviético.

www.elperiodicoextremadura.com
14/01/2011
OLGA


La empresa se perfilaba a priori desmesuradamente ambiciosa: escribir el equivalente a Guerra y paz del siglo XX. Y aun así, a pesar de la envergadura del proyecto, Vasili Aksiónov (Kazán, Tatarstán, 1932 - Moscú, 2009), salió airoso del trance.

Si León Tolstói diseccionó la Rusia del siglo XIX a través de cinco familias aristocráticas, con el telón de fondo de las campañas napoleónicas, Aksiónov hizo lo propio con lo más descarnado del experimento soviético; es decir, la horquilla temporal que abarca desde la muerte de Lenin (1924) a la de Stalin (1953). Y realizó la funesta radiografía mediante un solo clan: los Grádov, típicos especímenes de la intelligentsia rusa.

El patriarca, Borís, un reputado cirujano; su esposa, Mary, gran amante de la música terapéutica de Chopin; y sus tres hijos: Nikita, oficial del Ejército rojo; Kiril, un remilgado teórico del marxismo; y Nina, una poeta bohemia. La calidez que envuelve la dacha familiar durará poco.

El lector asiste a la descomposición catastrófica de la saga Grádov al tiempo que recorre las cloacas del comunismo soviético. La rebelión de los marinos en Kronstadt y la posterior masacre. La colectivización forzosa de las tierras. La existencia convertida en sospecha y delación. Los ominosos años 30, cuando la trituradora de las purgas estalinistas funcionaba a pleno rendimiento. Las deportaciones a los campos de trabajo en la Siberia del hielo perpetuo. Y como colofón del espanto, la segunda guerra mundial; a menudo se olvida que la URSS detuvo el avance de los nazis con barricadas de carne.

Por las páginas de Una saga moscovita desfilan, codo a codo con personajes ficticios, próceres de la época: Stalin, el verdugo Lavrenti Beria y el mariscal Zhúkov, artífice de la victoria militar sobre la Wehrmacht. Esta cohabitación responde a la idea tolstoiana de que la historia no la escriben tanto los prohombres, como una suma infinita de arbitrariedades humanas guiadas por la providencia. Y en este punto Aksiónov se atreve incluso a subrayar las contradicciones del maestro: puede suceder que algunos individuos se separen del movimiento de la masa y "envíen a millones de personas a la muerte y a miles de millones a la esclavitud".

http://www.elperiodicoextremadura.com/n ... kid=555448
  • España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
    Vladiвосток

    Imagen

Avatar de Usuario
Ruben
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 105
Registrado: 16/06/2007 06:56
Ubicación: С-Петербург

Re: Una saga moscovita

Mensaje por Ruben »

Os recomiendo la telenovela.
Segun he leido las opiniones, hay de todo, desde las mas negativas a las mas positivas criticas.
El trayler de la peli:

Onib
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 463
Registrado: 28/01/2006 23:36

Re: Una saga moscovita

Mensaje por Onib »

Como bien se dice más arriba, aunque se presenta como un solo libro, realmente se trata de una trilogía, esto se nota al leerlo. Una primera parte arranca a mediados de los años veinte y conduce hasta apróximadamente la época del terror, la purga de Yezhov y de los procesos de Moscú. Se inicia el relato en un entorno que, para los que hayan visto la película "Quemado por el sol" les podría recordar aquel momento, está en aplicación la NEP y hay una cierta relajación en el mundo del arte/literatura; aún así hay guiños a una cierta crítica haciendo referencia a los sucesos de Kornsdadt. El camino que podía tomar la revolución todavía no estaba claro, aparecen referidos los sucesos del aniversario de la revolución en 1927 y la ruptura con Trotsky. A partir de ahí comienzan las referencias al periodo del hambre y posteriormente las purgas. Para mi gusto esta primera parte es la mejor.
La segunda parte está referida al periodo gulag/guerra y la tercera a la postguerra, la posible vuelta a un reinicio de purgas y al degenerado de Beria.
Los personajes en la primera parte parecen más reales, pero en la segunda y, sobre todo, tercera parte parecen algo menos creíbles.

bookhere1
Rusófilo curioso
Rusófilo curioso
Mensajes: 21
Registrado: 19/02/2011 20:30

Re: Una saga moscovita

Mensaje por bookhere1 »

Ya he leído en varios sitios que es un libro interesante.

Por el tema podría serlo, y mucho.

Además me encantan las historias de sagas al estilo de Tolstoi o de Dostoievski.

Lo único que me impone es el tamaño.

Me pasó también con Vida y destino.

Al principio me costó decidirme, pero luego me pareció de lo mejor que he leído en muchos años.

A ver si ponéis referencias cuando lo hayáis leido,por favor.

Brigantinus
Rusófilo amateur
Rusófilo amateur
Mensajes: 25
Registrado: 31/03/2011 18:07
Ubicación: Barcelona, Palencia, A Coruña
Contactar:

Una saga moscovita

Mensaje por Brigantinus »

Estoy leyendo este libro de Vasili Aksonov, y por ahora sólo he llegado hasta 1930. Me tomo mi tiempo y no quiero ir muy rápido. Aprovecho para releer, en paralelo, lo que tengo en otros libros sobre la misma época, por ejemplo: "El coro mágico· de Solomon Volkov, "La lógica del terror" de J. Arch Getty y Olev V. Naumov, "El baile de Natasha" de O. Figes, y otros más (no quiero convertir esta entrada en una larga lista). Me gustaría leer comentarios vuestros... si alguno lo ha leído o lo está leyendo.

Responder