La revolución rusa.De Lenin a Stalin

Escritores, poetas, novelas, literatura clásica y actual.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Kosolapov
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 290
Registrado: 14/09/2010 23:00

La revolución rusa.De Lenin a Stalin

Mensaje por Kosolapov »

Primero quiero presentarme. Antes seguía este foro, pero no me decía a registrarme y comentar. Una vez presentado(hola a todos) quería recomendaros el libro "La revolución rusa. De Lenin a Stalin, 1917-1929" de E.H.Carr. Es antiguo (mi edición era de mi abuela y es de 1984) pero cuenta de forma clara y concisa lo que sucede en esos años, de forma más o menos objetiva( hasta ahora no he encontrado un solo libro que no se dejase llevar en algún momento por la subjetividad).
Sin más me despido, si alguien lo leyó le agradecería que me dijera lo que le pareció, y si alguien tine alguna pregunta o sugerencia que la ponga.

tonibarla
Rusófilo curioso
Rusófilo curioso
Mensajes: 14
Registrado: 28/08/2009 01:43

Re: La revolución rusa.De Lenin a Stalin

Mensaje por tonibarla »

La revolución rusa: de Lenin a Stalin ( 1917-1929 ) es un libro recomendable a todo aquel que quiera conocer el porqué del inicio y el fin del intento de construir una sociedad postcapitalista en Rusia. Tras leer el libro hay varias cosas que destacan:
1. El milagro que supuso mantener un gobierno revolucionario y de orientación comunista en un país de predominio campesino, en un entorno internacional muy hostil.
2. Las diversas orientaciones que el proyecto revolucionario tenía ante sí. La N.E.P. fue aprobada en el X congreso del partido ( 1921 ) y significaba establecer algunos mecanismos del mercado en una economía en bancarrota. Lenin planteaba esta política como algo serio y a largo tiempo.
3. La diferencia de opiniones en el seno del partido, y sobre todo de la sociedad, fue algo normal hasta bien entrada la década de los años 20.
3. Es remarcable saber que las posiciones de Trotsky eran más industrializantes y colectivistas que las de Stalin. Sin embargo fue la dictadura de Stalin la que impulsó la industrialización y la colectivización del campo, eliminando físicamente a los campesinos ricos y medios y condenando a la muerte a millones de campesinos pobres al requisar sus cosechas.
( veanse algunos pasajes de "Vida y destino", de Vasili Grossman )
4. La revolución degeneró en una dictadura férrea y despiadada que entronca con la historia rusa de falta de libertad y fuerte nacionalismo
5. Da la impresion que el triunfo de las posiciones de Trotsky, con la idea de una democracia socialista en la cual se pudieran expresar diferentes tendencias , o las de Nikolaj Bujarin y la idea de un pacto entre el campesinado y la clase obrera, podría haber significado una vía para unir el socialismo con la democracia. La historia podría haber sido diferente.

Quiero acabar citando unas frases de E.H.Carr sobre la figura de Stalin:
"( Stalin )...parece haber carecido de cualquier sentimiento efusivo hacia sus compañeros: era cruel y vengativo con aquellos que amenazaban su voluntad o excitaban su resentimiento o su antipatía. Su compromiso con el marxismo y el socialismo era sólo epidérmico. El socialismo no era algo que surgiera a partir de la situación económica objetiva y de la revuelta de los trabajadores con conciencia de clase contra la dominación opresiva del capitalismo; era algo que debía ser impuesto desde arriba , arbitrariamente y por la fuerza. La actitud de Stalin hacia las masas era de desprecio; era indiferente a la libertad y a la igualdad; desdeñaba las perspectivas de la revolución en cualquier otro país fuera de la URSS ".

Avatar de Usuario
R.Gusarof
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 328
Registrado: 08/02/2009 15:35

Re: La revolución rusa.De Lenin a Stalin

Mensaje por R.Gusarof »

Eso ultimo huele a Troskismo pero del bueno 0.o

Avatar de Usuario
R.Gusarof
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 328
Registrado: 08/02/2009 15:35

Re: La revolución rusa.De Lenin a Stalin

Mensaje por R.Gusarof »

Parece que la ayuda de la URSS a la republica fue de casaulidad practicamente, menos mal que eran ultranacionalistas, que si no...

Avatar de Usuario
R.Gusarof
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 328
Registrado: 08/02/2009 15:35

Re: La revolución rusa.De Lenin a Stalin

Mensaje por R.Gusarof »

Lo de "eliminar fisicamente a los campesinos ricos y medios", es una broma debe de ser y lo de condenar a millones a la muerte, pues más poesia literaria parece...


Por cierto, ¿ Bujarin no apoyaba el desarrollo del capitalismo en el campo ? pregunto.

Kosolapov
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 290
Registrado: 14/09/2010 23:00

Re: La revolución rusa.De Lenin a Stalin

Mensaje por Kosolapov »

[quote="R.Gusarof"]Lo de "eliminar fisicamente a los campesinos ricos y medios", es una broma debe de ser y lo de condenar a millones a la muerte, pues más poesia literaria parece...[/quote]

Página 202:
"Stalin reparó la omisión de su artículo refiriéndose a una "ofensiva masiva de los campesinos pobres Y MEDIOS contra el kulak"
Páginas adelante habla de los muertos por hambre diciendo que no se puede estimar su número, entre 1 y 5 millones

En cuánto a Bujarin, era partidario de continuar la "alianza" entre proletariado y campesinos de la NEP(con elementos capitalistas). En su Testamento, Lenin dijo:
"En lo que respecta a los miembros jóvenes del Comité Central, quiero decir unas palabras sobre Bujarin y Piatakov. Son , en mi opinión, los hombres más sobresalientes (entre los más jóvenes) y en relación con ellos no habrá que perder de vista lo siguiente: Bujarin no es sólo el teórico más valioso y destacado del Partido, sino que además es considerado, merecidamente, el preferido de todo el partido. Sin embargo, sus conceptos teóricos sólo pueden ser considerados, desde todos los puntos de vista, marxistas con la mayor reserva, porque hay en él algo de escolástico, no ha estudiado nunca y pienso que jamás ha entendido del todo la dialéctica".

Avatar de Usuario
R.Gusarof
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 328
Registrado: 08/02/2009 15:35

Re: La revolución rusa.De Lenin a Stalin

Mensaje por R.Gusarof »

"Stalin reparó la omisión de su artículo refiriéndose a una "ofensiva masiva de los campesinos pobres Y MEDIOS contra el kulak"

No entiendo esta parte sobre todo el principio. Osea que deja claro que habia una "guerra civil" en el campo , campesinos pobres y medios contra los ricos.

"Páginas adelante habla de los muertos por hambre diciendo que no se puede estimar su número, entre 1 y 5 millones"

Parece que esta cerca del millon o dos.

Sobre Bujarin, entonces , sus recomendaciónes sobre el campo , con pinzas debian de tomarse...

¿Os imaginais la URSS invadida por los NAZIs y en el capo unos Kulaks bien fortalecidos por esa colaboración capitalista ? Que hubiese sido de la URSS sin la colectivización.

Kosolapov
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 290
Registrado: 14/09/2010 23:00

Re: La revolución rusa.De Lenin a Stalin

Mensaje por Kosolapov »

"No entiendo esta parte sobre todo el principio. Osea que deja claro que habia una "guerra civil" en el campo , campesinos pobres y medios contra los ricos. "
Stalin se estaba refiriendo a la colectivización, la guerra civil había pasado hace mucho, era una referencia a que la colectivización era buena para campesinos medios y pobre y una referencia a la lucha de clases(aplicada al campo)
"Parece que esta cerca del millon o dos."
Eso se sabe ahora, en su época Carr no tenía forma de saber esas cifras.
"Que hubiese sido de la URSS sin la colectivización."

Yo soy de los que piensan que la industrialización y colectivización fueron muy beneficiosas para la URSS(aunque pienso que deberían de haber empezado antes y de esta forma hacerlas más graduales), pero esto ya está tratado en otros hilos.

tonibarla
Rusófilo curioso
Rusófilo curioso
Mensajes: 14
Registrado: 28/08/2009 01:43

Re: La revolución rusa.De Lenin a Stalin

Mensaje por tonibarla »

No quiero entrar en polémicas. Creo que cada uno habla desde los datos que tiene, sus ideas y sentimientos. A partir de ahi quiero aportar algunas cosa:
El calificativo de trotkista para mí es positivo. Igualmente lo son palabras como marxista, leninista, comunista o socialista. En cambio, estalinista o fascista son adljetivos negativos, indican las tendencias de aquellos que buscan el poder por el poder, despreciando a los débiles, a los humildes.
Es cierto, Gusarof, que los españoles debemos estar agradecidos a la Unión Soviética por la ayuda que nos prestó durante la guerra civil. Te diré más, en Cuba, país que conozco bien, la revolución no se hubiera aguantado sin la ayuda de la URSS. La Rusia Soviética desemboca en el nacionalismo a partir de la doctrina del socialismo en un solo país. La política de la III Internacional estaba supeditada al partido ruso y durante mucho tiempo hubo que defender a la URSS como "patria del socialismo".
En cuanto a la eliminación física de los kulaks y la muerte por hambre de millones de campesinos pobres los datos varían. Hubo campesinos ricos asesinados, otros muchos fueron deportados a otras regiones de la Unión Soviética, donde murieron de hambre o frio. Os recomiendo una entrevista con el historiador Viktor Zemskov, que publicó Kaosenlared. El enlace es http://www.kaosenlared.net/noticia/expl ... stalinismo.
Dentro del bolchevismo, Nikolaj Bujarin se situaba en el ala derecha, en tanto que Trotsky se situaba en el ala izquierda. Stalin eliminó a uno y a otro. ¿ Qué linia representaba Stalin ? Para mí representaba un oportunismo sin ideología ( más allá del ejercicio del poder ) que desembocó en la triste desaparición de la Unión Soviética y en la restauración de un capitalismo feroz, el que hoy existe en Rusia.
Por otro lado, insinuar que Bujarin pretendía una restauración capitalista es tanto como acusar a Lenin, impulsor de la N.E.P.,de ser un político aliado a la reacción.
Para acabar, quiero decir que en estos momentos, en Cuba, hay en marcha un plan económico para permitir el trabajo de autónomos y pequeñas empresas. ¿ Se acusará al gobierno de Raúl Castro de querer restaurar el capitalismo ? ¿No será más bien un intento del gobierno revolucionario para mejorar realmente el acceso del pueblo a niveles aceptables de calidad de vida ? Pienso que el primer deber de un gobierno comunista es dar de comer a su pueblo y proporcionar una alta protección social.

Kosolapov
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 290
Registrado: 14/09/2010 23:00

Re: La revolución rusa.De Lenin a Stalin

Mensaje por Kosolapov »

Camarada tonibarla, coincido contigo en que cada uno tiene sus ideas, sentimientos... no así en lo de que cada uno habla desde los datos que tiene, ya que esos datos son hechos objetivos y es bastante mala señal que se anden tergiversando. Yo tampoco quiero entrar en polémico(sobre todo porque me voy el miércolesal camino de Santigo y no podría contestar a os mensajes). Sin embargo, permíteme que te lleve un poco la contraria:
Citar:"La Rusia Soviética desemboca en el nacionalismo a partir de la doctrina del socialismo en un solo país."
Esta frase no tiene ni pies ni cabeza, me la esperaba de ciertos periodistas pero no de un respetable usuario de este nuestro gran foro. Basta con investigar un poco para ver que el estalismo y el nazismo son totalmente opuestos(esta discusión ya la tuvimos en otro hilo, por cierto). A Stalin no le voy a defender, prefiero al tobarish Davídovich.
Citar:" La política de la III Internacional estaba supeditada al partido ruso y durante mucho tiempo hubo que defender a la URSS como "patria del socialismo"."
¿Y no fue acaso la patria del socialismo, el primer país que se enfrentó al capitalismo?
Citar:"Por otro lado, insinuar que Bujarin pretendía una restauración capitalista es tanto como acusar a Lenin, impulsor de la N.E.P.,de ser un político aliado a la reacción."
Creo que entendiste mal. Bujarin era partidario de la NEP(Nueva Política Económica), mezcla de elementos marxistas y capitalistas.Cito de la página 48 de el libro del que estamos hablando:
"La esencia de la nueva política, elaborada durante el invierno de 1920-1921, era permitir al campesino, tras la entrega a los órganos del Estado de una proporción fija de su producción(un "impuesto en especie"), vender el resto en el mercado.
Citar:"Para acabar, quiero decir que en estos momentos, en Cuba, hay en marcha un plan económico para permitir el trabajo de autónomos y pequeñas empresas."
Solamente decir que en la NEP también se permitían empresas privadas de menos de 21 trabajadores, sino me equivoco.

Responder