Historia de la Revolución Rusa - Trotski
Moderador: casarusia
Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
- Pepe Visarión Acero
- Moderador

- Mensajes: 2748
- Registrado: 11/04/2006 07:59
- Ubicación: En un Volga negro
Historia de la Revolución Rusa - Trotski
La editorial Veintisiete Letras ha reeditado el clásico de Trotski Historia de la Revolución Rusa, en el contexto del 90 aniversario de la Revolución de Octubre. La obra ha aparecido en las tiendas en esta ocasión en un único tomo (recuerdo que dos ediciones antiguas separaban en sendos libros las revoluciones de Febrero y Octubre) de 930 páginas. Su precio es de 35 eurillos. Confío en que en tan magna fecha se publiquen más obras clásicas sobre estos hechos que cambiaron el mundo.

- Pepe Visarión Acero
- Moderador

- Mensajes: 2748
- Registrado: 11/04/2006 07:59
- Ubicación: En un Volga negro
Que para eso estamos, para polemizar sobre las cosas, sin perder el buen rollo se puede hablar de todo. Ahora parece que el trotskismo está en auge, no solo por la cantidad de literatura que se está reeditando, sino porque muchos partidos de izquierda están reconsiderando y aceptando parte de su pensamiento.jozsi escribió:Yo leí el libro hace bastante tiempo, en una vieja edición de Akal en dos volúmenes... me gustó mucho (lo digo sin ánimo de iniciar polémica)

- Vladiвосток
- Moderador

- Mensajes: 5289
- Registrado: 19/04/2006 16:07
- Ubicación: Провидения

Información sobre el libro, sobre el autor y enlaces, proporcionada por la editorial "veintisieteletras":
Historia de la Revolución Rusa, León Trotsky, editorial "veintisieteletras"
- España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
Vladiвосток

- Pepe Visarión Acero
- Moderador

- Mensajes: 2748
- Registrado: 11/04/2006 07:59
- Ubicación: En un Volga negro
Lo comentaba hace unas semanas con un vecino mio ex-trotsko un sábado por la noche en la escalera de casa, este año ha sido el año de las grandes reediciiones y publicaciones sobre Trotski. Nada menos que cinco obras se han publicado en España durante el 2007 sobre la vida, obra, milagros y piolet de este genial menche- y bolchevique. ¿Será que se está revalorizando su figura?

Hasta en Cuba están de moda las tesis del camarada León Bronstein:
http://www.aporrea.org/ideologia/a34754.html
Sin duda uno de los artífices más importantes de la Gran Revolución de Octubre.
"Si nosotros hubiéramos dicho en octubre de 1917: “ esperemos algún tiempo para ganar un poco más de fuerza, para tener más influencia sobre las masas”, habríamos cometido la estupidez más grande que se pueda imaginar, habríamos cometido un crimen imperdonable. La masa no es inmóvil, es como una ola: sube y se va. Cuando las masas acuden hacia el Partido, sólo si éste último es tímido puede anhelar conservarlas y aumentar aún más su número. Si el Partido es fuerte, valiente, verdaderamente revolucionario, utiliza el aflujo de las masas para atacar con fuerza. Si en octubre no hubiéramos lanzado el asalto esperando tener aún un poco más de influencia, hoy Rusia no sería nada más que otra colonia del capitalismo franco-británico"
http://www.aporrea.org/ideologia/a34754.html
Sin duda uno de los artífices más importantes de la Gran Revolución de Octubre.
"Si nosotros hubiéramos dicho en octubre de 1917: “ esperemos algún tiempo para ganar un poco más de fuerza, para tener más influencia sobre las masas”, habríamos cometido la estupidez más grande que se pueda imaginar, habríamos cometido un crimen imperdonable. La masa no es inmóvil, es como una ola: sube y se va. Cuando las masas acuden hacia el Partido, sólo si éste último es tímido puede anhelar conservarlas y aumentar aún más su número. Si el Partido es fuerte, valiente, verdaderamente revolucionario, utiliza el aflujo de las masas para atacar con fuerza. Si en octubre no hubiéramos lanzado el asalto esperando tener aún un poco más de influencia, hoy Rusia no sería nada más que otra colonia del capitalismo franco-británico"
"Odiamos todo en arquitectura que nos recuerde a los palacios. Renunciamos a los muros que cierran el espacio de la vida; nos esforzamos para unir interior y exterior, considerando ésto como democrático" K Melnikov
- Pepe Visarión Acero
- Moderador

- Mensajes: 2748
- Registrado: 11/04/2006 07:59
- Ubicación: En un Volga negro
Re: Historia de la Revolución Rusa - Trotski
El amigo Robert Service va a publicar su biografía en otoño de este mismo año en inglés, habrá que esperar otro año más a tenerla en nuestro idioma. Lo comentaremos en su momento.

- Pepe Visarión Acero
- Moderador

- Mensajes: 2748
- Registrado: 11/04/2006 07:59
- Ubicación: En un Volga negro
Re: Historia de la Revolución Rusa - Trotski
Efectivamente, ya se van concretando cosas sobre la publicación en España de este libro. Será en Septiembre, y en Ediciones B.
Robert Service se llevó el premio de 5.000 libras esterlinas por Trotsky: una biografía, que Ediciones B publicará en septiembre. Los finalistas fueron Family Britain de David Kynaston; Russia against Napoleon de Dominic Lieven; The Frock-coated Communist de Tristram Hunt (Allen Lane); y The Music Room de William Fiennes.
El Duff Cooper Prize se estableció en Reino Unido en 1956 para celebrar el mejor título anual de no ficción en Reino Unido.
Trotsky: una biografía
León Trotsky fue un personaje contradictorio: revolucionario, teórico, escritor de gran calado, mujeriego (llegó a tener un lío con Frida Kahlo), icono de la Revolución, judío antisemita, filósofo de la vida cotidiana vivió una vida extraordinaria en unos tiempos extraordinarios. Robert Service ha investigado en los archivos para brindarnos una versión novedosa de su vida que aclara mucha luz sobre el personaje.
Robert Service
Educado en las universidades de Cambridge y Leningrado, Robert Service pertenece a la British Academy y es catedrático de Historia Rusa en la Universidad de Oxford. Autor de una historia de Rusia desde Nicolás II hasta Vladimir Putin y de sendas biografías de Lenin y Stalin, Service está considerado uno de los mayores expertos en temas rusos. El año pasado, Ediciones B publicó su libro Camaradas, una historia global del comunismo, desde sus comienzos hasta el día de hoy.
Todos sus libros han sido aclamados por la crítica: en su reseña de Stalin, el Financial Times declaró que «a pesar de aún quedan algunos archivos cerrados, estamos convencidos que esta biografía resistirá el paso del tiempo»; al reseñar la de Lenin, la prestigiosa New York Review of Books declaraba: «en Rusia, los historiadores prefieren el relato matizado, pormenorizado y prudente de Service a los trabajos de sensacionalistas del difunto Dmitri Volkogonov, o a los de otros occidentales.»

Re: Historia de la Revolución Rusa - Trotski
El pasado 8 de septiembre se puso a la venta en España el libro de Robert Service sobre Trotski publicado por Ediciones B en formato tapa dura con 528 páginas por 29 €:lazareto escribió:El amigo Robert Service va a publicar su biografía en otoño de este mismo año (2009) en inglés, habrá que esperar otro año más a tenerla en nuestro idioma. Lo comentaremos en su momento. [...]
Efectivamente, ya se van concretando cosas sobre la publicación en España de este libro. Será en Septiembre (2010), y en Ediciones B.
Revolucionario, teórico, escritor de gran calado, mujeriego, icono de la revolución, judío antisemita, filósofo de la vida cotidiana… Robert Service ha investigado en los archivos para brindarnos una versión novedosa de la vida de Trotski que arroja mucha luz sobre el personaje y rebate la imagen que se tenía de esta figura esencial del siglo XX. Robert Service pertenece a la British Academy y es catedrático de Historia Rusa en la Universidad de Oxford. Autor de una historia de Rusia desde Nicolás II hasta Vladímir Putin y de sendas biografías de Lenin y Stalin, está considerado uno de los mayores expertos en temas rusos. El año pasado Ediciones B publicó su obra Camaradas: Breve historia del Comunismo.

Crítica aparecida el sábado en El País sobre este libro:
El mito de Trotski
Antonio Elorza
El País, 11/09/2010
Autor de dos libros de referencia sobre Lenin y sobre Stalin, Robert Service cierra el triángulo de biografías sobre revolucionarios rusos con la que ahora nos llega sobre Trotski. Desde el principio es consciente de que el terreno es más resbaladizo. La condición de mártir del estalinismo y la supervivencia de buen número de epígonos tuvo por resultado que desde el clásico estudio de Isaac Deutscher hayan predominado los relatos de mayor o menor valor, pero siempre con un sesgo hagiográfico. La vulgata trotskista ha forjado además un molde ideológico muy útil para sentirse revolucionario, de una revolución siempre en el orden del día, con el proletariado como protagonista, que sólo resulta frustrada por el reformismo del traidor a la historia que es el partido comunista, con Stalin y después de Stalin. El capitalismo o la reacción, ya se sabe lo que son: no entran en el problema. Resultado: una construcción maniquea con Trotski (la Revolución) como polo del Bien, en tanto que Stalin y sus sucesores encarnan el Mal.
La reconstrucción de la vida y las ideas de Trotski por Service está dirigida a quebrar ese mito. "Este libro es la primera biografía extensa sobre Trotski escrita por un no ruso y no trotskista", advierte. Una exhaustiva búsqueda documental en los archivos con material de primera mano en diversos lugares del mundo, de Moscú a Harvard, la permite profundizar en las actitudes y en las intenciones reales del revolucionario con mucha mayor precisión que lo que ofrece la obra publicada. El resultado es un tríptico en el cual los aspectos biográficos de tipo personal, las actuaciones políticas y los planteamientos ideológicos convergen en un cuadro esclarecedor de la compleja personalidad del político.
Service destaca en Trotski su excepcional calidad como orador, organizador y líder. En lo primero fue superior a Lenin y como organizador de procesos revolucionarios en curso, inigualable, como probó su dirección del soviet de San Petersburgo en 1905 y la preparación del acto insurreccional de octubre de 1917, por no hablar de su decisiva tarea en la organización y dirección del Ejército Rojo. Otra cosa fue su calidad como líder y organizador político, lastrada por un excesivo personalismo, exacerbado en los últimos años, y por su olvido de las reglas que presiden el funcionamiento de un partido político, tema en el cual fue siempre a remolque de sus adversarios. Deficiencia que por otra parte sorprende, ya que fue el primero en darse cuenta muy pronto, en 1904 y en su folleto Nuestras tareas políticas, de los mecanismos dictatoriales que encerraba el modelo organizativo propuesto por Lenin y de la inevitable sustitución que del mismo se derivaba hacia el vértice sofocando el supuesto poder del proletariado. Nunca aplicó tales previsiones a su etapa de gestor del poder soviético.
Trotski creía demasiado en sí mismo y por otro lado tendía a construcciones esquemáticas -inevitabilidad de la revolución permanente y del gobierno obrero-, que funcionan en 1905 o en 1917, a favor de corriente, pero que luego se distanciaron de la realidad tanto como sus valoraciones peyorativas de Stalin o de momentos críticos de la historia europea. Rara vez admitía los desmentidos que los hechos infligían a sus posiciones, expuestas siempre como verdades indiscutibles. Tal rigidez le resultó muy costosa en las relaciones con sus propios fieles. Uno de ellos desengañado, el futuro teórico de la managerial revolution, se lo planteó: no hay una "verdad de clase" y los hombres más peligrosos son aquellos que se creen en la posesión de la verdad. Trotski ignoró la observación.
Trotski fue un antidemócrata convencido, si bien creyó en una "democracia socialista" donde coexistieran las distintas corrientes revolucionarias. Aunque aplastó Kronstadt. No fue la cara amable de la revolución, por contraste con Stalin. Estudioso de la Revolución Francesa, el equivalente de la guillotina era su instrumento preferido en 1917 para aplicar a la burguesía. En Terrorismo y comunismo (1920) escribe: "La vía del socialismo pasa por la tensión más alta de estatización", "la militarización del trabajo", "el gobierno más despiadado que pueda existir, un gobierno que abarca imperiosamente la vida de todos los ciudadanos". Totalitarismo puro.
La grandeza de Trotski residió en su capacidad para desarrollar una línea política original, sobrevolando los enfrentamientos entre bolcheviques y mencheviques y percibiendo la inviabilidad de la fase democrática -a diferencia de Lenin pre-17- en la Rusia zarista. Su aislamiento resultó además compatible con una práctica revolucionaria desarrollada, llegado el caso, con una excepcional capacidad de gestión. Pero ese aislamiento le fue fatal cuando se planteó la lucha por el poder a la muerte de Lenin. Era el hombre a abatir y lo eliminaron. Una vida espléndida y trágica, que salvando los escollos de la traducción el libro de Robert Service nos devuelve en un gran relato.
www.elpais.com


