Día de Pushkin

Escritores, poetas, novelas, literatura clásica y actual.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Avatar de Usuario
Vladiвосток
Moderador
Moderador
Mensajes: 5289
Registrado: 19/04/2006 16:07
Ubicación: Провидения

Día de Pushkin

Mensaje por Vladiвосток »

  • Ayer se celebró en Rusia el Día de Pushkin. La Voz de Rusia y Ria Novosti publicaron sendos árticulos:
El 6 de junio se celebra en Rusia la fiesta del día se Pushkin. Ella fue instituida en homenaje del gran poeta ruso Alejandro Pushkin y cae justo en el día de su natalicio. Hoy día, el 208 aniversario.

El Día de Pushkin tiene esta vez un matiz especial, por cuanto se celebra en el Año del idioma ruso. Este proyecto internacional de envergadura, llamado a reforzar el interés en el idioma ruso, se realiza en decenas de países del mundo. De una u otra manera está vinculado al nombre del genial poeta, subraya Vladimir Kostrov, vicepresidente de la Fundación Internacional Pushkin.

-Propiamente hablando, Alejandro Pushkin es el padre del idioma ruso contemporáneo. Dio la dirección a su movimiento. El vate logró unir el idioma popular, cotidiano con las reglas del habla europea. Pushkin logró introducir el idioma vivo en la esencia misma de la literatura. El poeta es el único de los genios rusos a quien el pueblo tutea, reconociéndolo igualmente grande a si mismo.

En el Día de Pushkin, dirigiéndonos a los oyentes extranjeros, sobre todo a quienes participan en los programas y concursos del Año del idioma ruso, queremos recordar las palabras del escritor clásico Nicolai Mogol. El coetáneo menor del genio ruso, refiriéndose a Pushkin expresó mas o menos así. “En él se reflejaron el alma, el idioma y el carácter ruso en una belleza igualmente pura en la que se refleja en paisaje sobre la superficie cóncava de un vidrio óptico”.

La Voz de Rusia
  • Imagen
RUSIA SIGUE USANDO EL LENGUAJE DE PUSHKIN PERO OLVIDA SUS OBRAS

Olga Sobolevskaya, comentarista de RIA Novosti

El 6 de junio es una fiesta en Rusia porque en esa fecha nació Alexander Pushkin (1799-1837), el más grande de los poetas rusos. Desde hace dos siglos, Rusia vive de sus poesías y novelas, vuelve a sus reflexiones filosóficas y a sus bromas, a veces sin darse cuenta siquiera, y sigue intentando descubrir el misterio de su intensa vida privada. Sin Pushkin, no habrían aparecido Tolstoi, ni Dostoievski, ni Chejov. Sin Pushkin, el alma rusa jamás se habría manifestado de forma tan completa y sincera.

Sin embargo, debemos reconocer que los jóvenes conocen muy poco sus obras. Claro que podríamos echarle la culpa al siglo XXI, dominado por los medios visuales, Internet y cosas por el estilo. Muchas veces no hay manera de obligarles a leer a los jóvenes. Ellos prefieren formas de esparcimiento rápidas y que no sean pesadas en el plano intelectual. Ya se acostumbra a conseguir la información y las buenas ideas corriendo, así que las grandes obras literarias no cuajan aquí porque le obligan a uno a pensar sin prisa.

Con todo, Alexander Pushkin sigue siendo el aire que respira toda Rusia, incluidos los jóvenes aunque lo sepan sólo en teoría. Simplemente, porque los rusos llevan a Pushkin en la sangre, como una especie de código genético, y hablan un idioma que en gran medida ha sido generado por él. Ahora bien, si le pide a un colegial que enumere a los protagonistas de alguna novela de Pushkin o recite de memoria algún fragmento de "Eugenio Oneguin", su novela en versos, será incapaz de hacerlo sin una chuleta. En eso difieren de las generaciones anteriores. En su gran mayoría, los rusos jóvenes no se dan cuenta de lo que Pushkin significa para Rusia, y asumen una actitud condescendiente hacia él, como si fuera una antigüedad empolvada en el trastero.

Y aún así, Rusia continúa celebrando todos los años el natalicio de Pushkin. En el centro de Moscú, cerca del monumento al poeta en el Tverskoy Bulevar, se reúnen siempre los poetas, profesionales y diletantes. También la televisión local vuelve la mirada hacia ese genio, quien combina la ligereza mozartiana con una profundidad trágica y se ha convertido en la voz de Rusia, su identidad y su conciencia. Claro que los medios también se acuerdan de él en otras fechas y uno puede ver en la pequeña pantalla numerosas adaptaciones televisivas de sus obras, incluida la versión británica de "Eugenio Oneguin", a cargo de la directora Martha Fiennes y con su hermano Ralph Fiennes en el papel protagónico. A Pushkin lo leen en los más diversos idiomas. Una de las traducciones inglesas de "Oneguin" fue realizada, por cierto, por Vladímir Nabokov, famoso escritor emigrado de Rusia. Entre los admiradores de la poesía pushkiniana figuran muchas celebridades del mundo del arte, la ciencia, la diplomacia y la política, en particular, el presidente francés Jacques Chirac.

Sería una preocupación vana pensar que el poeta acabará cayendo por completo en el olvido. En cada época determinada, Rusia redescubría a su Pushkin para adaptarlo a sus necesidades inmediatas. En los tiempos soviéticos, al gran poeta lo llamaban precursor de la revolución: Pushkin había mantenido vínculos con la asociación clandestina de los "decembristas", aristócratas rusos que se sublevaron contra la autocracia en diciembre de 1825, aplaudió su insurrección romántica y desesperada, y él mismo fue confinado en más de una ocasión a las regiones remotas. En el período postsoviético, todo el mundo se acordó de su advertencia con respecto al motín ruso, siempre "absurdo e implacable". El siglo XXI ha saboreado ya todas las "bromas verdes" de Pushkin, publicadas en un tomo autónomo, y sigue discutiendo si la esposa del poeta y la madre de sus cuatro hijos, la bella Natalia Goncharova, le era fiel o no. El propio emperador ruso Nicolás I, a quien Pushkin le caía bastante mal, por decirlo en términos suaves, se sintió atraído por la Goncharova aunque fue un oficial francés aceptado en el mundo de la aristocracia rusa, George d'Anthes, quien puso en jaque la reputación de Natalia. Fue d'Anthes quien mató al genial poeta ruso a sangre fría en un duelo, y hasta el final de su vida no entendió la magnitud del crimen que había hecho.

Cada año, los rusos siguen llorando la muerte de su gran poeta. La hacienda de Pushkin en el noroeste de Rusia, al igual que sus apartamentos en San Petersburgo y Moscú, son una verdadera Meca turística. Los retratos de Pushkin son casi iconos aquí. Sus palabras no se perciben como sermones sino como sabidurías enseñadas por un amigo, no por un maestro. Los padres les leen a sus hijos pequeños los cuentos de Pushkin; más tarde, ya en el colegio, uno analiza "Eugenio Oneguin", una novela sobre la soledad, la fuerza de lo convencional y el duro conflicto entre el buen sentido y el sentimiento; luego, uno descubre el "Jinete de Cobre", un poema sobre Rusia, su eventual camino y su eterno problema que es el abismo entre el Estado y el hombre llano. Alexander Pushkin vale para cualquier ocasión, es un patrimonio que uno debe cuidar y transmitir, con mucho orgullo y amor, de generación en generación.

Ria Novosti
  • España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
    Vladiвосток

    Imagen

Avatar de Usuario
Vladiвосток
Moderador
Moderador
Mensajes: 5289
Registrado: 19/04/2006 16:07
Ubicación: Провидения

Re: Día de Pushkin

Mensaje por Vladiвосток »

Anteayer se celebró en Rusia el Día de Pushkin. En el siguiente artículo de "La Voz de Rusia" se entrevista a Vladislav Otroshenko, escritor moscovita y autor de un ensayo sobre Pushkin:

Paridad de pasiones como fenómeno de Pushkin


La Voz de Rusia
7 Junio 2010


El 6 de junio Rusia celebra el Día de Pushkin. Este año se registra ya el 211º día del natalicio del genio de la poesía rusa Alexander Pushkin. Pero hasta la fecha no cesan las polémicas en torno al fenómeno y el misterio principal de Pushkin. ¿En qué están ellos? ¿Por qué es tan armonioso en su creación, a pesar de su dramático destino? A estas interrogantes, en entrevista a La Voz de Rusia, da respuesta Vladislav Otroshenko, escritor moscovita y autor de un ensayo sumamente interesante sobre Pushkin.

-Pushkin ofrece una variante ideal de sensación del mundo del escritor cuando está vinculado honda y sólidamente con la vida como tal y, también, tan honda y sólidamente con la literatura,- en esta certeza monta sus reflexiones Vladislav Otroshenko.-La historia de la literatura clásica rusa ofrece,- observa él,- por un lado, muestras de vida de sacrificio, enteramente consagrada a la creación y, por el otro, paradigmas de creación genial emergida, por así decirlo, entre asuntos más serios, en particular en el contexto de alto servicio estatal. "Y tan solo Pushkin establece "paridad" entre el servicio a las letras y la vida, simplemente".

-En él convivían dos pasiones en estado de equilibrio,- dice Vladislav Otroshenko. - La pasión de un hombre vivo y la pasión del hombre que escribe. Pushkin era el primer literato profesional ruso, que ganaba dinero con su trabajo literario y puso este asunto, digamos, a nivel profesional, europeo. La literatura para él es una ocupación importantísima de su vida, pero no borra la propia vida. La vida tiene para él una importancia igual que su familia, sus hijos, su esposa, sus amigos. Creaba su mundo, su espacio vital que, a propósito, era enorme y pujante. Incluía relaciones, amistades, su vida de terrateniente y su vida "comercial": él recibía, de paso sea dicho, buen dinero para su tiempo por sus obras literarias y éste era un artículo de ingresos bastante importante. Creó su círculo vital y, asimismo su círculo literario, igualmente enorme y pujante.

-El señor ruso, podría, como el poeta Tiutchev, por ejemplo, dedicarse a la literatura con facilidad y llevar la plena vida mundana. Y podría como el escritor Gogol, encerrarse "en una celda monástica literaria", abandonado las pasiones de la vida. Pero no se lanzaba a los extremos, realizó el don de la vida y, simultáneamente, el don literario. No conozco a ningún escritor, y no solo un escritor ruso, que reúna con tal armonía la creación y la vida. Que, como Pushkin, halló el justo término medio, de oro, yo diría de brillante, un punto resplandeciente del que tanto la literatura como la vida se ven igualmente y nutren igualmente a la personalidad. Era un poeta único, a quien Dios dio tal armonía interior y tal equilibrio interior, gracias a lo que la vida no borraba la literatura y ésta, la literatura, no borraba la vida.

Y un caso raro más en la literatura rusa que Vladislav Otroshenko considera como "caso pushkiniano".

-Pushkin se daba clara cuenta de qué hacía para la literatura rusa,- dice Vladislav Otroshenko. - Recordad su famosa exclamación: "¡Vaya Pushkin, vaya hijo de perra!" Esta exclamación alegre y autoirónica, empero, contiene la comprensión de qué hacía el poeta. Era consciente de su genialidad y la valía de su labor, comprendía que aquí, ahora, en este minuto creaba las letras rusas, su basamento.

-Hace algunos años consulté al traductor italiano Mario Caramiti,- recuerda Vladislav Otroshenko.- Traducía prosa de Pushkin al italiano: "La hija de capitán" y "Los cuentos de Belkin". Diré de entrada que la traducción resultó brillante, el libro tuvo éxito. Mario me preguntaba: ¿cómo se percibe Pushkin hoy día, con qué lenguaje hay que traducirlo, el arcaico o no? Le respondí: pese a que Pushkin escribía su prosa hace casi 200 años, se percibe muy moderna, no solo por sus ideas sino también por su lenguaje. Por eso cada nuestro compatriota, que sabe leer, percibe la palabra de Pushkin como un texto ruso normal, de hoy. No hay ningún abismo colosal entre un portador de la lengua rusa moderna y la lengua de Pushkin. ¡Es un fenómeno! - resume Vladislav Otroshenko.
  • España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
    Vladiвосток

    Imagen

Responder