El ocaso de los dioses de la estepa e Ingenieros del alma

Escritores, poetas, novelas, literatura clásica y actual.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Avatar de Usuario
Vladiвосток
Moderador
Moderador
Mensajes: 5289
Registrado: 19/04/2006 16:07
Ubicación: Провидения

El ocaso de los dioses de la estepa e Ingenieros del alma

Mensaje por Vladiвосток »

Dos libros que han salido en edición de bolsillo, en abril de 2009 el primero y en mayo de 2009, el segundo.

Imagen

El ocaso de los dioses de la estepa
Autor: Ismaíl Kadaré
Traductor: Ramón Sánchez Lizarralde
Editorial: Alianza Editorial
240 Páginas
Precio 8 euros.
Titulo fundamental dentro de la obra de Ismael Kadaré (1936), EL OCASO DEL LOS DIOSES DE LA ESTEPA (1978)- cuya versión definitiva, publicada en 1998 tras la caída del régimen comunista en Albania es la que ahora se ofrece- se nutre de las experiencias del autor, tanto personales como literarias, en sus estancia juvenil en la Unión Soviética. Si bien pueden rastrearse ya en ella algunos de los motivos que son recurrentes en su obra –como la confrontación de los mitos eslavos y albaneses o las relaciones entre el poder y la literatura-, la novela constituye una acerba y corrosiva crítica de los principios que dieron forma al yermo “realismo socialista”, así como de la mediocridad y la insania del régimen soviético contra los grandes escritores, personificados aquí en Boris Pasternak, cuya novela <<Doctor Zhivago>> forma parte de la trama misma de la narración.
El ocaso de los dioses de la estepa

27/08/2009
Blog de lecturas, http://www.eldigitalcastillalamancha.es
Pedro A. López Gayarre


Desde el año 2001, Alianza Editorial publica en su colección clásica "El libro de bolsillo" la "Biblioteca Kadaré", dedicada al escritor albanés Ismail Kadaré y dentro de la cual se ha publicado en este año "El ocaso de los dioses de la estepa", un libro que vio la luz por primera vez en Albania en 1978 y en edición francesa en 1981, años en los que el distanciamiento que el régimen de Enver Hoxa permitía la aparición de obras críticas hacia la madre patria soviética.

En 1998, según nos cuenta el traductor Ramón Sánchez Lizarralde, Kadaré realizó un revisión definitiva , en la que las principales variantes introducidas se refieren a la "reelaboración de ciertos pasajes, alguna mejora estructural en escasos párrafos, sobre todo un abordaje aún más explícito y descarnada de los asuntos sexuales y amorosos; finalmente, eliminación de algunas referencias y calificaciones de orden político que sin duda fueron introducidos en las versiones iniciales con el fin de que la novela "pasara" y consiguiera sobrevivir".

Utiliza el traductor el término novela, aunque el propio Kadaré prefiere hablar de relato. Uno y otro término son intercambiables. La preferencia quizás se explique por la fuerte carga autobiográfica que la narración tiene y que al parecer es uno de los raros textos del autor en los que utiliza de manera absoluta la primera persona.

Kadaré, como tantos otros escritores e intelectuales de las repúblicas de la Unión Soviética y de los países de su órbita, tuvo su experiencia juvenil en el Instituto Gorki de Moscú y en su residencia de estudiantes, ubicada en la calle Butyrski Hutor.

El ambiente y la gente que lo habitaba ocupa buena parte del relato en el que no faltan amores envueltos en la opresiva omnipresencia de un régimen que mimaba a estos "ingenieros del alma" de las repúblicas hermanas: "Los miembros de nuestro curso ocupaban la mayor parte de la sexta planta. En las puertas no se leía el nombre de ninguno, aunque la mayoría de los ocupantes de las habitaciones eran escritores de renombre de sus países o ciudades de procedencia. Algunos eran presidentes de las Uniones de Escritores de las repúblicas o regiones autónomas que a causa de la pesada carga, propia de sus funciones o de sutiles intrigas, se habían visto obligados a abandonar sus estudios y solo ahora, derrotados al fin sus adversarios, tras haberlos acusado de estalinismo, de nacionalismo burgués, rusofobia, folclorismo, chovinismo de pequeño Estado, etcétera, después de haberles quebrado sus carreras literarias, prohibido la edición de sus obras, obligado a entregarse al alcohol, a suicidarse o simplemente haberlos deportado, después de haber superado todo esto, habían pensado en acudir al Instituto Gorki para perfeccionar sus conocimientos literarios". (Pag 65).

Pero además Kadaré es capaz de introducir en esta atmósfera enrarecida de escritores dispuestos a seguir las consignas de los políticos, el impulso juvenil de sus aventuras amorosas envueltas siempre en una actualización de los mitos albaneses a los que contrapone la manera de ser y de pensar eslavas. Como telón de fondo la URSS de Nikita Jruchov y la figura de Boris Pasternak y su "Doctor Zhivago" convertido en el símbolo del fracaso de la libertad en los regímenes comunistas.
Imagen
  • Ingenieros del alma
    Autor: Frank Westerman
    Editorial: Ramdon House Mondadori -DeBolsillo.-
    Precio: 9,95 euros
Ingenieros del alma, el escritor según Stalin

07/08/2009
Blog de lecturas, http://www.eldigitalcastillalamancha.es
Pedro A. López Gayarre

Debolsillo ha editado hace apenas unos meses este "Ingenieros del alma" del holandés Frank Westerman, publicado originalmente en 2005 por Siruela. El título responde a una definición que Stalin utilizó por primera vez en una reunión de escritores de la Unión Soviética, propiciada por Máximo Gorki, "el número uno de los escritores soviéticos", utilizado por el régimen como coartada de la protección que el estado daba a los intelectuales dispuestos a seguir las consignas del partido, vanguardia de la clase trabajadora.

Sin embargo, y aunque pudiera parecer lo contrario, el libro de Frank Westerman no es una simple revisión de la represión hacia los escritores en la Unión Soviética en la línea de los libros de Vitali Chentalinski, sino que da un paso más allá del análisis de las calamidades y la censura a la que se vieron sometidos, para centrarse en la relación y la responsabilidad que tuvieron muchos de ellos en el desarrollo de una política hidráulica, con graves consecuencias para las generaciones posteriores basada en el principio "los ríos de la Unión Soviética van hacia donde los bolcheviques sueñan".

Yo no conocía ni la vida ni la obra de Konstantin Paustovski, el escritor a través del cual se establece la relación entre literatura, política hidráulica e intervención en la naturaleza, concebida esta por los bolcheviques como una simple pieza al servicio de sus objetivos. Después de la lectura del libro que le convierte en el principal protagonista, compruebo que en España se publicó una autobiografía, que Félix Romeo, en la web de "Letras libres", califica de "bastante nebulosa" y que aparece en su papel de presidente de la Union de Escritores de la URSS en el libro de Ismael Kadaré (Alianza 2009) "El ocaso de los dioses de la estepa", un libro, en el que se recogen sus experiencias juveniles en la "madre patria del socialismo".

Uno de los ejes del libro de Westerman es el repaso a la vida y a la obra de Paustovski (1892-1968), otro, la literatura generada por la política hidráulica, expresión máxima del llamado realismo socialista, y otro por fin, la búsqueda de la bahía de Kara Bogaz, en el actual Turkmenistan desaparecida de los mapas en los años noventa y que es uno de los títulos fundamentales de Paustovski. Entre medias, la descripción de la vida de los escritores en la URSS, constantemente entre la adaptación a las directrices del partido, la censura y la vida cotidiana, en la que desgraciadamente Máximo Gorki había "empezado a creer en una Rusia faraónica en la que el pueblo construye cantando sus pirámides", como afirmaría R. Rolland, tras una visita a Moscú y en la que ejercía de patriarca indiscutible de las nueva era, encabezando expediciones al "gulag", con 120 escritores que se encargarían de loar el esfuerzo del estado por la rehabilitación de la población reclusa o ejerciendo de crítico del mismo Paustovski cuando le indica lo impropio de su adjetivación: "Los geranios no son pequeñoburgueses ni triviales, son las flores favoritas de los pobres de la ciudad".

El episodio en el cual se cuenta cómo la ausencia en Holanda de barnaclas carinegras, un ave migratoria que realiza sus movimientos estacionales desde el norte de los Países Bajos a la zona en la que se establecieron los gulag con los prisioneros que abrieron el canal entre el mar Blanco y el Báltico, fue la primera señal de que un hecho excepcional se estaba produciendo, y que no era otro, que su caza masiva para alimentar a la población reclusa. Nadie entonces supo captar el mensaje de su desaparición y su reaparición en los años sesenta cuando los tiempos políticos eran otros y la desestalinización era un hecho.

Ese episodio quizás resume mejor que cualquier otro, esa nefasta interacción entre política y destrucción de la naturaleza que se dio en la construcción de la patria del socialismo y que está presente en todas su páginas. Muy recomendable para los que achacan todos los males de la Tierra al nefasto liberalismo capitalista.
  • España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
    Vladiвосток

    Imagen

Siberia
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1419
Registrado: 15/06/2007 16:59
Ubicación: Логроньо

Re: El ocaso de los dioses de la estepa e Ingenieros del alma

Mensaje por Siberia »

El libro "Ingenieros del alma" tiene muy buena pinta, y además conecta bastante bien con el que me estoy leyendo ahora ("Mentalidad soviética, la cultura rusa bajo el comunismo"), donde se explica el proceso de selección de los artistas afines a la doctrina política "del vaivén del barco" del momento (offtopic: la anécdota del camarero llevando la bandeja por el barco sin tirar nada, moviéndose en zig-zag según se moviera el barco es impresionantemente gráfica).

En efecto, según corrobora la sinopsis del libro "Ingenieros del alma", la única forma que el artista tenía de sobrevivir era mostrar habilidad en el difícil ejercicio de inclinarse al lado adecuado en el momento preciso. Las vivencias personales que nos cuenta el autor de este libro no tienen precio y son el vivo reflejo de una época.

Como siempre, gracias Vladibostok por tan valiosa información. :wink:

Responder