Conforme se agrava la crisis económica en Rusia, se reducen las "provocaciones" en la línea de alto el fuego en torno a la región separatista de Osetia del Sur, asegura el presidente de Georgia, Mijaíl Saakashvili. De hecho, ayer, Moscú y Tbilisi acordaron un mecanismo para prevenir incidentes en la zona controlada por las tropas de la Unión Europea (UE).
"La guerra llegó con el petróleo a 140 dólares y la Bolsa rusa en su máximo"
Saakashvili (Tbilisi, 1967) participó ayer en el debate A las puertas de Europa en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona; se entrevistó con el presidente de la Generalitat, José Montilla; empresarios, y el presidente del F C Barcelona, Joan Laporta.
Pregunta. ¿Qué secuelas sufre Georgia de la guerra del pasado verano?
Respuesta. Rusia sigue ocupando Abjazia y Osetia del Sur, pero esto no ha tenido un impacto sobre nuestro desarrollo. Según el Fondo Monetario Internacional somos uno de los pocos países que seguirán creciendo este año; un 2% o 3%. Por debajo del 14% de 2008, pero más que Rusia, que está en recesión.
P. ¿Aguanta el alto el fuego?
R. Sí, por la presencia europea. Además, conforme Rusia ha ido entrando en problemas económicos, las provocaciones se han ido reduciendo. Hay una relación directa.
P. ¿Está Georgia reconstruyendo su Ejército?
R. Georgia no piensa construir un [nuevo] Ejército, todo lo más reparar lo que se destruyó durante la guerra; conservar nuestras capacidades. Espero que podamos establecer programas con la OTAN.
P. ¿Para cuándo el ingreso de su país en la OTAN?
R. Acabará produciéndose, pero será un proceso lento y largo, que pasará por una integración de la región en Europa.
P. ¿Cómo ha sustituido Georgia el vital mercado ruso?
R. Ya lo perdimos en 2006. Moscú nos cortó la electricidad en 2005 y dos años después empezamos a exportar energía a Rusia, en lugar de importarla. Hemos conseguido una relativa independencia energética y estamos preparados para hacer frente a cualquier chantaje. En 2006 Rusia nos declaró el embargo económico por razones sanitarias y crecimos un 10%. Nos ha servido para mejorar nuestros productos y buscar nuevos mercados. El vino, por ejemplo, lo exportamos ahora a Escandinavia y es de mejor calidad que el que vendíamos a Rusia.
P. ¿Tomaría ahora las mismas decisiones que tomó este verano?
R. Creo que no tomamos ninguna decisión. Un gran país siempre puede atacar a uno pequeño. La única cuestión es cómo lo vende. Y lo cierto es que el mundo casi acabó por creer que Georgia invadió Rusia, lo que es una locura. Fue una escalada a lo largo de varios años que lógicamente acabó con la invasión. La guerra llegó cuando el petróleo estaba a 140 dólares el barril y la Bolsa de Moscú en máximos históricos.
P. ¿La situación ha cambiado?
R. Sí, Rusia es ahora extremadamente débil. Su economía se está desintegrando, no sólo por la caída del petróleo, sino por un problema sistémico de falta de inversiones.
P. ¿Cuál es el futuro de la región del Cáucaso?
R. Pasa por un acercamiento a Europa, y eventualmente por una situación que integre también a Rusia. La otra alternativa, como algunos sostienen en Europa, es una nueva versión de la guerra fría que concede a Rusia un área de influencia. Pero esto no responde a la realidad. Rusia tiene 140 millones de habitantes y los países que se supone deberían estar bajo su influencia suman más de 150 millones.
P. ¿Contempla algún cambio con la nueva Administración de Estados Unidos?
R. Estados Unidos entiende muy bien cuáles son las prioridades. Es cierto que Nicolas Sarkozy jugó un papel en el alto el fuego, pero sin la intervención norteamericana los rusos no se hubieran detenido. Hubo mensajes muy potentes desde la Casa Blanca y movimientos de la VI Flota.
Rusia es extremadamente débil
Moderador: casarusia
Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Rusia es extremadamente débil
Entrevista al presidente georgiano. Nos relata su mundo ideal: Georgia esta muy bien y Rusia es mala malísima.
Re: Rusia es extremadamente débil
Sigo leyenda la prensa y me encuentro otra entrevista, una más, al Psicópata este pero esta vez en la Vanguardia. La anterior, por sino lo dije, fue en El Pais
Simpático y contemporizador, Mijail Saakashvili, el presidente que perdió casi un tercio del territorio de Georgia a manos de Rusia el pasado verano, busca inversiones en Barcelona, tiene grandes planes económicos y se limita a esperar "tiempos mejores" para recuperar un día Abjasia y Osetia del Sur, ya que, según él, Rusia sufre "una crisis económica mayor que la de Georgia y una crisis institucional".
Joan Laporta, cónsul de Georgia
Sakashvili confirmó a este diario el rumor de que se le ha ofrecido a Joan Laporta ser cónsul honorario de Georgia, una gestión que está llevando a cabo el embajador de este país, Zurab Pololikashvili. "He visto hoy mismo a Laporta -dijo Sakashvili-, pero hay que esperar a que termine su presidencia".
¿Abjasia y Osetia del Sur serán como el norte de Chipre durante veinte o treinta años?
Puede ser si el mundo no cambia y Rusia no cambia. En el 2006 Putin me dijo que nos convertiría en Chipre porque no estaba contento con nuestra aproximación a la OTAN. La cuestión es que si pueden crear un norte de Chipre en un lugar seguirán haciéndolo en otras partes, en Ucrania, los países bálticos, Asia Central..., No creo que el mundo pueda quedarse tan tranquilo.
Según un informe del Parlamento británico, la administración Bush le dio a usted "señales equívocas" que le llevaron a creer que le apoyaban en su ofensiva en Osetia del Sur....
El miembro de los Lores que promovió este informe fue luego implicado por la prensa británica en negocios corruptos con Rusia.
Pero otros también lo han dicho. ¿Quién le dió garantías, Dick Cheney, John McCain.?
Dick Cheney ni siquiera habla en mítines, difícilmente podría aconsejarnos. Todo es una conspiración. No estamos tan locos.
¿Admite errores?
Quizás deberíamos haber trabajado más con nuestros aliados occidentales, pero no creo que hubieran podido ayudarnos.
¿Sus ambiciones de ingresar un día en la UE y en la OTAN han quedado más lejos ahora?
No, estamos más cerca de la UE. Ha nacido una nueva idea de "partenariado" del este que se firmará en marzo en Praga. En cuanto a la OTAN, no ha cambiado nada, salvo que hay una nueva administración americana, ante la que hay muchos interrogantes. Hablé con Joe Biden en Munich, que respaldó el paquete de apoyo de un millón de dólares, y he hablado por teléfono con Obama, que nos apoyó durante la guerra.
¿Cómo afectó la guerra a las inversiones en Georgia?
¡Los que ya estaban se quedaron! Las cosas se mueven. La predicción de crecimiento es del 2%, cuando en Rusia, Ucrania o Letonia la predicción es negativa. .
Pero tiene usted un millón de personas, sobre una población de poco más de cuatro, bajo el nivel de pobreza.
Sí, pero cuando llegué a la presidencia era la mitad de la población... Georgia solía exportar criminales a Cataluña; ahora tenemos buena colaboración con la policía. ¡En Georgia ya no hay crimen organizado!![]()
![]()
La oposición le dio una tregua tras la guerra, pero ahora 30 partidos y ONGs piden su dimisión.
Sí, pero ninguno está en el Parlamento.
Re: Rusia es extremadamente débil
Pobre Saakashvili. A sus años y con una demencia tan fuerte.
Si le preguntasemos a Gil Grissom (CSI del laboratorio criminalístico de Las Vegas), quizás nos explicase que la corbata que se comió en televiso directo estaba compuesta de material que procedía de un campo de algodón expuesto a contaminantes químicos que impregnaron la tela y llegaron al cuerpo de este personaje produciéndole unos daños severos e irreversibles en su cerebro. El doctor House podría confirmarlo con un diagnóstico acertado.
Ya se que mi comentario supera el surrealismo. Pero, oigan, cosas así se publican en la prensa "seria" y pasan por información veraz y contrastada. No hay más que leer el relato de ciencia ficción, perdon, quería decir entrevista, que ha concedido Saakashvili.
Si le preguntasemos a Gil Grissom (CSI del laboratorio criminalístico de Las Vegas), quizás nos explicase que la corbata que se comió en televiso directo estaba compuesta de material que procedía de un campo de algodón expuesto a contaminantes químicos que impregnaron la tela y llegaron al cuerpo de este personaje produciéndole unos daños severos e irreversibles en su cerebro. El doctor House podría confirmarlo con un diagnóstico acertado.
Ya se que mi comentario supera el surrealismo. Pero, oigan, cosas así se publican en la prensa "seria" y pasan por información veraz y contrastada. No hay más que leer el relato de ciencia ficción, perdon, quería decir entrevista, que ha concedido Saakashvili.
- Tsiolkovsky
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 141
- Registrado: 11/02/2008 20:14
- Ubicación: Ehppaña
Re: Rusia es extremadamente débil
A mí no me sorprenden las estupideces que dice el fantoche éste, pero lo que sí me llama la atención es que se le concedan tantas entrevistas, día sí y día también 

Re: Rusia es extremadamente débil
Uno puede pensar que es difícilmente explicable que los señores Montilla y el del Barça se entrevisten con un delincuente y criminal como Sakhasvili, personaje comparable en términos políticos a Pinochet. Tiene las manos demasiado manchadas de sangre. Pero...ay..es el hombre de la OTAN para desestabilizar la región. Y eso vale su peso en oro. Así que el "mozo" queda como un estadista que lucha por la democracia en Georgia a pesar de Rusia...Pues yo, con semejante basura humana ni el más leve roce. Occidente agasajando a sus esbirros. Que bien.
Re: Rusia es extremadamente débil
Totalmente de acuerdo Georgi desde agosto en el hilo de Georgia la pone bien gorda comparo a este simio recien bajado del arbol con Pinochet, tienen similiares metodos, censura, persecuciones, desmantelamiento del aparato estatal y de seguridad social, a se jacta de crecer economicamente, cualquiera que reduce la participacion del fisco y violan los derechos ciudadanos crecen y crecen, a tambien es buen soñador, Rusia pronto se hundira de nuevo y bla bla bla.
Re: Rusia es extremadamente débil
En efecto camaradas, Rusia está débil, de rodillas casi, Saakashvill sólo espera el momento oportuno para ordenar a sus huestes que le peguen otra paliza al oso y plantar sus estandartes en la Plaza Roja, tal y como hizo su compatriota en el 45 pero cambiando decorado y enseña.
Si ésta es la gente a la que apyamos no me extraña que ande el sistema económico como anda. Esto dicen en nuestro panfleto favorito (¡encima!):
Tranquilo Shaakashvill, no dejes que algo tan insignificante como la realidad se interponga en tu camino (de rosas)
Con razón se llevaba bien con Bush, ambos cortados por el mismo patrón...
Si ésta es la gente a la que apyamos no me extraña que ande el sistema económico como anda. Esto dicen en nuestro panfleto favorito (¡encima!):
http://www.elpais.com/articulo/opinion/ ... opi_12/TesTRIBUNA: ELENA GARCÍA GUITIÁN
Georgia: seis meses después
Saakashvili envió el pasado agosto su Ejército a Osetia del Sur. Ahora en su país crecen las críticas contra su autoritarismo y sus violaciones de los derechos humanos y el desánimo por la mala situación económica
ELENA GARCÍA GUITIÁN 28/02/2009
El 8 de febrero se cumplieron seis meses de la entrada del Ejército georgiano en Tskhinvali y en Tbilisi, la capital georgiana, sonaron campanas de boda real en la catedral. Un espectáculo que recogió en nuestro país la prensa del corazón, a pesar de que finalmente no contara con la asistencia de los príncipes de Asturias. La mirada al pasado, traducida en el fuerte resurgimiento del poder de la Iglesia y la propuesta de una restauración monárquica, podría ser para algunos un remedio a los males tan evidentes de la política partidista georgiana.
Georgia ha dejado de ser considerada un Estado democrático en algunos índices internacionales
El país afronta una espectacular caída del crecimiento económico y una subida del paro
Un generalizado pesimismo invade hoy a los georgianos. La guerra de agosto y la repercusión de la crisis económica mundial han cortado de raíz sus expectativas, esa creencia en que algo iba cambiando para bien después de tantos años, primero de conflictos militares y políticos muy duros y posteriormente de estancamiento total. Ahora se encuentran con una espectacular caída del crecimiento económico, debida a la pérdida de valor de su moneda, el lari; la huida de inversores extranjeros, inversión que constituye hasta el 20% del PIB; el incremento del paro; la destrucción de infraestructuras, y la presencia de numerosos refugiados. Aunque eso no parece desanimar al presidente Saakashvili, que se muestra muy optimista al comparar sus cifras con las de otros países de su entorno. Por eso a la sensación de humillación y tristeza de los ciudadanos hay que unir una creciente desconfianza en la política.
¿Cómo han transcurrido estos últimos meses? La actividad política y diplomática en Tbilisi después del conflicto ha sido frenética. La conferencia de donantes celebrada en Bruselas el otoño pasado año reunió a más de 67 países que ofrecieron millones de euros para la reconstrucción. Los viajes solidarios de los distintos líderes mundiales se multiplicaron y los embajadores georgianos intensificaron sus contactos para conseguir apoyos en todos los países.
A pesar de ello, la candidatura de Georgia para integrar la OTAN fue pospuesta indefinidamente hasta que se dieran las condiciones adecuadas, y muchos países que en un principio habían condenado sin paliativos a Rusia matizaron su discurso, no sólo considerando sus intereses económicos (energéticos) con Rusia, sino después de tener más datos sobre el conflicto, marcando distancias respecto al comportamiento del presidente georgiano.
No ha sido éste el caso de Estados Unidos, que el 9 de enero de este año firmó con Georgia un tratado bilateral de cooperación militar, comercial y energética -en el que se compromete a ayudar a su integración en la OTAN y otras instituciones- parecido al acordado en diciembre con Ucrania. Esa firma, realizada justo antes del cambio en la presidencia estadounidense, ha sido interpretada como un intento de crear un compromiso que condicione la futura política de Obama, de quien, a diferencia de lo que sucedía con Bush, el Gobierno georgiano no sabe qué puede esperar. Respecto al acuerdo, lo que quizás más sobresalto ha creado ha sido la declaración del presidente georgiano en el momento de la firma, recogida por la prensa internacional, en la que se refería al hecho de que, gracias al acuerdo, Georgia se haría más fuerte y sería capaz de seguir el camino para restaurar su integridad territorial.
Por su parte, Rusia se ha mostrado reticente a cumplir los acuerdos de paz. Permitió que los paramilitares acosaran y expulsaran a los osetios de origen georgiano, lo que, unido a los desplazados durante las acciones bélicas, ha dejado más de 25.000 refugiados en Georgia. Ha bloqueado la extensión del mandato de la OSCE dentro de los territorios en conflicto y sigue pidiendo adhesiones para reconocer la independencia de Osetia del Sur y Abjazia, y exigiendo su presencia en los foros internacionales, como las rondas de conversaciones en Ginebra. Además, todavía ocupa posiciones en territorio georgiano no disputado.
Dentro de Georgia, también ha habido muchos cambios. La comisión parlamentaria que se creó el 26 de septiembre para investigar las circunstancias en las que se había iniciado la ofensiva georgiana concluyó que toda la responsabilidad por lo sucedido recaía únicamente en Rusia, que había planeado y provocado la guerra, sin dejar otra salida a los georgianos más que la respuesta armada. Exoneraba así de toda responsabilidad a Saakashvili, aunque no al Consejo de Seguridad Nacional, debido a su incapacidad para prever la reacción rusa, ni al Ejército georgiano, acusado de mal funcionamiento en la campaña y cuyos responsables fueron destituidos. No obstante, algunas de las declaraciones individuales de políticos y funcionarios durante el procedimiento, por lo menos arrojaron dudas sobre la versión oficial.
También se realizaron cambios en el Gobierno, con relevos en las carteras de Educación, Defensa y Exteriores, pero que al final supusieron algo parecido a lo que ha sucedido durante los cuatro reajustes que Saakashvili ha realizado en un año: mera sustitución de unos ministros por otros, salidos en su mayoría de un círculo cercano a un presidente que exige sobre todo lealtad a su persona y que controla todas las decisiones.
El hecho de que uno de los objetivos declarados de Rusia fuera hacer caer al presidente, propició inicialmente el cierre de filas de los georgianos en torno a su líder. A pesar de ello, pronto aparecieron las primeras críticas, no sólo de la oposición sino también de políticos que habían ocupado cargos afines al Gobierno, y estas críticas se han ido sucediendo a lo largo de estos meses. Pero más que centrarse en la decisión de Saakashvili de enviar el Ejército a Osetia del Sur, el argumento que esgrimen es su autoritarismo en el ejercicio del poder. Se critica su estilo de liderazgo considerándolo no democrático, dado su control de los medios y el poder judicial. El Defensor del Pueblo, Sozar Subari, por ejemplo, ha denunciado abusos de derechos humanos justificados por la necesidad de construir un Estado fuerte. La antigua portavoz del Parlamento, Nino Burjanadze, exigió reformas electorales y ha creado un partido de oposición, como también se han convertido en opositores el anterior primer ministro, Zurab Noghaideli, o el antiguo embajador ante la ONU, Irakli Alazania, que últimamente es el que está adquiriendo más protagonismo.
Pero mientras el presidente sigue vendiendo de forma vehemente sus objetivos en todos los foros internacionales, incluso la posibilidad de liberar los territorios de Abjazia y Osetia del Sur "antes de lo que la gente cree", y defiende sus credenciales como defensor de la democracia en el Cáucaso, su país ha experimentado una fuerte caída en los indicadores internacionales de democracia. La falta de institucionalización del sistema lo acerca más al modelo ruso que a otros [qué esperaban, hablamos de "El País" ¿no?], dada la concentración de poder en el Ejecutivo y el control que ejerce sobre los medios de comunicación, acentuado por el cierre del canal de TV opositor IMEDI. Su acumulación de poder, justificada por la necesidad de crear un Estado más funcional, ha dado lugar a un sistema paternalista de tendencias autoritarias, en el que no hay un equilibrio de poderes. Y a esto hay que sumar el hecho de que la sociedad civil activa está impulsada desde el exterior y depende de la financiación internacional, sin que realmente funcione como correa de transmisión de demandas o espacio de movilización de la población georgiana, que sólo parece implicarse en acciones de protesta esporádicas. Ello explica que Georgia haya dejado de ser considerada un Estado democrático en algunos índices internacionales que evalúan la calidad de las democracias.
Se acerca la primavera, época propicia para las protestas, y en una crisis económica brutal, los Gobiernos de corte autoritario pueden sentir tentaciones de recuperar el pulso perdido intentando solucionar viejas afrentas. Y no ha acabado el que para muchos analistas fue el primer conflicto de un mundo multipolar, que puso de relieve la impotencia de Estados Unidos y la división de Europa, y marcó la recuperación del potencial de Rusia, olvidado en parte por la violencia de la posterior entrada en Gaza de los israelíes.
Lo que la tozuda realidad nos obliga a tener bien presente es que las soluciones militares no suelen ser efectivas en este tipo de conflictos y cuando los sistemas políticos democráticos se apuntan a ellas, siempre acaban desvalorizando los principios que pretenden defender.
Elena García Guitián es profesora del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid.
Tranquilo Shaakashvill, no dejes que algo tan insignificante como la realidad se interponga en tu camino (de rosas)

Con razón se llevaba bien con Bush, ambos cortados por el mismo patrón...
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: Rusia es extremadamente débil
Estos del país sonunos cachondos. Algunos países que condenaron a Rusia cuando tuvieron más datos del conflicto se alejaron del georgiano y lo reconoce el propio escritor del artículo y luego en el mismo texto: RUSIA ES CULPABLE.
¿que habrá sucedido con los corresponsales europeos y americanos cuando gano Putin las elecciones? ¿les cortó libertada de movimiento? ¿qué¿
¿que habrá sucedido con los corresponsales europeos y americanos cuando gano Putin las elecciones? ¿les cortó libertada de movimiento? ¿qué¿