Vuelve la practica del trueque a Rusia

Discusión sobre política y temas sociales.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
JPRK
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 487
Registrado: 10/06/2007 16:49

Vuelve la practica del trueque a Rusia

Mensaje por JPRK »

Como en los ultimos años del comunismo y despues en los 90, los rusos vuelven a la practica del intercambio para capear el temporal de la enorme crisis en Rusia.

EL PERIODICO
DMITRI POLIKÁRPOV
MOSCÚ
Rusia aprende a vivir sin dinero en metálico. Hay un chiste recién nacido sobre dos propietarios de unas empresas moscovitas en crisis que ponen a prueba a sus empleados para recortar los gastos. Primero les reducen el salario a la mitad, luego ofrecen a la gente que trabaje gratis y, por último, ponen a la entrada de sus respectivas oficinas un anuncio que dice que la entrada es de pago. Tras un mes de semejantes experimentos, se encuentran en un café para intercambiar impresiones y uno le dice al otro: "¡Fíjate, los míos se han adaptado! Llegan al trabajo el lunes por la mañana y no se van hasta el viernes".
La costumbre de vivir sin dinero no es nueva para los rusos. A principios de los 90, casi todo el comercio al por mayor se hacía a trueque. Los empresarios intercambiaban electrodomésticos por productos de alimentación, o gasolina por trigo. Una inconfundible señal de que aquella época está a punto de regresar es la impetuosa vuelta a la actividad del mítico millonario ruso Guerman Stérligov, quien fundó en 1990 la primera bolsa rusa de mercancías, Alisa, a la que llamó así en homenaje a su perro pastor favorito.

Compras en cadena
Tras estar más de una década fuera de juego viviendo en un pueblo remoto una vida de anacoreta, Stérligov regresó a Moscú para poner en marcha un centro de intercambio de mercancías con sucursales en las principales ciudades industriales rusas. "Tenemos un programa que nos permite crear cadenas en las que participan decenas de productores o vendedores de mercancías. Por ejemplo, un productor de metal lo vende a una fábrica que produce cosechadoras de cereales, que a su vez las vende a una empresa agrícola. El sector agrícola está en crisis y no hay créditos para comprar las máquinas. Lo que hacemos nosotros es encontrar a un cliente que quiera comprar cereales. Ese paga a los productores de metal y toda la cadena se pone en marcha", explica Stérligov. El interés que cobra por hacer de intermediario es del 1%.
El principal problema que tiene la empresa de Stérligov ahora es que le falta personal para atender a todas las demandas. Y eso que ya ha abierto unas 200 filiales. Según Stérligov, Rusia está mejor preparada para la crisis financiera porque todavía hay profesionales que mantiene fresco el recuerdo de cómo hay que organizar el comercio de subsistencia que funciona sin dinero.
"Los rusos somos el equipo mejor preparado para actuar por la reciente experiencia de los 90. Apenas hay estadounidenses que recuerden bien la Gran Depresión", opina Stérligov.

Clientes de fiar
El modelo de supervivencia funciona no solo a nivel nacional, sino también en cada barrio. En los pequeños comercios moscovitas aparecieron de nuevo las libretas en las que los propietarios apuntan las deudas de sus clientes. Los compradores de fiar que pasan apuros pueden adeudar entre 100 y 1.000 euros "Prefiero que me compren cosas a crédito a que no me compren nada", dice Oleg, que controla varios comercios de alimentación en el sur de Moscú.
En Kranoyarsk (Siberia) los empleados de las fábricas ya empezaron a intercambiar las mercancías que producen por alimentos en los comercios locales. A los trabajadores de una planta que produce caviar rojo les pagaron parte del salario de diciembre con las mismas latas de caviar que fabrican. A sus colegas de una red de supermercados local, en vez de una transferencia bancaria les entregaron paquetes con productos de alimentación.
Para convertir su producción en dinero, la gente recordó también la costumbre de poner puestos de venta a lo largo de las principales carreteras rusas. Actualmente, se puede conseguir a precios de rebajas desde ropa interior, vajilla, juguetes y copas de cristal, hasta cereales, azúcar y abonos químicos. Las impresionantes colas de vendedores de las mismas mercancías han vuelto a convertirse en un elemento imprescindible del típico paisaje de carretera.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Vuelve la practica del trueque a Rusia

Mensaje por Kozhedub »

Eso ya es algo general, y teniendo en cuenta que aquí va a ser peor los efectos son semejantes. Al sistema se le están rompiendo las costuras y algunos han dejado de volar por los cielos financieros para volver de nuevo a la economía más directa. No es sólo cosa de los rusos:
La crisis multiplica los mercadillos de trueque

Varias asociaciones ofrecen alternativas para luchar contra el consumismo

reyes sedano S. HIDALGO / C. VALMORISCO - MADRID - 12/01/2009 08:00


Las rebajas ya son totales. Los reclamos publicitarios manchan todos los escaparates. Se trata de vender al máximo y salvar la temporada. El Ministerio de Sanidad y Consumo teme que las ofertas, más agresivas que nunca, puedan desequilibrar los bolsillos más modestos. Por ello, desde el mes pasado subvenciona la campaña Comprar con criterio. Entre sus consejos, ceñirse a un presupuesto y a una lista de la compra o no abusar de las tarjetas de crédito.

Sin embargo, cada vez son más los que piensan que consumir no es la solución a la crisis, sino parte del problema. Las alternativas aún son escasas y minoritarias, pero cada vez es más fácil encontrar propuestas frente al consumismo exacerbado de esta época.

Internet está lleno de ideas para sortear la crisis sin gastarse dinero
Internet está lleno de recursos. Portales como www.sindinero.org , son una buena fuente de ideas y páginas como www.truequi.com o www.cambia.es, se han convertido en una alternativa donde el dinero es, precisamente, lo único que no hace falta: el trueque.

Un ejemplo de ello es el Patio Maravillas, un edificio okupado en el centro de Madrid, que sirve como centro social y organiza regularmente un encuentro de trueque informático. El pasado día de Reyes, un grupo de chicos jugaba en un proyector gigante a Rock Band, uno de los videojuegos más conocidos de Play Station. Pero ellos no han pagado ni un duro, ni por obtenerlo ni por utilizarlo.

Tecnología gratis

Los ayuntamientos de Córdoba y Pamplona apuestan por el intercambio
"Hemos conseguido un programa de Rock Band que está liberado y así no tenemos que pagar a las grandes marcas", explicaron desde el Hamlab, el grupo del Patio Maravillas dedicado al libre uso de las tecnologías.


Y es que esta asociación se dedica a sacarle el máximo partido posible a la informática desde un punto de vista social. Por eso, en el Hamlab, todos los martes hay intercambio de productos y conocimientos informáticos. Uno llega, deja lo que no necesita y coge lo que le viene bien: una placa, un teclado, un ratón

El centro también alberga la iniciativa Sincoste, un mercadillo que no sólo potencia el trueque, sino que también permite encontrar objetos gratis, sin coste alguno para quien lo necesite.

Con la misma idea, otros grupos de voluntarios han puesto en marcha iniciativas parecidas. Bajo el lema En Navidad, otro consumo también es posible, el colectivo Consume y Calla organizó el pasado 3 de enero un mercado de trueque en Portugalete (Vizcaya). En Madrid, la agrupación de voluntarios La Charca de la Rana, se reunió el sábado en el barrio de Prosperidad. Allí, los asistentes podían escuchar música en directo mientras intercambiaban todo aquello que ya no necesitan. El único requisito, llevarse una manta para poder montar el puesto.

Promoción municipal

Aunque aún no son muchos los casos, el auge del trueque también está siendo impulsado desde algunas instituciones. El museo de Educación Ambiental de Pamplona organizó hace unos días una jornada de trueque. En este caso, fueron los más pequeños los que aprendieron cómo los juguetes que ya no utilizan pueden servirles a otros niños.

También en diciembre, el Ayuntamiento de Córdoba, en colaboración con distintas ONG de la ciudad, puso en marcha la feria Trócame Mucho. La delegada de Igualdad, Cooperación y Solidaridad, Marian Ruiz, destacó la buena acogida y el "ambiente de solidaridad" que creó en la ciudad este evento destinado, en sus propias palabras "a concienciar sobre la necesidad de un consumo responsable y proponer alternativas para equilibrar el enorme gasto que se da en estas fechas".

Muchas asociaciones y ONG comparten este objetivo. El domingo 4, varios voluntarios de Ecologistas en Acción se encadenaron simbólicamente en un conocido centro comercial de Madrid para reclamar un consumo crítico y sostenible. Según la ONG, la Guardia Civil desalojó a los manifestantes. El centro comercial, claro, siguió lleno.
http://www.publico.es/dinero/190030/cri ... os/trueque

Aquí, más occidentalizados, tenemos menos costumbre fuera del ámbito rural (donde el trueque nunca se ha abandonado del todo), pero según esto apriete ya nos iremos "rusificando", ya... :mrgreen:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Responder