Rusia y la crisis financiera

Discusión sobre política y temas sociales.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Sobre el caso del petróleo, tienes un ejemplo muy significativo en el caso de otro país productor, Venezuela. No he dado con datos de las estimaciones del gobierno ruso, pero echa un vistazo a éstas, hay varios datos muy llamativos:

Venezuela propondrá a Opep nueva banda de precios

Fecha de publicación: 24/10/08
Credito: EFE

La organización se reúne hoy para evaluar un recorte de la producción Ramírez pedirá que se haga otra disminución del bombeo en 2009


Viena 24 de oct. 2008.- El ministro de Energía y Petróleo de Venezuela, Rafael Ramírez, se mostró partidario de que la Opep recorte mañana su producción en al menos un millón de barriles diarios, y anunció que propondrá a sus socios establecer una banda de entre 80 y 100 dólares para estabilizar el precio del crudo.
Ramírez, quien participa hoy en Viena en la reunión del cartel petrolero para tratar de detener la caída del precio, aseguró que la actual situación es "muy peligrosa" y que es importante evitar la sobreoferta en el mercado.

Respecto al fracaso de la anterior banda de precios de 22 a 28 dólares, creada en 2000 y abandonada en 2005 por la imposibilidad de ajustarse a ella, Ramírez recordó que ese sistema "fue un elemento de estabilización hasta que los elementos externos a los fundamentos del mercado distorsionaron el precio". Resumió que "a nadie le conviene un colapso de precios, así como a nadie le convenía un precio de 140 dólares el barril".

Inversión. El titular del despacho de Energía dijo que las cotizaciones no pueden caer a un nivel que no estimule la inversión necesaria para aumentar la capacidad de producción y refinación. "Esto pasó en 1998. Los países consumidores celebraban la caída del precio; entonces, nadie invirtió en refinación y producción. La consecuencia fue que algunos años después el precio se disparó porque no pudimos ajustarnos al crecimiento de la economía y la demanda", dijo.

Otro recorte más. El ministro Ramírez propondrá también que se disminuya el bombeo de crudo nuevamente el próximo año.

"Obviamente, todos los países tienen un consenso sobre la posibilidad de hacer un recorte de la producción este año y evaluar entonces la situación en la reunión de diciembre para hacer otro corte a principios de 2009", manifestó Ramírez a los periodistas. Ese segundo recorte, indicó, podría ser de otro millón más.

"ESTAMOS PREPARADOS"

El ministro de Energía y Petróleo y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, afirmó en Viena que "estamos preparados para una situación económica que pudiere ser adversa, pero consideramos, pensando en lo que sería la industria del hidrocarburo en el futuro, que hay que mantener un nivel de precios adecuado, de al menos 80 dólares por barril". Indicó también que, en vista de que nuestro país calculó su presupuesto de este año tomando en cuenta un barril de crudo a 35 dólares, la caída del precio del hidrocarburo no lo afectará. Al cierre de la semana pasada, la cesta venezolana terminó en 68 dólares; no obstante, el promedio del precio del crudo nacional durante 2008 es de 100 dólares.
http://www.aporrea.org/venezuelaexterior/n122855.html

Es decir, incluso al precio actual siguen muy por encima del precio estimado para elaborar los presupuestos, y dudo que la administración rusa haya jugado con cifras muy diferentes. Recordemos, como se decía en un enlace anterior, que el 60% de ese precio que ha llegado a alcanzar era un sobrecoste debido a la especulación (lo que significa también que ese beneficio no repercutía íntegramente en la bolsa del país vendedor, pues una parte iba al intermediario). Dicho de otro modo, la cuestión no es que las arcas rusas estén ingresando menos de lo previsto debido a la bajada del crudo; la cuestión es que han estado ingresando más de lo previsto durante varios meses debido al proceso especulativo. Nadie en su sano juicio se creería que la demanda de petróleo haya caído a la mitad en pocos meses (no veo las calles vacías de coches, a la gente sacando leña de los parques o a los agricultores arando con bueyes y con el tractor parado). La ley de la oferta y la demanda es un fraude, y en este caso se demuestra de manera especialmente rotunda.

En cuanto a que los inversores hayan cogido miedo a invertir en Rusia... bien, ¿y dónde no? ¿Qué país ofrece ahora garantías? ¿Islandia, en bancarrota? ¿Reino Unido o Italia, en recesión? ¿España :lol: ? Como no sea en los paraísos fiscales... :roll:

En cuanto al caso que citas de nuestros conciudadanos, es muy frecuente y conozco varios personalmente (de hecho, imagínate el futuro de los trabajadores de antiguras empresas públicas cuyos fondos de pensiones fueron invertidos en fondos de renta variable, con la connivencia de los sindicatos. Un conocido ya ha perdido 30 000 euros de su fondo por la bajada bursátil, ¿a quién reclama cuando él se opuso a semejante barbaridad? ¿Qué le queará cuando se jubile?).

La realidad va a sacar a mucha gente de Disneylandia de manera bastante cruda.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Otro detalle sobre capacidades, aunque los datos ya estén algo desfasados:
El Sur concentra reservas mundiales en divisas Viernes 18 de julio de 2008

NACIONES UNIDAS, 18 jul (IPS) - Los países en desarrollo atesoran 4,3 billones de dólares en reservas externas, que equivalen a 75 por ciento del total de las divisas depositadas en las bóvedas de los bancos centrales del mundo, según un estudio de la ONU.

A pesar de la volatilidad de los mercados financieros, la quiebra de bancos, la contracción del crédito y la disparada de los precios de los alimentos y combustibles, el informe de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) indica que las reservas en divisas de China llegaron a 1,7 billones de dólares a fines de marzo.

India figura tercera entre las naciones por sus reservas externas de 300.000 millones de dólares, detrás de dos miembros del Grupo de los Ocho (G-8) países más poderosos del mundo: Japón, que acumula en su banco central 993.000 millones de dólares y Rusia, con 493.000 millones.


Ese país de Asia meridional supera, incluso, a Corea del Sur, una nación de alta industrialización cuyas reservas ascienden a 264.000 millones de dólares..

Según datos de septiembre de 2007, los países del G-8 no eran los que tenían los "fondos soberanos" más abultados, sino Emiratos Árabes Unidos, con 875.000 millones de dólares, Noruega (341.000 millones), Singapur (330.000 millones), Arabia Saudita (300.000 millones), Kuwait (250.000 millones) y China, con 200.000 millones de dólares.

La revista financiera estadounidense Forbes define los fondos soberanos como "sumas derivadas de las reservas nacionales, que se destinan a inversiones que benefician a la economía del país y a sus ciudadanos".

Las reservas en los bancos centrales y los fondos soberanos tienen algo en común: están en poder del Estado, a diferencia de las inversiones extranjeras directas, que pueden ser tanto públicas como privadas.

Se estima que las naciones en desarrollo acumulan tres billones de dólares en fondos soberanos.

"Esto ha dado a los países en desarrollo un reaseguro para hacer frente a los impactos externos", según el Informe Económico y Social Mundial 2008, elaborado por la ONU y difundido esta semana.

Según ese estudio, un nivel de reservas que cubra tres meses de importaciones es adecuado.

Pero una de las lecciones aprendidas de la crisis financiera de 1997, que estalló en Asia sudoriental y afectó a todo el mundo, es que las naciones en desarrollo deben tener reservas que les permitan cumplir con sus pagos de deuda externa en el corto plazo.

Esos países cuentan ahora con "fondos que superan largamente ese requisito", puntualizó el estudio.


Asimismo, señaló que los países de bajos y medianos ingresos han atesorado el doble de las reservas necesarias para pagar tres meses de importaciones y los servicios de la deuda externa a corto plazo.

Las reservas de China triplican los fondos necesarios para eso, y las de los 50 países menos desarrollados se ubican cerca de ese nivel, según el estudio.

Esas naciones están invirtiendo sus reservas, aseguró Rob Vos, director de la División de Análisis de Políticas de Desarrollo del Departamento de Asuntos Sociales y Económicos de la ONU.

"Pueden tener efectivo u otro en los cofres de sus bancos centrales que se destinan a inversiones ’seguras’ en el extranjero, fundamentalmente en bonos del Tesoro de Estados Unidos, lo que ayuda a financiar el déficit de ese país", agregó.

Vos definió una inversión "segura" como la que ofrece una tasa de ganancia menor al promedio usual del mercado internacional o la que se obtendría colocando el dinero en el sistema financiero doméstico, más alta pero al mismo tiempo más insegura a mediano o largo plazo.

Acumular reservas externas es sensato, como resguardo frente a inesperados impactos externos, como un aumento en el precio del petróleo, pero también lo es invertir parte de ellas en títulos y activos líquidos en el exterior.

"Sin embargo, los países en desarrollo han acumulado reservas cuyos niveles van mucho más allá de lo que puede ser visto como una medida de precaución", dijo Vos a IPS, lo que a su juicio no es tan sensato.

"Además, como indicamos en el informe, muchas naciones en desarrollo con grandes reservas de divisas están recibiendo al mismo tiempo voluminosos flujos de capitales privados extranjeros", agregó.

Según Vos, "en la medida en que esos fondos contribuyen a la acumulación de reservas, los llamamos reservas prestadas".

Es preciso pagar una tasa de retorno por ese dinero: intereses si se trata de préstamos, giro de ganancias en el caso de inversiones extranjeras directas. Y esa tasa es habitualmente superior a la ganancia financiera que se obtiene de las letras del Tesoro de otros países.

Se estima que este costo, para el conjunto de los países en desarrollo, se ubica en torno de los 100.000 millones de dólares anuales.

Vos agregó que muchas naciones en desarrollo, concientes de ese costo pero en algunos casos "endulzadas" por los ingresos de exportaciones de petróleo o alimentos que aumentan por el encarecimiento de esos productos, crearon fondos soberanos que responden más al deseo de acumular fondos que a movimientos preventivos.

El dinero de los fondos soberanos se invierte habitualmente en activos con altas tasas de retorno, como acciones en empresas de Occidente o proyectos de desarrollo en otras naciones del Sur.

Algunos ven un costado político en el fenómeno. Un informe del Instituto McKinsey, citado la semana pasada por el diario neoyorquino The Wall Street Jounal, dice que la "montaña de petrodólares" es siendo utilizada para promover una "agenda política antiestadounidense".

Según ese estudio, "el surgimiento de una gran cantidad de países con fondos soberanos aumenta las preocupaciones sobre las razones no económicas y ramificaciones políticas de sus inversiones".

Esa consultora acusa al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de "financiar con petrodólares su cruzada hemisférica (americana) contra la influencia de Estados Unidos en la región".
[este mismo verano veíamos cómo Rusia podí ignorar las amenazas de EEUU y la UE en lo relativo a Georgia, precisamente por su situación económica preponderante]

Según Vos, estas abultadas reservas de naciones en desarrollo se han invertido en los países del Sur, pero en activos que ofrecen una baja tasa de retorno.

Las oportunidades están al alcance de la mano, especialmente para la inversión del nivel de reservas que superan lo necesario para cubrir entre tres y seis meses de exportaciones y los servicios de la deuda externa de corto plazo.

Esos fondos pueden volcarse a proyectos de infraestructura domésticos u otras inversiones que fortalezcan las economías de los países que disponen de divisas en exceso.

Los países que crecen rápidamente, como China y los mayores exportadores de petróleo, deberían invertir sus excedentes de capital en el Sur, dijo Vos, "en bancos regionales que busquen nuevos recursos financieros para el desarrollo económico de esas naciones".
http://www.quiendebeaquien.org/spip.php?article924

¿En qué se concreta esto para un ruso de a pie? Pues de entrada, en que el estado no va a suspender pagos, de manera que no tiene por qué repetirse la situación de los 90 con los pensionistas, los funcionarios o el personal de las FFAA pasándose hasta seis o más meses sin cobrar sus salarios (¡que se lo igan al mismísimo Kalashnikov!). No es poco, no.
Mirando al Este: Rusia salva la cara de los fondos que invierten en la Europa emergente
Isabel Gil | 7:49 - 24/04/2008

Europa del Este ya tiene a su particular superman. Se llama Rusia , el país más grande del mundo (17.075 kilómetros cuadrados), el segundo productor de petróleo, el tercero por sus reservas de divisas (476.000 millones de dólares), y abarca el 26,3 por ciento de las reservas mundiales de gas. Un gigante que ha estado dormido muchos años, pero que ya ha despertado y evita que los fondos de Europa del Este caigan con más virulencia.

Y lo ha hecho con el pie derecho. "Es probable que Rusia acabe siendo la grata excepción a la regla general de desaceleración mundial", considera Agne Zitkutem, gestor del fondo PF Russian Equities.

Pero a pesar del apoyo que supone contar con Rusia , los fondos de Europa emergente sufren un retroceso del 7,36 por ciento en los últimos doce meses. Mientras, los que se centran únicamente en Rusia minimizan las caídas al 1,40 por ciento, según los datos de Morningstar hasta el 11 de abril. Eso sí, en el año los fondo rusos dan un resbalón de casi el 12 por ciento.

Comportamiento de los mercados enermegentes

"Los mercados emergentes han tenido un comportamiento similar e incluso mejor al de los países desarrollados en la crisis, lo que refleja la madurez que han adquirido estas economías", indica Óscar Moreno, gestor del fondo Renta 4 Europa Emergente, que tiene el 60 por ciento de su cartera invertida en Rusia , y logra mantener el tipo con una ganancia del 0,69 por ciento en doce meses.

"Este producto invierte de forma directa en valores de compañías rusas o con intereses en el país que coticen en mercados internacionales, como Londres o Nueva York", explica Moreno, quien explica que con esta selección de valores evita problemas de liquidez y con su moneda, el rublo. Junto a Rusia , Renta 4 también destaca regiones cercanas, como Ucrania y Kazajistán. De la primera admira la fortaleza de sus telecos y gasistas, mientras que en Kazajistán ve potencial en recursos naturales, acero, metales preciosos y algún banco.


Problemas hipotecarios

¿Ha tenido este país problemas en el mercado hipotecario? "A Rusia también ha llegado la crisis financiera, pero de distinta forma, con las tarjetas de crédito. Las entidades se pelean en este segmento porque con el aumento del poder adquisitivo de la clase media se pegan por ellas", [mal vicio el que está adquiriendo esa clase media. A lo mejor con lo que ha ocurido pocos meses después de redactar este artículo se vuelven más prudentes] indica Moreno.

(...)

No se puede bajar la guardia

Pese a esta luna de miel de Rusia, los gestores recuerdan que es un mercado en el que no se puede bajar la guardia. Su elevada inflación y la falta de transparencia de sus parqués no se pueden perder de vista. Y aunque acaban de pasar unas elecciones presidenciales, todo país emergente tiene el riesgo añadido de revueltas políticas.
http://www.eleconomista.es/fondos/notic ... gente.html
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

arrhant
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 514
Registrado: 19/01/2008 11:24
Ubicación: Bilbao

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por arrhant »

Gracias por los textos, Kozhedub.

No pretendo comparar la economía de Rusia con la de otros países, a mi simplemente me interesa que se cumpla lo que dijo Medvedev que un 70% de la población rusa sería clase media en unos años (no recuerdo cuantos... :oops: ). Ahora dice que la crisis no ha llegado y que pueden evitarla. Si andan listos quizás lo consigan, porque país rico lo es como ninguno. Iremos viendo lo que sucede, son tiempos muy interesantes.

Si miramos las inflaciones de Rusia y España, las diferencias tienen sus motivos, todo se puede explicar, pero la de Rusia pone las cosas un poco más duras a la gente de allí. Con la riqueza de ese enorme país quizás podrían hacer algo para que la calidad de vida de los rusos siga mejorando, que no se detenga, que no se vea afectada por la inflación y otras cosas. Los presupuestos rusos estaban diseñados con el petróleo a bajo precio, pero ¿estaban diseñados para ir mejorando esa calidad de vida en la población? Si es así, entonces los años venideros deberían ser una "fiesta" para Rusia, a pesar de la que está cayendo en otros países "ricos".


P.S: Offtopic: Tú que lees un montón, igual me puedes decir si en Rusia existen / se utilizan / se exigen /... normas tipo UNE, ISO y así. Es que con un tema que ahora no viene a cuento estuve pensando en ello y nadie me da una respuesta.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Arrhant escribió:a mi simplemente me interesa que se cumpla lo que dijo Medvedev que un 70% de la población rusa sería clase media en unos años (no recuerdo cuantos... ).
Bueno, Rusia no va a ser de los más afectados por la crisis, pero creo que esa estimación del presidente ruso es algo optimista. Ojalá me equivoque y puedan cumplir esa meta, y ya de paso que no se olviden del 30% restante :mrgreen:
Arrhant escribió:P.S: Offtopic: Tú que lees un montón, igual me puedes decir si en Rusia existen / se utilizan / se exigen /... normas tipo UNE, ISO y así. Es que con un tema que ahora no viene a cuento estuve pensando en ello y nadie me da una respuesta.
Eso te lo tendría que contestar o un ruso o alguien que haya trabajado allí. Tendrán una normativa, pero (te hablo desde mi trabajo de dibujante) ten en cuenta que la normativa no es universal ni en los países occidentales; en dibujo arquitectónico se permiten márgenes de error inaceptables en industrial, y la normativa varía según el país: por ejemplo, los norteamericanos establecen un orden de vistas en diédrico diferente del europeo (si se dibuja la cara que ve el espectador o la proyectada sobre el plano, etc). Así que si ni entre nosotros nos ponemos 100% de acuerdo, lo más seguro es que ellos tengan o una normativa propia o alguna de las nuestras pero con particularismos. Ya digo, algún dibujante/arquitecto/ingeniero tiene que haber en el foro que haya trabajado en el mercado ruso y que te lo pueda concretar.

Si me entero de algo te lo cuento. :wink:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

arrhant
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 514
Registrado: 19/01/2008 11:24
Ubicación: Bilbao

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por arrhant »

Gracias por la respuesta al offtopic, intentaré encontrar información. Con esto de la crisis estoy practicando mucho la lectura de textos en ruso, quizás tenga éxito buscando algo sobre normas. :)

Ah, y lo del 30% restante, supongo que serían de clase alta, así que... de algunos sí se ocupará, supongo, siguiendo lo que empezó Putin. :twisted:

Según una experta será importante para los presupuestos del 2009 que el precio del barril de petróleo no esté por debajo de los 70 dólares durante mucho tiempo. Aunque si eso sucede tirarían del fondo de reserva y ya está.

http://finance.rambler.ru/news/oil/4355225.html
Россия - экспортер нефти, и на нее сегодняшние события на рынке имеют крайне негативное влияние. Цена на нефть уже "пробила" психологические $70 за баррель - именно при такой минимальной цене бюджет РФ на 2009 год расчитан как профицитный. Если тенденция падения цен на черное золото примет долгосрочный характер, бюджет страны на будущий год будет дефицитным, и кассовый разрыв будет закрываться средствами резервного фонда.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Ésta sí que puede ser buena:

Tras negociar un crédito de Rusia, Islandia finalmente recibió fondos del FMI, pero eso no supuso el cese de los contactos con los rusos. Entonces, ¿para quién era el dinero?:
Más que a Islandia, Rusia podría ayudar a clientes británicos de bancos islandeses.

Kommersant
22:25 | 15/ 10/ 2008

Representantes de Hacienda y bancos emisores de Rusia e Islandia iniciaron el pasado martes una serie de consultas en Moscú acerca de la concesión de un crédito de estabilización de hasta 4.000 millones de euros para Islandia. Los detalles de estas negociaciones se mantienen en secreto pero el diario local Kommersant señala que el hipotético préstamo ruso, más que un salvavidas para la economía islandesa, ayudaría a centenares de miles de británicos que tienen depósitos en los bancos de Islandia.

El Banco Nacional de Islandia comunicó el pasado 7 de octubre que busca un crédito de hasta cuatro mil millones de euros hasta el año 2011 ó 2012, a la tasa LIBOR más el 0,3-0,5%. La cancillería islandesa afirmó, por su parte, que Rusia no es la única nación con la que se llevan a cabo las negociaciones a este respecto. Por ahora, Reikiavik descartó sólo una variante, la de un crédito por parte del Fondo Monetario Internacional.

De llegar a un acuerdo con Islandia, Rusia avalaría uno de los segmentos más interesantes del sistema bancario europeo. A principios de este mes, Islandia nacionalizó a sus tres mayores estructuras bancarias cuyos activos totalizaban más de 200.000 millones de euros: los bancos Kaupthing, Landsbanki y el grupo de inversión Glitnir. La población de Islandia no supera 300.000 personas, de modo que la clientela de Kaupthing y Landsbanki incluía a más de 700.000 particulares extranjeros.

Hace tiempo ya que el sistema bancario islandés no guarda una relación directa con Islandia. Del beneficio total de 850 millones de euros que el grupo Kaupthing generó el pasado año, el 31% provenía de las operaciones en Gran Bretaña; el 26%, de las naciones escandinavas; el 8%, de Luxemburgo; y sólo un tercio, de las transacciones realizadas en territorio islandés.

Los depositantes holandeses en Icesave, la filial online de Landsbanki, obtendrán garantías de 20.800 euros por cada cuenta mediante un acuerdo logrado por los bancos emisores de Islandia y Países Bajos. Será el Banco Nacional de Islandia el que deberá compensar estos pagos, obligatorios según la legislación holandesa.

Ahora bien, las leyes de Gran Bretaña exigen garantías mayores que Islandia difícilmente podría proporcionar a todos los depositantes británicos en Icesave. La tesorería británica embargó la semana pasada los activos por valor de 7.000 millones de euros que Landsbanki tenía en Gran Bretaña pero Islandia ya calificó de incorrecta esta decisión, tomada sobre la bases de leyes antiterroristas. :shock: :shock:

En todo caso, la concesión de un crédito de 4.000 millones de euros que la delegación islandesa negocia estos días en Rusia tampoco aportará una solución exhaustiva. Solamente en Landsbanki, los depósitos de personas físicas superaban 15.500 millones de euros a principios del presente año.
http://sp.rian.ru/onlinenews/20081015/117749990.html

De pedir ayuda al FMI en los 90 a competir con él en algo más de una década, quién ha visto y quién ve a los rusos... y a los islandeses e ingleses. :mrgreen:

Otros ya habían tomado nota y así están ahora:
Venezuela capea la crisis financiera capitalista

Hedelberto López Blanch
Rebelión


La crisis financiera toma ribetes incalculables en Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, y mientras la mayoría de los países en desarrollo del mundo esperan con expectación y ansiedad los desastres que para sus economías pueda provocar esa depresión, Venezuela se siente segura y afirma que está lejos de padecer los graves problemas que se avecinan.

Para enfrentar los graves problemas financieros actuales del capitalismo, Caracas cuenta con reservas internacionales que alcanzan 40 000 millones de dólares, más 40 000 que están distribuidos en el Fondo de Desarrollo de la Nación (Fonden) y en los fondos Chino y Ruso, entre otros.

En cuanto a la baja en el precio del petróleo, el presidente Hugo Chávez señaló que su país está en condiciones de soportar los declives recientes pero que el importe debe estabilizarse entre 80 y 90 dólares por barril lo que sería suficiente para continuar con el Proyecto Nacional Simón Bolívar.

Ante la crisis, los países desarrollados han inyectado millonarias sumas del dinero público para salvar a los bancos con las consecuentes disminuciones en los presupuestos destinados a los programas sociales.

Contrariamente, Venezuela destinará el 48 % del presupuesto nacional del 2009 a los diferentes programas sociales que se han puesto en marcha durante los últimos años.

El presupuesto del año 2008 para el gasto social fue del 45 %, o sea, 64,7 millones de bolívares fuertes, que en dólares es cerca de 30 000 millones de dólares, en inversión directa, programas de alimentación, salud, educación y las misiones. El proyecto es esa esfera, que se discute actualmente en la Asamblea Nacional será de 78,6 millones de bolívares fuertes, alrededor de 44 000 millones de dólares.

Otro factor que posibilita a Caracas no sufrir los fuertes embates de la crisis financiera es que desde hace unos años se desligó del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Mundial y diversificó sus mercados para no depender solo de Estados Unidos.
Esa ruputra de la dependencia del FMI y del Club de París fue una de las notas dominantes de la política de Putin durante su mandato. El pago de su deuda externa permite a ambos países afrontar el terremoto financiero sabiendo que al menos las cuentas no están en números rojos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Otro artículo que explica algunos de los por qués de esta crisis. Por lo que nos toca, en este caso Rusia, es interesante el apartado dedicado a los mercados de futuros, que describe el proceso especulativo que disparó el precio del petroleo durante estos meses, y que sirve también para entender por qué el "derrumbe" de dicho precio no es tal, sino un ajuste que no va a suponer la quiebra de nignún país exportador:
Los siete pecados capitalistas

Tag: La semana — Ignacio Escolar @ 10:58 pm |


1- La lujuria especuladora

Un barco petrolero tarda más de cuatro semanas desde que sale del Golfo Pérsico hasta que llega a Estados Unidos. En ese tiempo, puede que la carga se haya devaluado tanto que el dueño del barco se arruine con el trayecto, que haya pagado por el crudo un precio mayor en el puerto de origen de lo que cobrará cuando llegue a la refinería. Para evitar este riesgo -en el petróleo y en otros mercados de materias primas-, se inventaron los contratos de futuros: una fórmula que consiste en pactar de antemano el precio de venta del pedido para una fecha determinada. Cuando se cierra el contrato, ni el comprador ha pagado ni el vendedor ha entregado la mercancía; pero el compromiso es igual de firme.

En aquel momento parecía una buena idea. El problema vino después, cuando los especuladores se aprovecharon de este mercado ideal para los trileros, pues se puede vender y comprar lo que aún no se tiene. Si apuestas con cientos de millones de dólares en el mercado de futuros a que el petróleo subirá, en efecto, el petróleo sube y tú ganas; en economía las profecías tienden a cumplirse si hay dinero suficiente. Los mismos inversores que primero crearon la burbuja punto com y después la burbuja del ladrillo, consiguieron elevar el precio del barril de crudo de 40 hasta 140 dólares en solo cuatro años. Impunemente.

2- La pereza de los reguladores

Por suerte, la burbuja del petróleo explotó a mediados de este verano. ¿La razón? Un pequeño cambio en la regulación de la SEC (el organismo que controla la bolsa estadounidense) obligó el 14 de julio a los especuladores que estaban jugando a la baja contra la cotización de los bancos a que respaldasen sus apuestas con acciones, por lo que tuvieron que sacar su dinero del mercado de futuros del petróleo para no perderlo en banca. Desde esa medida, que no buscaba atajar la burbuja petrolífera sino proteger a los bancos de los caníbales, el precio del crudo no ha dejado de bajar. El 14 de julio, cada barril costaba 144 dólares. El viernes rozó los 60 y sigue cayendo, pese a que la OPEP ha recortado su producción un 5%. Si basta con un pequeño cambio regulativo, tan sencillo que ni siquiera se vota en ningún Congreso, para evitar comportamientos tan dañinos para la economía mundial como la burbuja del petróleo, ¿por qué tanta pereza a la hora de evitar la especulación?

Han tenido que temblar las catedrales de Wall Street para que la mayoría de los organismos reguladores, también la CNMV española, se atreviesen a prohibir determinadas prácticas especulativas. De momento, estas restricciones son temporales, aunque en el debate mundial sobre el nuevo capitalismo muchos piden que sean permanentes. Para ello hace falta un paso previo, tal vez el único que se dé en la cacareada cumbre del 15 de noviembre: la puesta en marcha de un organismo supranacional para vigilar la economía globalizada. Alguien con algo más de prestigio internacional que el FMI.

3- La envidia del paraíso fiscal

Una cadena es tan débil como su eslabón más débil. En un mundo donde las fronteras existen para las personas pero no para el dinero, de poco vale que el G20 se comprometa a asumir nuevas normas si no aísla a un G40 del que apenas se habla: los 40 países ladrones, los 40 paraísos fiscales. Según la OCDE, en estas cuevas piratas se esconden de los impuestos entre 5 y 7 billones de dólares, una cifra que equivale al 13% del PIB mundial. La mitad de las multinacionales que cotizan en el español Ibex 35 tienen empresas en estos paraísos fiscales, con lo que eluden pagar impuestos a ese mismo erario público al que ahora piden ayuda. En los últimos 20 años, el dinero que guardan estos países se ha multiplicado por seis. Curiosamente, la distancia entre los sueldos de los altos directivos y los trabajadores ha crecido en ese tiempo en una proporción similar.

4- La codicia de los directivos

En 1980, un alto ejecutivo estadounidense ganaba de media 42 veces más que un trabajador. Hoy gana 364 veces más: en solo un día lo que los demás en todo el año. El problema no es solo la desigualdad social, que también. Lo más preocupante es que se premie a los ladrones y a los inútiles. En palabras de la canciller alemana, Angela Merkel, “comprendo que gane mucho quien hace mucho por su empresa y sus empleados; pero ¿por qué se debe ahogar en dinero a los incompetentes?”. Es lo que a veces pasa cuando la retribución del primer ejecutivo está supeditada al corto plazo de la bolsa y no al largo plazo de la empresa. En muchas ocasiones (Enron es el ejemplo más sonado pero no el único), los fuegos artificiales que tanto gustan a los inversores bursátiles van contra los intereses de la propia compañía. A la larga, la cotización bursátil también se hunde. Pero suele ser después de que el alto directivo haya vendido sus stock options.

5- La gula de los inversores

Lo que es bueno para el directivo no es bueno para su empresa. Lo que es bueno para el especulador del petróleo no es bueno para la economía mundial. Lo que es bueno para el vendedor de hipotecas subprime no es bueno para el banco que presta el dinero. En todos los fallos del capitalismo que ahora han aflorado hay un elemento común: una distorsión perversa en el sistema de recompensas donde no se premia al que genera riqueza sino al que la destruye.

El capitalismo ha funcionado sobre una premisa que suele ser cierta: del egoísmo individual se obtiene un progreso colectivo. La ambición de los empresarios también es buena para los trabajadores, pues todos ganan aunque sea en menor medida. Sin embargo, el castillo de naipes se hunde cuando se premia al pirómano, cuando la recompensa del que da préstamos hipotecarios a gente sin trabajo no está supeditada a que esas hipotecas se paguen sino a vender todas las posibles -su comisión iba en ello-. Lo mismo sucedía en el siguiente nivel, donde el que respaldaba estas hipotecas subprime tenía como negocio agruparlas con otras miles y venderlas en el mercado. Que se cobrasen o no tampoco era su problema. Tampoco era problema de las agencias de calificación, que estuvieron garantizando la salud del sistema hasta dos minutos antes del hundimiento; por algo cobraban de los mismos bancos a los que avalaban. No era problema de nadie y ha acabado siendo problema de todos.

Aunque las subprime es el pastel más famoso, no es el único tóxico que ha engullido el mercado en estos últimos años de dinero fácil y hambre financiera voraz. El capital se empachó porque no sabía qué comía: el mercado de derivados consistía en vender paté de cerdo como si fuese foie gras de oca; cuestión de una bonita etiqueta. Funcionó bastante bien hasta que a alguien se le ocurrió mirar qué había dentro de la lata.

6- La ira del planeta

Dice José María Aznar, y no es el único inconsciente, que ahora que los bancos van mal no hay dinero para salvar el planeta. La realidad es la contraria, pues detrás de uno de los fenómenos más preocupantes de la economía están precisamente los desastres generados por el cambio climático en la agricultura mundial. La crisis alimentaria es un problema económico en su realidad más cruda, pues aquí no se pierden ahorros sino vidas humanas. La lucha contra la contaminación es, en realidad, el mejor ejemplo de los males del capitalismo: solo se soluciona con regulación estatal, hace falta coordinación internacional, sus beneficios son indudables y, en resumen, nunca lo abordarán aquellos que solo piensan a corto plazo, aunque sea la inversión más rentable, con diferencia. ¿Hay acaso alguna mejor que salvar el planeta?

7- La soberbia del PIB

¿Un país más rico es un país mejor? No siempre. Según los datos del PIB, México está a punto de superar a España. ¿Es un país como México, donde hay familias que pierden su casa porque no pueden pagar las letras de una licuadora, un país mejor que España? México también es el país desarrollado donde mayor es la brecha entre ricos y pobres, según el último informe de la OCDE que se presentó hace unos días. Por desgracia, la desigualdad, la educación o la sanidad no cuentan con indicadores tan precisos como la inflación, el paro o el PIB. Los datos económicos son difíciles de esconder. Sin embargo, los indicadores de desarrollo humano no son homogéneos ni sistemáticos, los políticos pueden apostar a que, con una buena campaña publicitaria, hasta la sanidad pública más deteriorada pasará por buena.

Una vez más, es un problema de recompensas. Lo que es bueno para el PIB no siempre es bueno para la sociedad, de poco sirve que aumente la riqueza si solo se benefician de ello los que ya son ricos, los mismos que nunca lo pasarán verdaderamente mal por mucho que se agrave la situación económica. En España, por ejemplo, la crisis va por barrios. Esta semana abrirá en la milla de oro de Madrid la exclusiva joyería neoyorquina Tiffany’s. Los hay que siempre desayunarán con diamantes.
http://www.escolar.net/MT/archives/2008 ... istas.html

También es interesante este último punto, relativo al PIB. Mientras en España se congelaba el presupuesto de educación debido a la crisis, en Rusia las inversiones en armamento crecían, pero también lo hacian en sanidad y educación y se comenzaban a recoger los frutos de la política de natalidad.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Kozhedub escribió:El candidato republicano McCain pidió a Rusia dinero para costear su campaña electoral


Imagen

Por pedir... :burla:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Impacto global

Ignacio Ramonet
Le Monde Diplomatique


El apocalipsis financiero no ha terminado. Se está transformando en recesión global. Y todo indica que vamos hacia una Gran Depresión. Por espectaculares que sean, las medidas adoptadas en Europa y en Estados Unidos no van a provocar el final de las dificultades. Lo admitió el propio Henry Paulson, Secretario del Tesoro estadounidense: "A pesar de nuestro gran plan de rescate, más instituciones financieras van a ir a la quiebra".

En un informe sobre las crisis de los últimos treinta años, el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirma que las que tienen a los bancos y al sector inmobiliario como protagonistas son especialmente "intensas, largas, profundas y dañinas para la economía real". Las efectos ya se extienden por los cinco continentes: en unas semanas, el real brasileño ha perdido el 30% de su valor; el zloty polaco, un 22%; la rupia india, un 10%; el peso mexicano, un 14%. Presiones similares afrontan Indonesia, Filipinas o la República Checa.

Las autoridades estadounidenses ya han inyectado más de billón y medio de euros (equivalente al doble de lo que ha costado, desde 2001, las guerras de Afganistán y de Irak) en sus diferentes planes de rescate de bancos, cajas de ahorros y compañías de seguros. Y los grandes bancos del mundo aún necesitan varios miles de millones de euros... Lo cual les conduce a restringir el crédito a las empresas y a los particulares. Con las consecuencias muy negativas que eso está teniendo en la economía real.

Los países avanzados, entre ellos España, que han recurrido a la innovación financiera para garantizar altas rentabilidades a los inversores, son los que encajan el golpe más duro. El FMI estima que la economía de esos países tendrá el avance más débil desde hace 27 años. El mundo va camino de sufrir su peor pesadilla desde 1929.

Por sus inéditas dimensiones, esta crisis pone fin al periodo neoliberal basado en las tesis monetaristas de Milton Friedman que dominaron, durante tres décadas, el campo capitalista. Y encandilaron también a la socialdemocracia internacional. El repentino derrumbe de ese credo deja a la mayoría de los dirigentes políticos desamparados. El patético espectaculo de responsables multiplicando de modo disparatado las reuniones y las "medidas de rescate" da una idea de su despiste.

En Estados Unidos, los bancos han trabajado en unas condiciones de libertad absoluta concedidas en nombre de fundamentos ideológicos. Por ello, la clase política norteamericana tiene la responsabilidad del caos actual. El dogma del mercado infalible se ha autodestruido. En cambio, el modelo de los países que han mantenido algún tipo de control de cambio -China o Venezuela, por ejemplo- se ve ahora reivindicado. Y aunque el impacto de la crisis se hará sentir en todo el planeta, esas economías que no adoptaron la desregulacion ultraliberal saldrán mejor paradas. Algunos analistas resaltan, para América Latina, el interés de mecanismos como la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), el Banco del Sur, o la idea de un banco de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) recientemente propuesta por el presidente venezolano, Hugo Chávez.

Es un momento histórico (1). Se derrumba no sólo un modelo de economía sino también un estilo de gobierno. Eso altera el liderazgo de EEUU en el mundo. En particular su hegemonía económica. Sus finanzas dependen de que sigan entrando fuertes sumas de capital extranjero. Y los países de donde procede ese dinero -China, Rusia, petromonarquías del Golfo- van ahora a influir en su futuro.

En 2006, China y Oriente Próximo financiaron, a partes iguales, el 86% del déficit de los países industriales. En 2013, el superávit chino excederá la totalidad del déficit de los países industriales. Todo ello otorga a Pekín un papel decisivo en el mantenimiento de la estabilidad del sistema financiero internacional. Y es probable que, a cambio, China trate de obtener concesiones en asuntos como los de Taiwan o el Tíbet.

El declive de la economía anuncia, en general, la decadencia de los imperios (2). ¿Podrá la debilitada economía estadounidense seguir asumiendo la costosísima guerra de Irak? El conflicto de Vietnam acabó con la equivalencia entre el dólar y el oro, e hizo tambalear el sistema de Bretton Woods. La guerra de Irak, por su coste, ha provocado una transferencia de riqueza de EEUU a sus competidores. La influencia de los fondos soberanos y de China se ha reforzado. La crisis actual refuerza ese movimiento, y provoca un reequilibrio fundamental: el centro de gravedad del mundo se desplaza de Occidente hacia Oriente.

Pero tal desplazamiento desencadena consecuencias en cascada como las que plantea el ensayista británico John N. Gray: "Si EEUU se retira de Irak, Irán quedará como vencedor regional. ¿Cómo reaccionará Arabia Saudí? ¿Habrá más o menos probabilidades de una acción militar para impedir que Irán adquiera armas nucleares?" (3). Es evidente que Washington está perdiendo poder. La guerra de Georgia, en agosto pasado, mostró a Rusia rediseñando el mapa geopolítico del Cáucaso, sin que EEUU pudiera hacer nada.

La situación económica es tan grave que muchos Gobiernos echan por la borda sus creencias ideológicas, y están dispuestos a adoptar medidas que ellos mismos habrían tachado de heréticas hace poco. Por ejemplo, aumentar el gasto público. Y relanzar las inversiones en obras de infraestructura importantes como estímulo económico. El propio FMI aboga por una intervención pública más radical.

El modelo de capitalismo, diseñado por los Estados del Norte para el mayor provecho de los países ricos, ha muerto. La nueva arquitectura de economía social de mercado la definirán, a partir de la reunión del 15 de noviembre en Washington, no sólo los Grandes del G8 sino también, por primera vez, potencias del Sur como Argentina, Sudáfrica, Brasil, China, la India y México. Ya era hora.


Notas:
(1) John N. Gray, "Mucho más que una crisis financiera", El País , Madrid, 11 de octubre de 2008.
(2) Paul Kennedy, Auge y caída de las grandes potencias , Debolsillo, Barcelona, 2004.
(3) Op. cit .
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=75442

Citaba a Carr, el eminente sovietólogo, en otro hilo. Tres décadas después de conceder esta entrevista, los hechos van confirmando su opinión:
No he modificado mi opinión de que 1917 es uno de los momentos crucia­les de la historia. Y, lo que es más, todavía afirmo que 1917, con­juntamente con la guerra de 1914-1918, marcaron el principio del fin del sistema capitalista. Pero el mundo no está en movimiento perpetuo, ni se mueve en todas las partes al mismo tiempo. Estoy tentado de decirle que los bolcheviques no obtuvieron su victoria en 1917 a pesar del atraso de la economía y de la sociedad rusas, sino gracias a ello. Creo que debemos considerar seriamente la hipó­tesis de que la revolución mundial, de la que 1917 fue el primer acto y que completará el hundimiento del capitalismo, será la revuel­ta del mundo colonial contra el capitalismo, en su aspecto de impe­rialismo, más que la revuelta del proletariado en los países capita­listas avanzados.
http://foro.casarusia.com/viewtopic.php?f=20&t=4293

Qué lástima esa década perdida con Yeltsin. Qué lástima...
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
Shchuka-B
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 414
Registrado: 06/12/2007 02:29

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Shchuka-B »

Yo creo que muchos aires optimistas hay en este tema, a mi me da bastante decepción que los supuestos paises emergentes le afirmen los cimientos al capitalismo especulador mundial, a final todos son complices del mismo, a sobre el optimismo del presidente Medvedev sobre Rusia y de alcanzar un 70% de población de clase media, es muy a largo plazo, hay un monton de problemas, dejar de depender de las materias primas, avanzar en el servicios terciarios (que ocupan a la clase media) desde luego se tiene que aumentar los recursos para la educación, sistema sanitarios y sistema de pensiones y seguridad social, si en realidad el desarrollo no debe verse de punto de vista monetario debe ser desarrollo social, parte fundamental de esto es indudablemente aniquilar completamente a la corrupción y a las mafias.

arrhant
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 514
Registrado: 19/01/2008 11:24
Ubicación: Bilbao

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por arrhant »

Últimamente en el trabajo de vez en cuando puedo escuchar Radio Ejo Moscú, y parece que hablan bastante de la crisis, etcétera... como si realmente les fuera a afectar más de lo que algunos opinan.

Será interesante ver como suceden las cosas. Personas rusas que conozco también andan con el tema de la crisis en muchas de sus conversaciones...

Por un lado está toda la información que nos da Kozhedub (y lo que dice Medvedev... y supongo que otros también), y por otro los medios de comunicación "de masas". A veces me da la impresión que esos medios en Rusia quizás simplemente se dedican a hablar de lo mismo que se habla en el resto de "occidente". Por eso, ya veremos quién tiene más razón.



Por cierto, el otro día estaba Kasparov en Radio Ejo, comentando las elecciones de EEUU... ¿quizás no sea la mejor radio para informarse? :D Es que no conozco otra para escuchar online que no ponga música todo el rato. :(

santi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1095
Registrado: 26/03/2006 12:42
Ubicación: Eurasia

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por santi »

Radio Eco de Moscú fue una de las primeras cadenas de radio privadas que se crearon aún en tiempo soviético, siempre tuvo fama de ser un medio "independiente" sin embargo desde 1998 la emisora fue adquirida por el grupo "Media-most" controlado por el "infame" Gusinskiy. Ya sabemos lo que sucedió después con el imperio mediático cuando se enfrentaron con Putin......... la emisora fue adquirida por "GAZprom-Media" y aunque este grupo tiene la mayoria de acciones (más del 50%) sorprendentemente no ha intentado hasta la fecha intervenir en la linea editorial de la emisora , ni en su dirección ni en sus contenidos que son abiertamente contrarios a la política oficial del gobierno , para algunos es el último medio de comunicación masívo así se le estima una audiencia diaria media de un millon y medio de oyentes (según Gallup este oyente tiene como promedio más de 50 años y educación superior) y el auditorio potencial de la emisora se calcula en 46 millones.
Tienes razón la absoluta mayoria de las emisoras en Rusia sólo transmite música y más mússica. Si te interesa una emisora de signo opuesto a Ekho pues la estatal "Radio Rossii" esta llega a practicamente todo el país con un auditorio medio diario del 17%:
http://www.radiorus.ru/
Вылезай, буржуи! Будем вас судить.
За измену Родине будете платить.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Santi escribió: la emisora fue adquirida por "GAZprom-Media" y aunque este grupo tiene la mayoria de acciones (más del 50%) sorprendentemente no ha intentado hasta la fecha intervenir en la linea editorial de la emisora , ni en su dirección ni en sus contenidos que son abiertamente contrarios a la política oficial del gobierno
No sé cómo puedes decir eso Santi, todos sabemos que no existen medios críticos con el Kremlin en Rusia y que los que lo intentan ven a su plantilla ajusticiada por el FSB rápidamente... :macarra:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Cortesía de un camarada del Partido, me llega este artículo escrito por Pérez Reverte hace ya diez años, pero que parece escrito ayer. Digo "ayer" porque la cantinela suena bastante verdad?:

Arturo Perez-Reverte


LOS AMOS DEL MUNDO
((...) publicado en 'El Semanal' el 15 de noviembre de 1998 (...)) .

Usted no lo sabe, pero depende de ellos. Usted no los conoce ni se los cruzará en su vida, pero esos hijos de la gran puta tienen en las manos, en la agenda electrónica, en la tecla antro del computador, su futuro y el de sus hijos. Usted no sabe qué cara tienen, pero son ellos quienes lo van a mandar al paro en nombre de un tres punto siete, o un índice de probabilidad del cero coma cero cuatro. Usted no tiene nada que ver con esos fulanos porque es empleado de una ferretería o cajera de Pryca, y ellos estudiaron en Harvard e hicieron un máster en Tokio, o al revés, van por las mañanas a la Bolsa de Madrid o a la de Wall Street, y dicen en inglés cosas como long-term capital management, y hablan de fondos de alto riesgo, de acuerdos multilaterales de inversión y de neoliberalismo económico salvaje, como quien comenta el partido del domingo. Usted no los conoce ni en pintura, pero esos conductores suicidas que circulan a doscientos por hora en un furgón cargado de dinero van a atropellarlo el día menos pensado, y ni siquiera le quedará el consuelo de ir en la silla de ruedas con una recortada a volarles los huevos, porque no tienen rostro público, pese a ser reputados analistas, tiburones de las finanzas, prestigiosos expertos en el dinero de otros.

Tan expertos que siempre terminan por hacerlo suyo. Porque siempre ganan ellos, cuando ganan; y nunca pierden ellos, cuando pierden. No crean riqueza, sino que especulan. Lanzan al mundo combinaciones fastuosas de economía financiera que nada tienen que ver con la economía productiva. Alzan castillos de naipes y los garantizan con espejismos y con humo, y los poderosos de la Tierra pierden el culo por darles coba y subirse al carro. Esto no puede fallar, dicen. Aquí nadie va a perder. El riesgo es mínimo. Los avalan premios Nóbel de Economía, periodistas financieros de prestigio, grupos internacionales con siglas de reconocida solvencia. Y entonces el presidente del banco transeuropeo tal, y el presidente de la unión de bancos helvéticos, y el capitoste del banco latinoamericano, y el consorcio euroasiático, y la madre que los parió a todos, se embarcan con alegría en la aventura, meten viruta por un tubo, y luego se sientan a esperar ese pelotazo que los va a forrar aún más a todos ellos y a sus representados. Y en cuanto sale bien la primera operación ya están arriesgando más en la segunda, que el chollo es el chollo, e intereses de un tropecientos por ciento no se encuentran todos los días.

Y aunque ese espejismo especulador nada tiene que ver con la economía real, con la vida de cada día de la gente en la calle, todo es euforia, y palmaditas en la espalda, y hasta entidades bancarias oficiales comprometen sus reservas de divisas. Y esto, señores, es Jauja. Y de pronto resulta que no. De pronto resulta que el invento tenía sus fallos, y que lo de alto riesgo no era una frase sino exactamente eso: alto riesgo de verdad. Y entonces todo el tinglado se va a tomar por el saco. Y esos fondos especiales, peligrosos, que cada vez tienen más peso en la economía mundial, muestran su lado negro.

Y entonces, ¡oh, prodigio!, mientras que los beneficios eran para los tiburones que controlaban el cotarro y para los que especulaban con dinero de otros, resulta que las pérdidas, no. Las pérdidas, el mordisco financiero, el pago de los errores de esos pijolandios que juegan con la economía internacional como si jugaran al Monopoly, recaen directamente sobre las espaldas de todos nosotros.

Entonces resulta que mientras el beneficio era privado, los errores son colectivos, y las pérdidas hay que socializarlas, acudiendo con medidas de emergencia y con fondos de salvación para evitar efectos dominó y chichis de la Bernarda.. Y esa solidaridad, imprescindible para salvar la estabilidad mundial, la paga con su pellejo, con sus ahorros, y a veces con su puesto de trabajo, Mariano Pérez Sánchez, de profesión empleado de comercio, y los millones de infelices Marianos que a lo largo y ancho del mundo se levantan cada día a las seis de la mañana para ganarse la vida. Eso es lo que viene, me temo. Nadie perdonará un duro de la deuda externa de países pobres, pero nunca faltarán fondos para tapar agujeros de especuladores y canallas que juegan a la ruleta rusa en cabeza ajena.

Así que podemos ir amarrándonos los machos. Ése es el panorama que los amos de la economía mundial nos deparan, con el cuento de tanto neoliberalismo económico y tanta mierda, de tanta especulación y de tanta poca vergüenza.
http://elblogempresarial.blogspot.com/2 ... verte.html

Saludos.

PD: Hay una diferencia en lo que a este foro se refiere, entre 2008 y 1998. Hace diez años, Rusia estaba en bancarrota. La culpa de que hoy no lo esté es de Putin, como todo el mundo sabe.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
Vladiвосток
Moderador
Moderador
Mensajes: 5289
Registrado: 19/04/2006 16:07
Ubicación: Провидения

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Vladiвосток »

Los rusos y la crisis

La Voz de Rusia
15.11.2008

En Rusia, los sociólogos propusieron un sondeo sobre las medidas preferentes en caso de que la crisis financiera global repercuta negativamente en la economía nacional.

Las variantes de respuesta eran dos. La primera, precios accesibles con cantidad limitada de productos, colas y racionamiento. O sea, mas o menos lo que el país vivió durante la perestroika. La segunda variante: abundancia de productos caros, accesibles para pocos. En principio, ello recuerda lo que vivió Rusia no hace mucho.

Está claro que ambas variantes son malas y nadie quisiera que se materializaran. En todo caso, había que dar una respuesta. Como resultado, las opiniones de los consultados se dividieron en partes iguales, explica Alexei Levinson, del Centro Levada que llevó a cabo este sondeo.

-Un 35% se pronunció por una variante y por la otra. Pero, por la primera vía, solo la parte de mayor edad, menos educada y con menos ingresos. Mienrtras que, la mas educada, joven y opulenta se pronunció por la variante moderna. Existe el riesgo de que, con los rumores de la crisis que comienza, ciertos políticos se empeñarán en arrastrar al país justamente por la vía del socialismo entre comillas. Ello difícilmente sería favorable para el país en general, porque, quienes la respalden, ellos mismos no podrán ya hacer mucho por el país. Como regla general, son personas económicamente no activas. Ellas son partidarias del socialismo, pero ya no lo pueden construir.

Es decir, la tercera edad, socialmente pasiva está dispuesta a imponer sus reglas a los jóvenes y socialmente activos. Ello no se puede descartar, debido a que los jubilados en el país son muchos mas que los jóvenes, lo que se debe a los procesos demográficos que se operan en la mayoría de los países europeos desarrollados. Por otra parte, ¿significaría la introducción de las cartillas de racionamiento un retroceso al modelo económico socialista? Difícilmente. Por ejemplo, en EEUU, cuyo orden financiero es considerado un modelo proverbial de la economía de mercado, las cartillas de racionamiento, los denominados foodstamps, existen hace ya mas de 70 años. Las introdujo el presidente Roosevelt para combatir la Gran Depresión. Aquella fue una medida anticrisis. Así fue reforzada la protección social de la población: se introdujeron los aportes de seguros, fue establecido el pago mínimo de trabajo por hora y la duración máxima de la semana laboral, fue legalizado el derecho de los obreros a contratos colectivos con los empresarios y prohibido el trabajo infantil.

Pues bien, la crisis terminó, pero las medidas de protección social en EEUU quedaron, y la economía continúa su desarrollo según los cánones capitalistas. De suerte que, aunque la crisis marche por la peor vía, el Estado podría tomar medidas cardinales, pero que de ninguna manera va a significar un cambio de rumbo.

Por lo demás, todo el mundo habla hoy de la crisis, pero las previsiones son de lo mas contradictorias. Los expertos concuerdan por el momento en que hay que esperar hasta el año nuevo, y quizás hasta la primavera de 2009 para afirmar, con certidumbre, en lo que para el Estado van a significar los actuales problemas mundiales. Y esto es válido no solo para Rusia.
  • España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
    Vladiвосток

    Imagen

Responder