Rusia y la crisis financiera

Discusión sobre política y temas sociales.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Las "terribles" (aguantemos la risa, camaradas) sanciones económicas impustas por Occiente contra Rusia por su no participación en el golpe de estado y posterior masacre de Odessa, han acelerado la aproximación de este país a China, coincidiendo además con la pinza de EEUU con varios países asiáticos para aislar al gobierno de Pekín (atentado en China, expulsión de sus trabajadores en Vietnam, tensiones con Japón, etc). La configuración de bloques de esta continuación de la Guerra Fría aparece cada vez más definida, con una distante América Latina que, pese a aguantar también lo suyo (en Venezuela especialmente, con la desestabilización auspiciada por Washington) se acabará constituyendo en apoyo y quién sabe si no será más adelante punta de lanza para el establecimiento de bases militares.

Por de pronto, los mayores avances se han producido en el ámbito económico; lo militar vendrá seguido:
El futuro visible en San Petersburgo

Pepe Escobar
Asia Times Online


Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


El modelo unipolar del orden mundial ha fracasado (Vladimir Putin, San Petersburgo, 22 de mayo)

En más de una manera, la semana pasada anunció el nacimiento de un siglo eurasiático. Por cierto, el convenio de gas Rusia-China por 400.000 millones de dólares fue cerrado solo a última hora en Shanghái, el miércoles (un complemento del convenio de petróleo de junio de 2013, por 25 años y 270.000 millones de dólares entre Rosneft y CNPC de China.)

Entonces, el jueves, la mayor parte de los principales protagonistas estuvieron en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo – la respuesta rusa a Davos. Y el viernes, el presidente ruso Vladimir Putin, recién llegado de su triunfo en Shanghái, se dirigió a los participantes y la casa casi se vino abajo con los aplausos.

Tomará su tiempo apreciar el torbellino de la semana pasada en todas sus complejas implicaciones. ¿Hubo menos directores ejecutivos occidentales presentes en San Petersburgo porque el gobierno de Obama los presionó – como parte de la política de “aislar Rusia”? No muchos menos; Goldman Sachs y Morgan Stanley podrán haberlo desdeñado, pero los europeos que importan participaron, vieron, hablaron y se comprometieron a seguir haciendo negocios.

Y sobre todo, los asiáticos estuvieron omnipresentes. Hay que considerarlo como otro capítulo más en el contragolpe de China a la gira asiática del presidente Barack Obama en abril, que fue ampliamente descrita como “gira de contención de China”. [1]


En el primer día en el foro de San Petersburgo, asistí a la crucial sesión sobre la cooperación económica estratégica ruso-china. Hay que prestar atención: contiene toda la hoja de ruta. Como lo describe el vicepresidente de China Li Yuanchao: “Planificamos combinar el programa para el desarrollo del Lejano Oriente de Rusia y la estrategia para el desarrollo del Noreste de China en un concepto integrado”.

Fue solo un ejemplo de la coalición en rápida crecimiento en Eurasia que va a cuestionar hasta la médula a los “indispensables” excepcionalistas. Comparaciones con el pacto chino-soviético son infantiles. El golpe en Ucrania –parte del giro de Washington para “contener” Rusia– solo sirvió para acelerar el giro de Rusia hacia Asia, que más temprano que tarde hubiera sido inevitable.

Todo comienza en Sichuan

En San Petersburgo, de sesión a sesión y en conversaciones seleccionadas, lo que vi fueron algunas piedras de base cruciales de la(s) Nueva(s) Ruta(s) de la Seda china(s), cuyo objetivo en última instancia es unir, a través del comercio y el intercambio de bienes, no menos que China, Rusia y Alemania.


Para Washington, esto va más allá de ser un anatema. La reacción ha sido ofrecer un par de tratos que, en tesis, garantizarían el monopolio estadounidense de dos tercios del comercio global: el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) –que fue esencialmente rechazado por asiáticos clave como Japón y Malasia durante el viaje de Obama– y la incluso más problemática Asociación Trans-Atlántica con la UE, abominada por europeos promedio (vea “Breaking bad in southern NATOstan, Asia Times Online, 15 de abril de 2014). Ambos acuerdos están siendo negociados en secreto y son esencialmente beneficiosos para corporaciones multinacionales estadounidenses.

Para Asia, China propone en su lugar un Área de Libre Comercio de Asia Pacífico; después de todo ya es el mayor socio comercial de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) de 10 miembros.

Y para Europa, Pekín propone una extensión del ferrocarril que une en solo 12 días Chengdu, capital de Sichuan, con Lodz en Polonia, cruzando Kazajistán, Rusia y Bielorrusia. El acuerdo total es la red Chongqing-Xinjiang-Europa, que termina en Duisburg, Alemania. No es sorprendente que sería la ruta comercial más importante en el mundo. [2]

Hay más. Un día antes del acuerdo Rusia-China por el gas, el presidente Xi Jinping llamó a nada menos que una nueva arquitectura de cooperación asiática en la seguridad, incluyendo por supuesto a Rusia e Irán y excluyendo a EE.UU. [3] Haciéndose eco de cierto modo a Putin, Xi describió a la OTAN como una reliquia de la Guerra Fría.

Y adivinad quién estuvo en el anuncio en Shanghái, aparte de los “estanes” centroasiáticos: el Primer Ministro iraquí Nouri al-Maliki, el Presidente afgano Hamid Karzai y crucialmente, el Presidente iraní Hassan Rohaní.

Los hechos en el terreno hablan por sí solos. China está comprando por lo menos la mitad de la producción de petróleo de Iraq – e invierte fuertemente en su infraestructura energética. China ha invertido fuertemente en la industria minera de Afganistán – especialmente en litio y cobalto. Y obviamente tanto China como Rusia siguen haciendo negocios en Irán. [4]

Por lo tanto, esto es lo que obtiene Washington a cambio de una década de guerras, intimidación incesante, repugnantes sanciones y billones (millones de millones) de dólares derrochados.


No es sorprendente que la sesión más fascinante a la que asistí en San Petersburgo haya sido sobre las posibilidades comerciales y económicas alrededor de la Organización por la Cooperación de Shanghái (SCO), cuyo huésped de honor fue nada menos que Li Yuanchao. Se puede decir que fui el único occidental en la sala, rodeado por un mar de chinos y centroasiáticos.

La SCO se prepara para convertirse en algo que va más allá de ser una contraparte para la OTAN, concentrándose sobre todo en el terrorismo y combatiendo el narcotráfico. Quiere dedicarse a actividades importantes. Irán, India, Pakistán, Afganistán y Mongolia son observadores, y más temprano que tarde serán aceptados como miembros plenos.

Una vez más, se trata de integración euroasiática en acción. La expansión de las Nueva(s) Ruta(s) de la Seda es inevitable; y eso significa, en la práctica, una mayor integración con Afganistán (minerales) e Irán (energía).

El nuevo auge en Crimea

San Petersburgo también dejó en claro que China quiere financiar una serie de proyectos en Crimea, cuyas aguas, a propósito, que contienen incalculables riquezas energéticas, todavía no exploradas, son ahora de propiedad rusa. Los proyectos incluyen un puente crucial a través del Estrecho de Kerch para conectar Crimea a Rusia continental; la expansión de puertos crimeos; plantas de energía solar; e incluso zonas económicas manufactureras especiales (SEZs). Moscú no pudo dejar de interpretarlo como apoyo de Pekín a la anexión de Crimea.

En cuanto a Ucrania, más vale, como Putin señaló en San Petersburgo, que pague sus cuentas. [5] Y en cuanto a la Unión Europea, el presidente saliente de la Comisión Europea, Jose Manuel Barroso, por lo menos comprendió lo obvio: antagonizar a Rusia no es exactamente una estrategia acertada.

Dmitry Trenin, director del Centro Carnegie de Moscú, ha sido uno de los pocos informados que asesoran a Occidente al respecto, en vano: “Es probable que Rusia y China cooperen aún más estrechamente… Un resultado semejante ciertamente beneficiaría a China, pero ofrecerá a Rusia una posibilidad de resistir la presión geopolítica de EE.UU., compensar por la próxima reorientación energética de la UE, desarrollar Siberia y Lejano Oriente, y vincularse a la región Asia-Pacífico.” [6]

De nuevo en ruta, (de la seda)

La actual alianza estratégica simbiótica China-Rusia –con la posibilidad de ampliarla hacia Irán [7]– es el hecho fundamental en el terreno a principios del Siglo XXI. Se extenderá a las naciones del BRICS, la Organización de Cooperación de Shanghái, la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva y el Movimiento de No-Alineados.

Por cierto los acostumbrados cómplices seguirán pregonando que el único futuro posible es el dirigido por un imperio “benigno”. [8] Como si miles de millones de personas en el mundo real –incluso atlanticistas informados– fueran suficientemente ingenuos como para aceptarlo. A pesar de ello, puede que la unipolaridad esté muerta, pero el mundo, desafortunadamente, está obstaculizado por su cadáver. El cadáver, según la nueva doctrina de Obama, ahora está “empoderando socios”.

Para parafrasear a Dylan (“Abandoné Roma y aterricé en Bruselas”), dejé San Petersburgo y aterricé en Roma, para seguir un episodio más en la lenta decadencia de Europa – las elecciones parlamentarias. Pero antes de eso, tuve la suerte de vivir una iluminación estética. Visité un virtualmente desierto Instituto de Manuscritos Orientales de la Academia de Ciencias de Rusia, donde dos investigadores dedicados, extremadamente entendidos en el tema, me permitieron una visita privada de algunos ejemplos que pertenecían a lo que debe ser la colección más extraordinaria de manuscritos asiáticos en el planeta. Como viajero fanático serial de la Ruta de la Seda, había oído habar de muchos de esos documentos, pero nunca los había visto realmente. Por lo tanto ahí estuve, en las riberas del Nevá, un niño en un almacén de golosinas (históricas), inmerso en todas esas maravillas de Dunhuang a Mongolia, en védico y sánscrito, soñando con Rutas de la Seda pasadas y futuras. Podría haberme quedado para siempre.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=185382

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por iceman86 »

Sumemos a Iran a este dúo

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Esto a Rusia le pilla bien posicionada. De otros países mejor no hablar. Los que se las prometían felices con la burbuja de la fractura hidráulica, que se dediquen al parchís, sobre todo en EEUU (el daño medioambiental sí, ése permanecerá)
La Agencia Internacional de la Energía dice que la fiesta ha terminado

Richard Heinberg
Resilience

Traducido por Carlos Valmaseda


La Agencia Internacional de la Energía (AIE o IEA por sus siglas en inglés) acaba de publicar un informe especial titulado "Perspectivas mundiales de inversión en energía" que debería hacer que los políticos empezasen a gritar corriendo en busca de la salida -si quieren leer entre líneas y ver el informe en el contexto de las tendencias financieras y geopolíticas actuales-. Así es como la agencia de noticias UPI empieza su resumen:

Serán necesarios 48 billones en inversiones hasta 2035 para cubrir las crecientes necesidades energéticas mundiales, dijo la Agencia Internacional de la Energía el pasado martes desde París. La directora ejecutiva de la AIE Maria van der Hoeven declaró que la fiabilidad y sostenibilidad de los futuros suministros de energía dependen de un alto nivel de inversión.
"Pero esto no se materializará a menos que esté en funcionamiento un marco político creíble así como un acceso estable a fuentes financieras a largo plazo", dijo. "Ninguna de estas condiciones se deberían dar por garantizadas".

He aquí un poco del contexto que le falta al informe de la AIE: la industria del petróleo en realidad está reduciendo costes en la inversión upstream [en búsqueda de nuevos yacimientos y perforación]. ¿Por qué? Los precios mundiales del petróleo -que con un precio actual por barril en el rango de los 90 a 110 dólares están en niveles históricamente altos- son sin embargo demasiado bajos para justificar afrontar una geología cada vez más exigente. La industria necesita un precio del petróleo de al menos 120 dólares por barril para financiar la exploración en el Ártico y en algunos campos ultraprofundos. Y no lo olvidemos: los tipos de interés actuales son ultrabajos (gracias al quantitative easing de la Reserva Federal), por lo que conseguir inversiones de capital debería ser más fácil ahora que nunca. Si termina el QE y suben los tipos de interés, la capacidad de la industria y los gobiernos de aumentar la inversión en capacidad de producción de energía en el futuro disminuirá.

Otros puntos del informe deberían igualmente provocar un ataque de nervios a los políticos.

La burbuja del esquisto está reventando. En 2012, la AIE preveía que las tasas de extracción de petróleo de las formaciones de esquisto en los EEUU (principalmente en Bakken en Dakota del Norte y Eagle ford en Texas) seguirían creciendo durante muchos años, superando los EEUU a Arabia Saudí en la tasa de producción de petróleo para 201 y convirtiéndose en un exportador neto de petróleo para 2030. En su nuevo informe, la AIE dice que la producción de tight oil en los EEUU empezará a disminuir alrededor de 2020. ¡Uno casi podría pensar que los chicos de la AIE han estado leyendo los análisis del Post Carbon Institute sobre las previsiones de tight oil y gas de esquisto! www.shalebubble.org. Es una bienvenida dosis de realismo, aunque la AIE probablemente sigue pecando de optimismo: nuestra propia lectura de los datos sugiere que el declive empezará antes y probablemente será más abrupto.

¡Ayúdanos, OPEP! ¡Eres nuestra única esperanza! Así es como enmarca el Wall Street Journal su artículo sobre el informe: "Una agencia de control de la energía de máximo nivel ha dicho que el mundo necesitará más petróleo de Oriente Medio en la próxima década, a medida que el boom en los EEUU disminuya. Pero la Agencia Internacional de la Energía avisa de que los productores del Golfo Pérsico puede que no consigan cubrir la brecha arriesgándonos a precios del petróleo más altos." Veámos, ¿Cómo le va a al OPEP estos días? Irak, Siria y Libia están en un caos político. Irán languidece bajo las sanciones comerciales de los EEUU. Las reservas de petróleo de la OPEP siguen estando ridículamente sobreestimadas. Y aunque los saudíes han compensado el declive de los viejos campos de petróleo poniendo en producción nuevos, se están quedando sin nuevos campos a desarrollar. Así que parece que el riesgo de precios de petróleo más altos es bastante alto.

Una previsión de precios "¿Qué, me preocupa?" [Frase célebre pronunciada por el niño mascota de la revista de humor MAD].A pesar de todos estos funestos desarrollos, la AIE no presenta ningún cambio respecto a su previsión de precios de petróleo de 2013 (esto es, un aumento gradual de los precios del petróleo mundial a 128 dólares por barril para 2035). El nuevo informe dice que la industria del petróleo tendrá que aumentar su inversión en upstream en el periodo previsto en 2 billones de dólares sobre las anteriores previsiones de inversión de la AIE. ¿De dónde se supone que la industria petrolera va a deducir que salen esos 2 billones de dólares sino de unos precios significativamente más altos -más altos a corto plazo, quizá, que la previsión de precios a largo plazo de la AIE de 128 dólares por barril y subiendo-? Esta previsión de precios es obviamente poco fiable, pero eso no es nada nuevo. La AIE ha estado publicando previsiones de precios absurdamente erróneas durante toda la pasada década. De hecho, si el enorme aumento de inversión en energía recomendado por la AIE se produce, tanto la electricidad como el petróleo van a ser mucho menos asequibles. Para una economía mundial estrechamente atada a la conducta de los consumidores y los mercados, una economía ya en estancamiento o contracción, las limitaciones energéticas significan una cosa y solo una: tiempos difíciles.

¿Qué pasa con las renovables? La AIE prevé que solo un 15 por ciento de los 48 billones necesarios irán a las energías renovables. Todo lo demás es necesario solo para parchear nuestro actual sistema energético de petróleo-carbón-gas de forma que no acabe en la cuneta por falta de combustible. Pero, ¿cuánta inversión sería necesaria si se tomase en serio el cambio climático? La mayor parte de las estimaciones se refieren solo a la electricidad (esto es, pasan por encima el crucial y problemático sector del transporte) e ignoran la cuestión de la tasa de retorno energético. Incluso cuando simplificamos artificialmente el problema de esta forma, 7,2 billones repartidos a lo largo de veinte años simplemente no es suficiente. Un investigador estima que las inversiones tendrán que subir a entre 1,5 a 2,5 billones por año. En efecto, la AIE nos está diciendo que no tenemos lo que hace falta para mantener nuestro actual régimen energético y probablemente no vamos a invertir lo suficiente para cambiar a otro.

Si miras las tendencias citadas e ignoras las engañosas previsiones de precios explícitas, el mensaje implícito de la AIE es claro: la estabilidad continuada de los precios del petróleo parece problemática. Y con los precios de los combustibles fósiles altos y volátiles los gobiernos probablemente encontrarán más difícil dedicar capital de inversión progresivamente escaso al desarrollo de nueva capacidad energética renovable.

Cuando leas este informe, imagínate en la piel de un político de alto nivel. ¿No querrías empezar a pensar en una jubilación anticipada?
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=185798

La otra cara de la cuestión es que Venezuela (mayores reservas de petróleo del mundo) y Rusia (rica tanto en crudo como en carbón y gas natural) van a estar cada vez más en la cabeza de los halcones de Washington.

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Siberia
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1419
Registrado: 15/06/2007 16:59
Ubicación: Логроньо

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Siberia »

El turismo es un gran invento.
Preocupación en el sector hostelero español por la desaceleración del turismo ruso

El sector turístico español, uno de los motores de la economía nacional, ha recibido un fuerte impulso de los visitantes rusos en el último lustro. En ese periodo su cifra creció a una formidable tasa anual del 39%, hasta alcanzar los 1.58 millones de turistas en 2013 (más del triple que en 2009).

17-07-2014 - RBTH


Las previsiones para este 2014 eran igualmente halagüeñas, sin embargo, circunstancias coyunturales han provocado una importante desaceleración. A pesar de que Iberia ha reabierto la ruta directa a San Petersburgo, el número de turistas rusos a España ha crecido un tímido 2,6% en los cinco primeros meses del año. En el conjunto de la Eurozona el frenazo ha sido aún más pronunciado, con un descenso del 20%.

Esta circunstancia ha despertado preocupación en el sector hostelero, pues no sólo vienen menos rusos, sino que se quedan menos tiempo. Juan Molar, presidente de la patronal (CEHAT), ha informado esta semana de un descenso del 6% en el número de reservas de los turistas rusos en la primera mitad del año, caída que se calcula alcance el 9% para final de 2014.

Los visitantes rusos todavía son cuantitativamente minoría si los comparamos con ingleses y alemanes, pero su descenso supone igualmente un revés para el sector turístico español, dado que el cliente ruso es de interés estratégico por su elevado poder adquisitivo, sus largas estancias y el enorme margen de crecimiento, al tratarse de un mercado relativamente joven. Un visitante ruso gasta 138 euros al día y un total de 1.487 durante su estancia, estadísticas bastante por encima de la media general, que se sitúa en 109 y 976 euros, respectivamente.

En 2013, los rusos registraron nueve millones de pernoctaciones, el 3.1% del total del país. La región más afectada por el descenso de este año es Cataluña, que recibe la mitad del turismo ruso en España. Por ejemplo, en la Costa Dorada los rusos fueron mayoría en 2013, el 41% entre lo extranjeros.

El motivo principal de la desaceleración lo encontramos en la devaluación del rublo respecto al euro que, sin ser brusca, reduce el poder adquisitivo del turista ruso en Europa. Si hace dos años el cambio se movía alrededor de 1 a 40, en los primeros meses de 2014 alcanzó 1 a 50, es decir, una devaluación de alrededor del 20%.

Algunos medios occidentales quisieron ver un efecto de las sanciones tras la anexión de Crimea, pero la caída del rublo había empezado meses atrás. La intervención del Banco Central de Rusia ha frenado el desplome de la divisa y el cambio se mueve actualmente en el ratio del 1 a 47, que supone de todas formas una devaluación del 15% respecto a dos años atrás. Esta circunstancia apenas afecta a la clase alta, pero sí a la clase media, que es al final la que acapara el crecimiento en número absoluto de visitantes y pernoctaciones.

El principal beneficiado es Turquía, en cuyas playas del Sur, zona de Antalia, hay tantos turistas rusos (tres millones anuales y subiendo) que se puede pagar directamente con rublos en tiendas, restaurantes y hoteles. Además, es más barato que los destinos europeos y no requiere visado. Lo mismo sucede con Chipre y Malta, que también se han visto beneficiados, aunque el verdadero deseo del Gobierno ruso es reconducir ese turismo hacia destinos interiores, Sochi y Crimea, principalmente. Viene invirtiendo mucho dinero para el desarrollo de las infraestructuras turísticas de esas zonas. Además, ha prohibido a los agentes de las fuerzas de seguridad (más de dos millones, cabezas de familia en su mayoría) pasar sus vacaciones en el extranjero. Sin embargo, Crimea y sobre todo Sochi son destinos caros para el ruso de clase media, al menos en la comparación con por ejemplo Turquía.

Otro motivo del frenazo del turismo ruso a España en concreto y a Europa en general lo encontramos en el conflicto socio-político a cuenta de Ucrania, que ha enrarecido las relaciones entre Moscú y Bruselas. “Los turistas rusos miran con recelo hacia la Unión porque no tienen muy claro qué restricciones podrían afectarles allí”, explica Galina Dejtiar, catedrática de la Academia de Economía y Empleo Público.

“Aunque muchos consulados extranjeros en Rusia, entre ellos el español, corrieron a aclarar que las sanciones no afectaban a los ciudadanos corrientes, muchos turistas han pensado que tendrían problemas para obtener los visados para la zona Schengen”, lamenta Manya Lomidze, directora ejecutiva de la ATR, Asociación de Touroperadores de Rusia, cuyo pronóstico para el conjunto del año es francamente negativo: el descenso en el número de visitantes rusos se moverá entre el 15 y el 20%.

Un tercer motivo para esta desaceleración del turismo ruso es el bache que atraviesa la propia economía del país, que tras varios años creciendo a un ritmo de alrededor del 4% del PIB, el propio de su condición de país BRICS, cayó hasta el 1,3% en 2013, cifra que se repetirá en este 2014. Una desaceleración que afecta a todos los niveles de la economía, entre otros, algunos claves para el turismo como la evolución salarial.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Mientras en Ucrania el Maidan gana fuerza de nuevo, pero esta vez contra el chocolatero Otanista que acaba de nombrar a Comecorbatas como responsable de la región de Odessa (para oprganizar nuevas parrilladas, suponemos) la pérdida de influencia de EEUU en su patio trasero habitual se hace cada vez más contundente. Si la crisis ya se ha cobrado una víctima definitiva, ha sido su hegemonía. Intentando remontar docha crisis (tanto ellos como sobre todo Reino Unido) con otra estrategia de burbuja, veremos cómo salen de la pronta recaída.
El BRICS arrolla a EE.UU. en Suramérica

Pepe Escobar
ICH/RT

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


Comenzó en abril con un rosario de acuerdos entre Argentina y Rusia durante la visita de la presidenta Cristina Kirchner a Moscú.

Y continúa con el estrépito de una inversión de 53.000 millones de dólares cuando el primer ministro chino Li Keqiang visita Brasil durante su primera parada en otra ofensiva comercial suramericana, junto con otra dulce metáfora: Li viajando en un tren del subterráneo hecho en China que servirá una nueva línea del metro en Rio de Janeiro antes de los Juegos Olímpicos de 2016.

¿Dónde está EE.UU. en todo esto? En ninguna parte. Poco a poco, pero inexorablemente, los miembros del BRICS, China –y en menor medida Rusia– han estado nada menos que reestructurando el comercio y la infraestructura en toda Latinoamérica.

Innumerables misiones comerciales chinas han estado visitando non-stop estos lugares, tal como lo hizo EE.UU. entre la Primera y la Segunda Mundial. En un reunión clave en enero con dirigentes empresariales latinoamericanos, el presidente Xi Jinping prometió destinar 250.000 millones de dólares a proyectos de infraestructura en los próximos diez años.

Proyectos de infraestructura importantes están siendo todos financiados por capital chino, con la excepción del puerto Mariel en Cuba, cuyo financiamiento proviene de BNDES de Brasil, cuya operación será dirigida por el operador de puertos de Singapur PSA International Pte Ltd. La construcción del canal de Nicaragua –más grande, más ancho y más profundo que el de Panamá– comenzó el año pasado, realizado por una firma de Hong Kong, para ser terminado en 2019. Argentina, por su parte, obtuvo un acuerdo con China por 4.700 millones de dólares para la construcción de dos represas hidroeléctricas en la Patagonia.

Entre los 35 acuerdos concluidos durante la visita de Li a Brasil hubo financiamiento por 7.000 millones de dólares para el gigante petrolero de Brasil Petrobras, 22 jets comerciales Embraer serán vendidos a Tianjin Airlines por 1.300 millones de dólares y una serie de acuerdos involucran al importante productor de mineral de hierro Vale. Podría haber inversión china para reacondicionar la espantosa red de carreteras, ferrocarriles y puertos de Brasil. Los aeropuertos están en una condición ligeramente mejor debido a los reacondicionamientos de antes de la Copa del Mundo del año pasado.

La estrella de todo el show es indudablemente el propuesto megaferrocarril por 30.000 millones de dólares, de una longitud de 3.500 kilómetros, que unirá el puerto brasileño de Santos con el puerto peruano de Ilo en el Pacífico, pasando por Amazonia. Logísticamente es necesario para Brasil, ya que le ofrecerá una salida al Pacífico. Los beneficiados serán inevitablemente los productores de commodities –desde mineral de hierro a granos de soja– que exportan a Asia, sobre todo a China.


El ferrocarril Atlántico-Pacífico será un proyecto extremadamente complejo, involucrando todo desde temas ecológicos hasta derechos territoriales y crucialmente la preferencia por firmas chinas cada vez que bancos chinos deliberan sobre la extensión de líneas de crédito. Pero esta vez es concreto. Los sospechosos de costumbre están –qué iba a ser– preocupados.

Atención a la geopolítica

La política oficial de Brasil, desde los años de Lula, ha sido atraer importantes inversiones chinas. China es el principal socio comercial de Brasil desde 2009, antes era EE.UU. La tendencia comenzó con la producción de alimentos, ahora se concentra en la inversión en puertos y ferrocarriles y la próxima etapa será la transferencia de tecnología. El Nuevo Banco de Desarrollo de BRICS y el Banco Asiático de Inversión en la Infraestructura (AIIB), del cual Brasil es miembro fundador, formará definitivamente parte del cuadro.

El problema es que esta masiva interacción comercial del BRICS se entrecruza con un proceso político bastante enrevesado. Las tres principales potencias suramericanas –Brasil, Argentina y Venezuela, que también son miembros de Mercosur– se han enfrentado a repetidos intentos de “desestabilización” por parte de los sospechosos de costumbre que denuncian la política exterior de los presidentes Dilma Rousseff, Cristina Kirchner y Nicolás Maduro y añoran los buenos días de antaño de una relación dependiente de Washington.

Con diferentes grados de complejidad –y conflictos internos– Brasilia, Buenos Aires y Caracas se enfrentan simultáneamente a conspiraciones contra su orden institucional. Los sospechosos de costumbre ni siquiera tratan de disimular su casi total distancia diplomática de los tres mayores países suramericanos.

Venezuela, sometida a sanciones de EE.UU., está considerada una amenaza para la seguridad nacional de EE.UU., algo que ni siquiera sirve para un mal chiste. Kirchner ha estado bajo un implacable ataque diplomático, para no mencionar el ataque de los fondos buitres a Argentina. Y respecto a Brasilia, las relaciones han estado prácticamente congeladas desde septiembre de 2013, cuando Rousseff suspendió una visita a Washington como respuesta al espionaje de la NSA sobre Petrobras y sobre ella personalmente.

Y esto nos lleva a un problema geoestratégico crucial que no ha sido resuelto hasta ahora.

El espionaje de la NSA puede haber filtrado intencionalmente información confidencial para desestabilizar los planes de desarrollo brasileños que incluyen, en el caso de Petrobras, la exploración de los mayores depósitos de petróleo (Presal) encontrados hasta ahora a principios del Siglo XXI.

Lo que se revela es tan crucial porque Brasil es la segunda economía de las Américas (después de EE.UU.), es la mayor potencia comercial y financiera latinoamericana, alberga el antiguo segundo banco de desarrollo del mundo, el BNDES, que ahora ha sido sobrepasado por el banco de BRICS. Y además alberga la mayor corporación de Latinoamérica, Petrobras, que también es uno de los mayores gigantes energéticos del mundo.

La presión dura contra Petrobras proviene esencialmente de accionistas estadounidenses que actúan como los proverbiales buitres, empecinados en sangrar a la compañía y beneficiarse al mismo tiempo, aliados con lobistas que detestan el status de Petrobras como explorador prioritario de los depósitos Presal.


En pocas palabras, Brasil es la última gran frontera soberana contra la ilimitada dominación hegemónica en las Américas. El Imperio del Caos tenía que estar exasperado.

Avance de la ola continental


La cooperación estratégica en constante desarrollo de las naciones del BRICS ha sido enfrentada por los círculos de Washington no solo con incredulidad, sino también con temor. A Washington le es virtualmente imposible causar verdadero daño a China pero le es mucho más “fácil”, comparativamente, en el caso de Brasil o Rusia. Sin embargo el odio de Washington apunta esencialmente hacia China, que se ha atrevido a cerrar acuerdo tras acuerdo en el antiguo “patio trasero de EE.UU.”.

Una vez más, la estrategia china –así como la rusa– es mantener la calma y conservar un perfil de beneficio mutuo. Xin Jinping se reunió con Maduro en enero para cerrar –qué iba ser– tratos. Se reunió con Cristina Kirchner en febrero para hacer lo mismo, precisamente cuando los especuladores estaban a punto de lanzar otro ataque contra el peso argentino. Después tuvo lugar la visita de Li a Suramérica.

Sobra decirlo, el comercio entre Suramérica y China sigue creciendo. Argentina exporta alimentos y soja; Brasil lo mismo además de petróleo, minerales y madera; Colombia vende petróleo y minerales; Perú y Chile cobre y hierro; Venezuela petróleo; Bolivia minerales. China exporta sobre todo productos manufacturados de alto valor agregado.

Un desarrollo clave que hay que observar en el futuro inmediato es el proyecto Transul, que fue propuesto primero en una conferencia de los BRICS el año pasado en Rio. Es una alianza estratégica Brasil-China que vincula el desarrollo industrial de Brasil a la subcontratación parcial de metales a China. A medida que los chinos aumentan su demanda –están construyendo no menos de 30 megapolis hasta 2030– que será satisfecha por compañías brasileñas o chino-brasileñas. Pekín ha dado su sello de aprobación.

Por lo tanto la visión general a largo plazo sigue siendo inexorable. Los BRICS y las naciones suramericanas -que convergen en UNASUR (la Unión de Naciones Suramericanas)– apuestan a un orden mundial multipolar y a un proceso continental de independencia.

Es fácil ver que está a océanos de distancia de una "doctrina Monroe".


Pepe Escobar es el corresponsal itinerante de Asia Times/Hong Kong, y analista para RT y TomDispatch
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=199488

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

No me gustan los chicos de Syriza. Tirando a progres y no lo suficientente radicales, este sistema ya no admite reforma como ellos pretenden, aunque al menos mejoran lo que había. Lo destacable es que por lo que a Rusia se refiere la aproximación del gobierno heleno a Moscú ha supuesto una grieta en el frente "fascio" (el nuestro, por si alguien llega tarde a la película) y los refuerzos de unos vínculos históricos que Europa lleva torpedeando desde la SGM (guerras civiles, golpes de estado, gobiernos títere, etc) Grecia no es más que una colonia de segunda para el Reich, y viendo el trato que reciben aquí tarde o temprano tenían que volverse al este. Por cierto: Putin no ha necesitado apoyar un golpe de estado, ni a grupos de extrema derecha, ni fomentar una guerra civil, y las medidas de embargo ya las ha puesto la UE por él vía deuda impagable y recortes.

El resultado a fecha de hoy es que con la crisis económia y la maniobras que ha impulsado en Occidente, Rusia controla el este de Ucrania, ha recuperado Sebastopol, puede atraerse a Grecia con poco esfuerzo y ha dejado que los europeos tengan que pagar el roto del fallido estado ucraniano. Y no me olvido de que en cualquier momento Chipre vuelve a mover ficha. Y en lugar de hunidr su economía (aunque según algunos periodistas Yuri seguirá haciendo cola para comprarse su segundo I-Pad) han impulsado su diversificación y no tiene que recurrir al trampeo contable de nustros gobiernos. Comparar las cifras de deuda es bastante esclarecedor.

Rusia y Grecia firman un pacto para prolongar el gasoducto desde Turquía

El primer ministro Tsipras se reúne este viernes con el presidente Putin en San Petersburgo
Pilar Bonet Moscú 19 JUN 2015 - 13:49 CEST
(...)

Los ministros de Energía de Grecia y Rusia, Panayotis Lafazanis y Aleksandr Nóvak, firmaron este viernes un memorando intergubernamental de cooperación para construir en territorio griego la prolongación del gasoducto Turkish Stream, destinado a llevar el gas ruso a Turquía y a ser parte de la alternativa a otro gasoducto (South Stream) al que Moscú renunció en diciembre de 2014.

El memorando es el primer documento de la colaboración energética iniciada al filo de la visita que el jefe del Gobierno griego, Alexis Tsipras, realizó a Moscú el pasado abril. La firma se produjo en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, en el marco del cual Tsipras vuelve a reunirse con el presidente Vladímir Putin.

El gasoducto tendrá un coste de 2.000 millones de euros y será financiado con un crédito ruso a cargo de la compañía de inversión VEB-Capital. Grecia pagará el crédito con su porcentaje de los beneficios del proyecto. Está previsto que la construcción se prolongue de 2016 a 2019, según dijo el ministro Nóvak. Para el proyecto se crea una empresa mixta ruso-griega, siendo la parte rusa la compañía inversora VEB-Capital.
El socio griego creará una nueva compañía de inversión de capital para el proyecto. “El memorando firmado confirma el trabajo de muchos meses que hemos realizado para tender el gasoducto por territorio de Grecia. Este gasoducto (…) tendrá un papel estabilizador en toda la región”, dijo Lafazanis, según la agencia Prime TASS.

Moscú se alegra de la posibilidad de avanzar en sus planes en el sector energético, afirmó el ministro Nóvak, según el cual el memorando supone llevar la colaboración entre Rusia y Grecia a un “nuevo nivel”. Grecia quiere convertirse en un nuevo centro de distribución energética en la región, según Lafazanis.

La víspera, el ministro griego se entrevistó con con Alexéi Millar, el jefe de Gazprom, el consorcio de gas controlado por el Estado ruso, y debatió con él sobre la participación griega en el nuevo esquema ruso de abastecimiento de gas a Europa a partir de Turquía. Gazprom había comunicado antes que está dispuesto a examinar su participación en la infraestructura que deberá ser creada en Grecia "en condiciones mutuamente ventajosas". Según las autoridades griegas, el nuevo gasoducto creará cerca de 20.000 puestos de trabajo. A tenor del acuerdo alcanzado en diciembre de 2014, Rusia y Turquía construirán el Turkish Stream, un gasoducto por el fondo del mar Negro con capacidad para transportar 63.000 millones de metros cúbicos de gas al año. El gasoducto por territorio griego, que será la continuación de aquel, deberá tener una capacidad de cerca de 50.000 millones de metros cúbicos al año
http://internacional.elpais.com/interna ... 31736.html

Nuestro lúcido gobierno, por cierto, prefiere sumarse a las sanciones y arruinar a nuestros agricultores y ganaderos. La gente que produce lo tiene mal frente a los especuladores. Se confundieron de oficio.

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Siberia
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1419
Registrado: 15/06/2007 16:59
Ubicación: Логроньо

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Siberia »

¿Puede Rusia ayudar a Grecia?

Según los expertos del mercado, uno de los países que puede ayudar a Grecia es Rusia, aunque según los expertos rusos, este escenario a duras penas sería posible: Rusia no tiene tanto que temer del default griego y, además, el país no tiene fondos suficientes como para cubrir la deuda griega.

30/06/2015 - Alexéi Lossan, RBTH

Imagen


“La desaceleración que vivió la economía rusa a finales de 2014 y principios de 2015 ha provocado en gran medida que Rusia se aislara de los mercados externos”, comenta Konstantín Korischenko, director adjunto del departamento de mercados de valores e ingeniería financiera de la facultad de Finanzas y Actividad Bancaria de la Academia Rusa de Economía Nacional y Administración Pública.

Según el experto, las consecuencias de un probable default griego y de la posible caída del mercado chino serán mucho menos perjudiciales para Rusia que para una abrumadora cantidad de las deudas del mercado occidental.

La deuda total de Grecia asciende a 320.000 millones de euros, o a un 177 % del PIB. De ellos, Grecia debe cerca de 56.000 millones de euros directamente a Alemania. “La economía de Grecia requiere reformas radicales y, hasta que los cambios en la economía de este país del sur de Europa no se hagan realidad, seguirá siendo necesario inyectar efectivo en el país”, comenta el analista principal de UFS IC, Alexéi Kozlov.

Según el experto, teniendo en cuenta el contexto exterior y la presión que sufre en estos momentos la economía rusa, este país no podrá ofrecer a Grecia el apoyo financiero suficiente. Sin embargo, cree que la cuestión del apoyo a Atenas no sólo tiene una naturaleza económica, sino también política.

En particular, el presidente del gobierno griego, Alexis Tsipras, acudió al Foro Económico Internacional de San Petersburgo de este año. Por esta razón, Rusia podría ofrecer a Grecia un volumen menor de apoyo financiero: de 1.500 a 4.000 millones de euros, opina Alexéi Kozlov.

Sin embargo, según el experto, podría tratarse únicamente de créditos para proyectos concretos, y estos serán evidentemente insuficientes para Grecia, que en julio el país debe pagar otros 5.950 millones de euros.

Además, Antón Soroko, analista del holding de inversión Finam, explica que una posible ayuda a Grecia deterioraría todavía más las relaciones de Rusia con los países de la UE.

“Rusia no puede ir en contra de la opinión de los acreedores. Al fin y al cabo, Grecia forma parte de la UE, de modo que los problemas de la economía del país deben solucionarse dentro del bloque en primer lugar”, opina el experto. Según Soroko, el uso de ventajas económicas o la entrega de dinero a fondo perdido perjudicarían a Rusia. El Ministerio de Desarrollo Económico de Rusia ha anunciado que la caída del PIB ruso en mayo de 2015 se ha acelerado hasta un 4,9 % anual tras el 4,2 % en abril.


Las principales consecuencias

Según señala Konstantín Korischenko, el posible default de Grecia afectará a Rusia mucho menos que a otros países, aunque de todos modos podrán notarse las consecuencias.

“Para Rusia las consecuencias de este posible evento podrían ser menos perjudiciales que para Europa, aunque también se notarán”, comenta Korischenko. En primer lugar, según el experto, se producirá una “huida hacia la calidad”: la venta de deuda de los países emergentes y la compra de bonos de EE UU.

Esto provocará la caída del mercado de valores y, como consecuencia, una ralentización del proceso de operaciones de crédito. En segundo lugar, los acontecimientos en Grecia han coincidido con la caída del mercado de China, lo cual provocará una ola negativa en los mercados todavía mayor que la de Grecia.

Sin embargo, según Korischenko, tras la restructuración de la deuda griega para Rusia y otros posibles socios de Grecia será mucho más fácil desarrollar proyectos conjuntos sin temer que los créditos concedidos se destinen a cancelar antiguas deudas”, comenta Konstantín Korischenko.

Uno de estos proyectos será la construcción del Turkish Stream, un gasoducto desde Rusia al sur de Europa que pasará por el lecho del Mar Negro. Para llevar a cabo este proyecto, Rusia ya ha accedido a destinar a Grecia un crédito de 2.000 millones de euros.

Avatar de Usuario
Josan
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 248
Registrado: 18/06/2007 18:56
Ubicación: Madrid

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Josan »

Hay que entender la política de Grecia de buscar apoyos fuera de donde se los niegan.

Al contrario que el analista, mi humilde opinión, es que Rusia tiene mucho que ganar y poco que perder con un acercamiento a Grecia. Al final no es otra cosa que una defensa a tanta provocación.
Poco que perder, porque ya esta aislada y con sanciones por parte de Europa y USA. Sus relaciones han girado hacia China y Sudamérica, asi como a Kazajistan, Bielorusia y otras ex repúblicas que se irán uniendo a la unión aduanera, por lo que más sanciones por parte de Europa me parecen más una pataleta que otra cosa.

El primer punto a ganar es geoestratégico. Tener a Grecia de aliado, a largo plazo puede aportarle una ventaja táctica militar en el mediterráneo (siempre y cuando Grecia saliera de la OTAN, cosa que escocería al tio Sam en sus ansias expansionistas y axfisiantes contra Rusia), incluso sin tener una base, negándose simplemente a que su territorio se use con fines belicistas.

Por otro lado, una ayuda a Grecia y un acercamiento podría tener el mismo efecto que mover una carta en un castillo de naipes de una economía en crisis como es la Europea que está dando estertores al son del tambor que marca el otro lado del charco. La salida del Euro (que ya se está diciendo que es posible) podría hacer tambalear la sostenibilidad del sistema financiero europeo, tan caduco como inhumano.

Con todos los defectos y virtudes que pueden achacarle a Rusia, no le veo un sistema económico tan cruel como en el que nos estan metiendo los tecnócratas europeos.
"El que ha conocido a su mujer y la ha amado, sabe más de mujeres que el que ha tenido mil".
Leon Tolstoy

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Coincido con Josan.

En cuanto al PIB ruso, el analista debería contabilizar también su deuda pública (ridícula en comparación con la de los países occidentales o Japón), sus reservas en oro y divisas o su superávit por cuenta corriente. Y que ese PIB no se ha inflado artificialmente sumando los ingresos por drogas o prostitución, como se aprobó en nuestra bienamada UE. Unos prefieren números, otros hechos.

Lo que echa para atrás al gobierno ruso es que de ayudar financieramente a Grecia se encontraría en el absurdo de soltar dinero directamente al FMI y a Alemania, que reclamarán sus intereses en cuanto los griegos tuvieran liquidez; y Putin, claro, habrá dicho que para eso que paguen otros.

De momento los que se pueden quedar sin 56 000 millones de euros son los muchachos del Reich, no Moscú. Así que quien más tiene que perder (griegos aparte) no está al este precisamente...

Un saludo
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
Josan
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 248
Registrado: 18/06/2007 18:56
Ubicación: Madrid

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Josan »

Cierto Kozhedub.

Ese es el otro punto que no añadí. El soltar dinero por parte de Rusia para ayudar a Grecia sería poner ese dinero en la tan asfixiada economía Alemana y Europea. Si Rusia no movió ficha en el corralito a Chipre, donde tenía mucho más que perder, no es de extrañar que no haga un movimiento hacia Grecia.

Putin puede ser de todo menos tonto. Entiendo que querrá una aproximación a Grecia, pero no a toda costa.

Posiblemente el camino que debería de tomar es generar muchos más acuerdos económicos como el gasoducto TurkStream que se extiende desde Turquía. Aunque habiendo aprobado Grecia el plan de rescate, poco margen de maniobra va a tener tanto Grecia como Rusia.
"El que ha conocido a su mujer y la ha amado, sabe más de mujeres que el que ha tenido mil".
Leon Tolstoy

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Josan escribió:Cierto Kozhedub.

Ese es el otro punto que no añadí. El soltar dinero por parte de Rusia para ayudar a Grecia sería poner ese dinero en la tan asfixiada economía Alemana y Europea. Si Rusia no movió ficha en el corralito a Chipre, donde tenía mucho más que perder, no es de extrañar que no haga un movimiento hacia Grecia.

Putin puede ser de todo menos tonto. Entiendo que querrá una aproximación a Grecia, pero no a toda costa.

Posiblemente el camino que debería de tomar es generar muchos más acuerdos económicos como el gasoducto TurkStream que se extiende desde Turquía. Aunque habiendo aprobado Grecia el plan de rescate, poco margen de maniobra va a tener tanto Grecia como Rusia.
Exacto.

De todas maneras, con la previsible bajada de pantalones de Tsiripas (y de la que el KKE ya llevaba avisando desde las elecciones generales, curados de espanto con tanto "moderado") que puede suponer su suicidio político, Grecia está "perdida para la causa". Putin hará lo mismo que con el gobierno ucraniano: dejar que se pudra hasta que la UE tenga que soltar la presa (tras haberla desangrado, desde luego) por ingobernable. Los rusos únicamente tienen que preocuaprse de que en las próximas generales no ascienda más de la cuenta la ultraderecha, porque con el polvorín de los Balcanes al lado y el complejo panorama de la zona (conflictividad en Macedonia, contencioso greco turco por Chipre, etc) se entraría en una dinámica demasiado peligrosa, y es evidente que uno de los puntos de interés del Kremlin es conservar una salida naval al Mediterráneo que ahora mismo Siria garantiza a duras penas.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Ahora los analistos (que llevan describiendo la agonía de Rusia varios meses sin que se produzca el tan ansiado asalto de colorines al Kremlin) la toman con China. Algunos pronostican que esta caída de su bolsa preludia un colapso a la soviética, otros que la caída de los precios de las materias primas acaba de apuntalar a los emergentes, y un tercer grupo dice que ha visto unicornios cabalgando sobre arcoriris y que ya puestos a decir chorradas la suya es más bonita.

Hay quien con más tino apunta a que esta es otra cirsis financiera artificial (de hecho, hoy las bolsas occidentales "rebotan" una vez barridos los pequeños inversores) desencadenada por los especuladores para aplazar la que parecía inevitable subida de tipos de la Reserva Federal, que ahora ve imprudente la medida. Lo que sí está claro es que la recuperación se revela cada vez más como una falacia y que EEUU está en una ratonera que el farol de la fractura hidráulica apenas tapará unos pocos años, si es que está tapando algo: saben que si consiguieran el desplome de China tendrían que comerse sus bonos del tesoro a toneladas, así que la única salida pasa por controlar al gigante asiático, y eso es imposible en el plano militar tanto como en el político. Ningún país del mundo puede asumir el respaldo de esa deuda impagable excepto China (básicamente, EEUU paga a China lo que le compra vendiéndole bonos sin valor "real", pero que los chinos pueden usar como palanca sobre su rival en cualquier momento). La actitud de los chinos no está exenta de riesgos: han elliminado la supremacía occidental en el sector industrial y ahora intentan neutralizarlos en el especulativo (y poco a poco en I+D), que es el Dios de la economía moderna. Pero se meten en un terreno en el que aun tienen poca experiencia y los principales resortes siguen en manos de los anglosajones.
MERCADOS

Cierra en los 9.756 puntos, con un descenso del 5.01%
El Ibex 35 sufre su peor caída desde agosto de 2012 arrastrado por el desplome de las bolsas asiáticas

Las Bolsas chinas son un aviso de la debilidad sobre la que se asienta la recuperación
Descalabro de las Bolsas chinas pese a las últimas medidas del Gobierno de Pekín

Wall Street cierra con fuertes pérdidas y el Dow Jones cae un 3,58 %
http://www.elmundo.es/economia/2015/08/ ... b456e.html


Para Rusia la bajada del crudo no es una buena noticia a corto plazo, pero sigo creyendo que a medio y largo va a servir para que la industria rusa espabile y deje la pasividad inducida por una situación en que resultaba más cómodo comprar fuera los productos manufacturados, pagando la factura con los ingresos de gas y petróleo. Como en el caso del gobierno de Pekín, mantener la vieja mentalidad de pagar con lo que se tiene les permiten disfrutar de una posición privilegiada en el manejo de su deuda: ningún acreedor puede imponerles su agenda.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Primero, rescato este titular de "El Confidencial" del pasado 2014:
Rusia, al borde del colapso: bolsa y rublo se hunden por culpa de la caída del petróleo

Leer más: Rusia, al borde del colapso: bolsa y rublo se hunden por culpa de la caída del petróleo. Noticias de Inversión http://goo.gl/NNAk90
"Al borde" significa que "de aquí a cien años, pues igual colapsa", por si alguien no lo había entendido. :mrgreen:

Después de las risas, pasamos a lo que ocurre aquí:
Las primeras señales de alarma sobre las malas prácticas y el alto apalancamiento de Deutsche Bank las hicimos hace tres años cuando dimos a conocer la alta exposición del principal banco privado de Europa a los derivados financieros: 75 billones de dólares, una suma que supera 20 veces al PiB de Alemania y cinco veces al de la zona euro. No hay otro banco en el mundo que se pueda comparar con Deutsche Bank sobre este indicador, ni JP Morgan ni Goldman Sachs. Y el banco alemán está en la primera linea para ser el próximo Lehman Brothers. Las acciones de este banco se han hundido un 40 por ciento en lo que va del año y más del 95 por ciento desde 2008 dando cuenta de lo mal que están las cosas en Europa y cómo el síndrome de la tormenta perfecta está al acecho.

Los problemas del Deutsche Bank no salieron a la palestra en 2013 y se mantuvieron ocultos (ver comentarios) porque lo que importaba entonces era la crisis griega, la madre de todos los problemas europeos según la troika (FMI, BCE, CE). Ahora que se ha destapado que Volkswagen no es el único problema de alemania, y que las autoridades financieras de la eurozona comienzan a cerrar bancos por los fraudes y el lavado de dinero, Deutsche Bank se ve sacudido hasta sus propios cimientos.

El principal banco privado de Alemania, y también el mayor de Europa, debió confesar pérdidas por 6.800 millones de euros en 2015 y anunciar que deberá reducir su plantilla en más de 35 mil puestos de trabajo. Deutsche Bank fue multado con 2.500 millones de dólares por autoridades estadounidenses y británicas después de una investigación de siete años por su papel en la manipulación de las tasas de interés. Como a este banco se le siguen descubriendo escándalos contables, no se descarta que sea nuevamente sancionado y de ahí el nerviosismo de muchos inversores. La acción de Deutsche Bank se ha hundido a niveles nunca vistos bajando desde los 180 euros del 2008 previo a la crisis, a los 13 euros de los últimos días. Una caída del 95 por ciento! (...)
http://www.elblogsalmon.com/mercados-fi ... nto-lehman

El gráfico es espeluznante: todo esto en manos de un simple banco privado. Cuando Marx hablaba de concentración y acumulación de capitales, dudo que pudiera concebir algo de semejante magnitud:

Imagen

Pero Rusia está al borde del colapso. Por cierto, no cunda el pánico: Alemania no es Grecia, tiene capacidad de mando. Sus muchas miserias se barrerán debajo de la alfombra el tiempo que haga falta, pero ese tiempo empieza a escasear hasta para Alemania, y los EEUU están impacientes por darles otra dentellada para forzar su mano en el tratado de libre comercio.

Por cierto, ¿estos son los que tienen que financiar a la Ucrania banderista para evitar su quiebra? Pues que les (nos) sea leve.

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

El petróleo rebota dejando, al parecer, a los árabes como principales vencedores. Rusia no se ha hundido como pronosticaban los expertos en vaticinar hundimientos de "estados gamberros". La cosa ha quedado en una depresión de la que se recuperará conforme sigan dando frutos sus acuerdos comerciales con Oriente y confiorme las empresas europeas sigan presionando para levantar las sanciones. A buenas horas.

Curiosamente (o no), la tesis que sale reforzada es la del ataque a los intereses petroleros estadounidenses. Tras la quiebra de multitud de empresas dedicadas a la fractura hidráulica (que generará la previsible cadena de impagos, debido al elevado grado de endeudamiento de las mismas), amén del daño ecológico causado, los gigantes petroleros se harán con los restos del mercado pero sin poder beneficiarse de un margen de beneficios muy elevado. Seguramente la caída de Dilma en Brasil, y la más que probable de Maduro en Venezuela, dejando las mayores reservas del mundo al alcance de los buitres del norte, hayan tenido también su peso en el fin de este pulso entre productores.
La 'guerra' en la OPEP se apaga a medida que la estrategia de Arabia Saudí da sus frutos
Bloomberg
27/05/2016 - 15:13
(...)

El precio del petróleo ha rebotado un 85% desde enero de este año
La estrategia ha funcionado y el exceso de oferta se está evaporando


(...)

Arabia Saudí se ha enfrentado con varios miembros de la OPEP desde que comenzó el desplome del petróleo hace dos años. La próxima semana, por primera vez, podrá sostener de modo convincente que su estrategia de 'hundir' a los productores que incurren en mayores costes está teniendo éxito.

La estrategia de Arabia Saudí casi ha logrado acabar con la sobre-oferta mundial, este hecho junto a otros acontecimientos que han favorecido al el alza del petróleo, han llevado al oro negro a los 50 dólares (desde los 26 dólares), un rebote del 85% desde enero. Excepto uno de los 27 analistas encuestados por Bloomberg, todos dijeron que la Organización de Países Exportadores de Petróleo seguirá con la actual estrategia y no establecerá límites a la producción cuando los ministros se reúnan en Viena el 2 de junio.

"Puede que no parezca una victoria si se compara cuando el petróleo valía 100 dólares por barril, pero la estrategia de Arabia Saudita está funcionando, ya que se han visto importantes disminuciones en la producción en distintas partes, y los precios están yendo hacia arriba", dice Seth Kleinman, jefe de investigación de energía de Citigroup. "Lo que hace que las posibilidades de que abandonen el plan sean aún más remotas".

La caída de los precios ha causado estragos en la producción, desde Estados Unidos hasta Nigeria. Los analistas tanto de la Agencia Internacional de la Energía como de Goldman Sachs Group dicen que el exceso de crudo se está disipando y que la oferta y la demanda están recuperando su equilibrio. Ese cambio podría derivar en una reunión menos más tranquila que la de diciembre, que terminó con críticas públicas a la posición de Arabia Saudí por parte de sus colegas venezolanos e iraníes.

Nuevo ministro

Aunque los precios colapsaron después de esa reunión en medio de la falta de medidas por parte de la OPEP, la respuesta esta vez probablemente será sutil, ya que el mercado ha aceptado que la política de mínima interferencia está aquí para quedarse, asegura Harry Tchilinguirian, encargado de la estrategia de mercados de materias primas de BNP Paribas en Londres.

La reunión de Viena será la primera instancia para evaluar la postura del nuevo ministro de Energía de Arabia Saudita Khalid Al-Falih, designado este mes tras la renuncia de Ali al-Naimi que estuvo en el cargo dos décadas. Al-Falih es cercano al Príncipe Mohammed, cuyo plan de privatizar parcialmente la empresa estatal de petróleo ha puesto en duda la relación de Arabia Saudí con el cártel.

Ese cambio en el liderazgo de Arabia significa que la reunión seguirá siendo "fundamental para el cártel y su futuro", sentencia Tchilinguirian.
http://www.eleconomista.es/materias-pri ... rutos.html

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Podría ir en el hilo sobre el FMI, pero el cuadro general que pinta también lo hace apropiado para éste. ¿Por qué? Pues porque Rusia no sale. Y en este caso eso es bueno :D
12 de septiembre de 2016
BRAINSTORMING
Ejercicio de brainstorming en un entorno creativo
a cargo de expertos-jefe
Luis Casado. Alainet

Brainstorming: literalmente, ‘tormenta de ideas’. Cuando las multinacionales ven con horror que los beneficios bajan, reúnen a sus ‘genios’ con el sano propósito de estrujarles el hemisferio derecho del cerebro, y obtener las últimas gotas de creatividad. Para lograrlo, sacan a los ‘genios’ de su entorno cotidiano: la ‘investigación científica’ sugiere que eso les aviva la pensadora. De ahí que las reuniones y conferencias corporativas se desarrollen en hoteles y resorts situados lejos del mundanal ruido.

La Reserva Federal, banco central de los EEUU, fue a elucubrar nuevas ideas en Jackson Hole (Wyoming). Acompañada de un areópago de “expertos”, gente que sabe, influye y decide: banqueros centrales, agentes privados, académicos y legisladores. Ya era tiempo. Una semana antes, Kevin Warsch, ex gobernador de la FED, publicó una columna en el Wall Street Journal titulada: “La Reserva Federal necesita un Pensamiento Nuevo”.

He aquí el producto del brainstorming, una ‘tormenta de ideas’ como se pide.

Cada año los bancos centrales fijan un objetivo de tasa de inflación. La FED, el Banco Central Europeo (BCE) ponen un 2%. ¿Por qué? La respuesta es de una sencillez bíblica: ¿por qué no? De ahí que en un destello de creatividad, en una fugaz pero genial ocurrencia, alguien preguntase: “En vez de fijar un objetivo de inflación del 2%... ¿por qué no lo fijamos en 4%?”


La estupefacción de la sala fue inferior sólo a la que provocó otra idea aún más genial que la primera: “En vez de inquietarnos por el PIB… ¿por qué no nos centramos en el PIB nominal?”


Es poco probable que tales “chisperas” relancen el crecimiento y el empleo. No pocos financial experts dudan. Entre ellos John Mauldin, consultor financiero del que ya te he hablado. Y junto a Mauldin, decenas de millones de parados que buscan curro en los EEUU, en Europa, en Japón y otros lugares del mundo.

Mauldin piensa que el Simposio sólo buscaba ampliar el número de herramientas de que dispone la FED, habida cuenta que ni el relajo monetario ni la manipulación de las tasas de interés han logrado estimular la inversión. Tú me dirás que dos herramientas es poco, pero hasta ahora nadie había imaginado que necesitasen otras. La teoría económica y la ortodoxia monetarista son así: dogmáticas.


Temblando de pavor, y contra la opinión de más dogmáticos que ellos, los genios de la FED entraron en lo que llaman uncharted waters, mares desconocidos: “Si las ZIRP, tasas de interés a cero por ciento, no motivan a nadie, probemos con las NIRP, las tasas de interés negativas.”

El tema trae tela: con las NIRP un banco debe pagar para prestar plata. He aquí el mundo al revés. El griterío de los bancos es ensordecedor y alguno, para compensar, cobra hasta por el Guten morgen. El Raiffeisenbank cobrará un 0,4% anual por los depósitos que superen los € 100 mil. En vez de pagarte por tu dinero, te cobrarán por él. El mundo al revés te digo.

El BCE ya le había aplicado tan novedosa regla a los bancos privados, con la loable intención de obligarles a ofrecer créditos en vez de almacenar su liquidez en el banco central. Aun así, la banca privada no mueve pieza. De paso, los Fondos de Pensión deberán pagar por colocar tus dineritos y, en vez de hacerte ganar dinero para tu jubilación te empobrecerán cada día más.

¿No me crees? Hace algo más de una semana, el periodista Tom Keene de la Radio Bloomberg, entrevistó a Stanley Fischer, vicepresidente de la FED.

-Tom Keene: (…) “Hay un duro debate sobre la eficacia de las tasas de interés negativas para los bancos centrales, para los gobiernos y para los bancos privados. ¿Cuál es la eficacia de las tasas negativas para quien ahorra?”

-Stanley Fischer: “Bueno, claramente hay diferentes respuestas a las tasas negativas. Si Ud. es un ahorrador, es difícil lidiar con ellas, aun cuando impulsan un mejor precio de los activos. Pero nosotros consideramos todo eso. En economía tenemos que tomar soluciones intermedias todo el tiempo, y la idea es, mientras más bajas sean las tasas de interés mejor para los inversores.”

Si cotizas en una AFP, ya sabes cuál es tu triste suerte: los bancos centrales (FED, BCE, Bank of England, Bank of Japan, etc.) prefieren servir los intereses de los inversionistas, aun cuando eso signifique hundir en la miseria a millones de futuros jubilados. John Mauldin se escandaliza:

“Leamos la frase de nuevo… ‘la idea es, mientras más bajas sean las tasas de interés mejor para los inversionistas.’ Están sacrificando a las familias de clase media de los EEUU, a los esforzados trabajadores que respetaron las reglas y ahorraron y se jubilaron esperando disfrutar de sus nietos y de algo de descanso, y encuentran que no pueden porque la Reserva Federal piensa que proteger a Wall Street, a los ricos inversionistas y a los bancos es más importante”.

Ya. Pero lo importante es que la caja de herramientas de la FED dispone de otro utensilio: las NIPR.

No sólo la FED: Nestlé, gigante suizo del sector agro-alimentario, obtuvo créditos a 4 años a una tasa negativa del -0,008%. Otras multinacionales se aprestan a aprovechar la ganga, mientras los analistas financieros europeos ponen el grito en el cielo. Uno de ellos publicó en marzo de este año una nota titulada: “BCE: de la estupidez de las tasas a 0% a la incuria de las tasas negativas”.

¿Quién iba a imaginar que el sueño de Keynes, “la eutanasia de los rentistas”, se cumpliría de este modo?

Por otra parte, Stanley Fischer le aseguró a Tom Keene: “Estamos en un mundo en el que (las tasas de interés negativas) parecen funcionar”. John Mauldin se pregunta: “Ah, ¿sí? ¿Para quién? ¿En qué realidad?”, antes de disparar:

“Alemania está flirteando con la recesión, endeudada más allá de cualquier esperanza de salir del problema. Italia acaba de abandonar el puerto de los acuerdos Presupuestarios europeos para regresar a los agitados mares de los déficits aún más grandes, con una deuda aún mayor, compitiendo con Grecia. La deuda italiana representa hoy el 132% del PIB, y si Italia aprueba sus anunciadas políticas impositivas y de gasto fiscal, la deuda pronto llegará al 150% del PIB.”


Desolador panorama. Ahora bien, si los bancos prestan a tasas negativas, los Fondos de Pensión pagarán el pato de la boda recibiendo una remuneración aún más negativa. El futuro de los sistemas de previsión por capitalización se anuncia tormentoso.

Pero, ya se dijo, los bancos centrales disponen de una nueva y flamante herramienta. Que según Stanley Fischer –no muy seguro de sí mismo– “parece funcionar”, mientras crece el escepticismo de un lado y la certidumbre de un desastre del otro.

Ocurre que hay un precedente: Japón. El gigante asiático, tercera economía del planeta, ha conocido dos décadas de crecimiento cero. A pesar de haber inaugurado las ZIRP, y luego las NIRP, sin resultados. Nadie espera que ahora las NIRP hagan por Japón lo que no hicieron en veinte años.

La otra genialidad de Jackson Hole, el PIB nominal, tampoco ayuda. El PIB nominal evalúa el valor añadido de bienes y servicios al precio del año corriente, mientras que el PIB real lo hace al precio de un año de referencia considerado como año “base”. En otras palabras, el PIB real corrige el efecto inflacionario. Uno no ve qué cambia, a los efectos del crecimiento, medir el PIB nominal.

John Williams, presidente de la FED de San Francisco (la Reserva Federal está constituida por doce FED regionales), sugirió fijar un objetivo de inflación del 3%. El ya mencionado Kevin Warsh señala que “un cambio numérico en el objetivo de inflación no es una reforma”, agregando que “sirve como un subterfugio para distraer la atención de los errores monetarios, regulatorios y fiscales”. Ya ves el ambiente de coherencia y camaradería…

John Mauldin opina que en Jackson Hole “nadie tuvo ninguna idea nueva”. Y señala, caustico: “Para empezar, el discurso de Janet Yellen, que fue notable sólo en lo aburrido y lo poco inspirado. No entregó ninguna nueva información”. Hace unos días te comentaba que los economistas-jefe y otros “expertos” habían parado de respirar esperando la alocución de Yellen: ya ves el resultado.

Tenaz, Mauldin llama la atención sobre un elemento del discurso de Yellen que pasó inadvertido: la Footnote 8. En ella Yellen se refiere, favorablemente, a una fórmula matemática que podría poner las tasas de interés en piloto automático. Aun cuando hasta ahora no es el caso, que figure en los papeles de Yellen sugiere que su uso podría constituir otra “herramienta”.

Si conoces los Automated Trading Systems (ATS), es como para sentir escalofríos en la espalda. Los ATS son programas informáticos que ejecutan órdenes de compra/venta de cualquier activo negociable en un mercado financiero. A una velocidad inimaginable, provocando reacciones en otros ATS. En un par de ocasiones, algún bug (error de programación) ha puesto en peligro los equilibrios del mercado financiero planetario.

Que los banqueros centrales se queden sin trabajo es lo de menos. Pero ver un ejército de economistas-jefe obedecer las “señales” enviadas por un algoritmo instalado en un ordenador como el de 2001: Odisea en el Espacio…

John Mauldin precisa que si se hubiesen seguido las reglas descritas en la Footnote 8, (con un algoritmo que tomando en cuenta variables como la tasa de inflación subyacente –core PCE price index– el objetivo de inflación de la FED y la tasa de desempleo, calcula una tasa de interés óptima para los Fondos Federales), y si se aplicasen las reglas utilizadas durante la última recesión… la tasa de interés resultante hubiese sido de -9,0%.

¡Una tasa negativa de -9,0%! Vivan los automatismos y la cibernética… ¿Todo bien HAL?

El propósito es acostumbrar a todo el mundo a la idea de las tasas negativas. Marvin Goodfriend, de la Carnegie Mellon University, llamó a hacer de modo que “las tasas de interés negativas puedan estar libremente disponibles y completamente efectivas como una opción frente a una futura crisis”.

Actualmente, el BCE opera con una tasa efectiva del -0,04%, y el banco central de Suecia con una tasa del -0,05%. Vistos los resultados… no es hora de organizar un carnaval.

Christopher Sims, de la Princeton University, clausuró el Simposio de Jackson Hole. Una vez no es costumbre, un premio Nobel de economía (2011) habló de economía real. Fue para comentar la ineficacia de las políticas fiscales y las incógnitas que surgen de la compra de activos tóxicos por parte de los bancos centrales. Anota: incógnitas (misterioso, oculto, desconocido). En su día, Alan Greenspan –presidente de la FED durante 18 años– declaró que para él las tasas de interés eran una incógnita. Si a eso le sumas que los bancos centrales (FED, BCE…), gracias a sus ‘nuevas herramientas’ generan más incógnitas… quiere decir que no saben dónde están y, peor aún, no saben dónde van.

El buen Christopher Sims comenzó su discurso preguntando: “¿Por qué han sido ineficaces las políticas monetarias en los EEUU, en Europa y en Japón?”

Uno imagina que a Janet Yellen, a Mario Draghi y a Haruhiko Kuroda les debe haber dado hipo…

Ya ves, los enteraos que venden retiros espirituales, simposios, cónclaves, reuniones, conferencias, convenciones y otras juntas en hoteles caros y resorts exclusivos con el pretexto de estimularle la cafetera a los participantes, son tan estafadores como los gobernadores de los bancos centrales. Para no hablar de los economistas-jefe que viven amorrados a esa teta.


Tal vez por esa razón Thomas Jefferson dijo alguna vez:

“Me parece que, de vez en cuando, una rebelión es una cosa tan buena y tan necesaria en el mundo político como las tormentas en el mundo físico.”

Ya sabes lo que te queda por hacer.

Ps: thanks to John Mauldin for his accurate sources and thoughtful comments
http://marat-asaltarloscielos.blogspot. ... mment-form

Si China y Rusia no caen, India va a lo suyo, África ya está al límite, y América Latina sigue en plenas turbulencias, ¿a qué ubre se van a enganchar ahora nuestras economías? Evidentemente, cualquier sanción que venga del club de los morosos tiene peso, no hay duda, pero en el estado en que se encuentran, sus medidas acaban causando tanto o más daño al agresor que al agredido.

O Alemania se desmarca rápido de la "Línea Merkel" (oposición frontal a Rusia) o a la UE no le va a quedar clavo ardiendo alguno al que aferrarse.

Pero hace unos meses alguien nos dejaba en titulares que Rusia estaba al borde del colapso... :roll:

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Responder