Rusia y la crisis financiera

Discusión sobre política y temas sociales.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Xakobo
Rusófilo curioso
Rusófilo curioso
Mensajes: 9
Registrado: 20/09/2009 01:37

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Xakobo »

MOSCÚ (Sputnik) — La economía de Rusia se estabilizó después de la crisis del 2014, constató el jefe de representación del FMI en Rusia, Gabriel Di Bella.
"Es absolutamente evidente que comenzó una estabilización después del revuelo del 2014 y gracias a una política muy buena del Estado en el ámbito macroeconómico, la recesión no resultó tan grave como era de esperar", dijo Di Bella durante la sesión del foro Gaidar.
Las reservas de oro de Rusia: todos los secretos de la 'tesorería' rusa
Indicó que para mantener sus posiciones en la economía global Rusia necesita que su economía crezca al menos el 3% anual, pero "dado el impacto de varios factores diversos, este crecimiento potencial se reduciría al 1,5% anual".
Entre las causas que afectarían el crecimiento, Di Bella mencionó el factor demográfico y el rendimiento laboral bajo.
El Foro Gaidar es uno de los mayores eventos científicos anuales de nivel internacional en materia de economía que se celebra en Rusia.
Este evento se celebra desde el año 2010 en memoria de Egor Gaidar, científico y economista, ideólogo de las reformas rusas de principios de los años 1990.
La presente edición se lleva a cabo en Moscú entre el 16 y el 18 de enero bajo el lema "Rusia y el mundo: objetivos y valores".

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Dedicado especialmente a quienes titulaban sus artículos "Rusia al borde del colapso" y otras fantasías similares hace no mucho tiempo. Profetas que sois... :wink:
Rusia no cree en sanciones

Hedelberto López Blanch
Rebelión



La República de Rusia ha dejado atónitos a los países occidentales pues pese a las prolongadas sanciones que estos impusieron contra Moscú desde 2014, su economía se abrió paso y hasta se reforzó en los últimos años.

El presidente Vladimir Putin expresó recientemente que estos han sido años difíciles tanto para el país como para aquellos que tuvieron que garantizar un desarrollo estable y superar las dificultades que surgieron de la economía mundial, pero que el Gobierno no solo hizo todo lo que pudo, sino más que eso.

La economía rusa ya es menos vulnerable ante todo tipo de choque e influencia externa y el fundamento macroeconómico creado en los últimos años servirá de una buena base para el futuro desarrollo de la economía, pues la inversión extranjera se duplicó en 2017 al llegar a 19.400 millones de euros nivel más alto en los últimos cuatro años, agregó Putin.

El diario Izvestia indicó que por primera vez en la historia contemporánea del país se registró un descenso generalizado de los precios, en agosto, los bienes y servicios se abarataron un 0,5 % y, en septiembre, un 0,1 % por la restricción de la política monetaria y crediticia. Otros factores que contribuyeron fueron las buenas cosechas y el estable tipo de cambio de la moneda rusa. En general, la inflación disminuyó a niveles inferiores al 4 % en 84 de las 85 regiones del país.

La producción de alimentos agrícolas se ha incrementado en más de 5.000 millones de dólares desde que en 2014 se restringieran las importaciones desde Estados Unidos y de La Unión Europea, la exportación agrícola aumentó considerablemente y alcanzó los 17 millones de toneladas, para convertirse en el número uno a nivel mundial.

Para Rusia los reajustes adoptados han permitido desarrollar su potencial y talento y crecer no solo en producciones agrícolas sino en sectores como equipos de radio, aviación, industria aeroespacial, farmacéutica, construcción de maquinarias pesadas y la agricultura.

La industria, tras varios años de recesión y lenta recuperación, en 2017 creció más rápido de lo esperado al alcanzar 1,2 %, el doble que en 2016.

La industria mecánica resultó la principal en el sector pues de enero a noviembre logró un aumento del 50 % las locomotoras del crecimiento de la economía rusa, debido al ascenso de la demanda proveniente de la minería, que elevó la producción de hidrocarburos y de combustibles producto al alza de precios de estos productos.

La producción de vagones de carga subió en 60,9 % a la par que el programa de renovación del parque ferroviario aceleró la confección de vagones de viajeros a un 65,4 %.

En ese período, y según datos oficiales de la empresa Gazprom, las exportaciones de gas se acrecentaron 8,7 % hasta situarse en 175 000 millones de metros cúbicos, mientras que su producción creció un 14,6 % hasta alcanzar los 426.000 millones de metros cúbicos, motivado por el alza en la demanda de Alemania y Austria.[Para esto no sancionamos, qué listos...]

Las empresas textiles tuvieron gran ventaja competitiva en el mercado nacional gracias al decrecimiento de las importaciones y a la disminución del tipo de cambio del rublo en 2016 que motivaron un alza del 7,6 %.

El comercio al por menor se recuperó poco a poco de la recesión al cerrar el año con incrementos del 2 %.

Entre todas las ramas de la economía, el mejor resultado lo obtuvo el sector financiero que registró una subida del 5,1 %. Importante resultó el saneamiento a gran escala efectuado por el Banco Central de Rusia en tres grandes entidades del país: Binbank, Otkritie y Promsviazbank.

Desde 2016, Rusia comenzó a reducir la dependencia de su moneda del oro negro tras adoptar una regla presupuestaria que incluye la compra de divisas extranjeras a cuenta de los ingresos adicionales acumulados cuando el precio del petróleo supera los 40 dólares por barril. Si hace dos años, la correlación entre el rublo y el petróleo alcanzaba el 80 %, ahora la dependencia ha disminuido hasta el 30 %.

Asimismo, el gobierno tiene previsto introducir en este 2018 bonos en yuanes en el mercado nacional por un valor de 1.000 millones de dólares para los inversores chinos.

El ministro de Finanzas Anton Sivanov explicó que aunque Moscú no tiene necesidad de emitir los bonos en yuanes, su introducción en el mercado ruso servirá como instrumento alternativo de préstamos internos si los inversores extranjeros se asustan por el endurecimiento de las sanciones.


Las ilegales medidas económico-financieras han costado a Moscú perdidas por unos 55 000 millones de dólares al provocar en su principio la huida de capitales, bajar el volumen de las inversiones e impedir a bancos tener acceso a créditos foráneos, (cuestiones que ha ido superando) mientras que Occidente el perjuicio ha sido de 100 000 millones de dólares debido a las sanciones que impuso Rusia como contra medidas.

El diario británico The Financial Times ha reconocido el empuje económico que ha logrado esa nación pese a la aberrante postura occidental, pues ha podido impulsar el desarrollo de sus empresas.

Para 2018 se espera que con la correcta política aplicada por sus dirigentes, la economía y la industria del país pudieran alcanzar un crecimiento de hasta el 4,5 %.

Todo lo anterior confirma que confirma el gigante euroasiático ha podido adaptarse a las sanciones de Occidente, y superar la dinámica negativa y pasar hacia una trayectoria de crecimiento.

Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano, especialista en política internacional.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=236530

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
rusa
Moderador
Moderador
Mensajes: 1165
Registrado: 15/01/2006 20:24

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por rusa »

[Para Rusia los reajustes adoptados han permitido desarrollar su potencial y talento y crecer no solo en producciones agrícolas sino en sectores como equipos de radio, aviación, industria aeroespacial, farmacéutica, construcción de maquinarias pesadas y la agricultura.
Los productores no solo han levantado la cabeza sino están deseando que las sanciones duren por mucho más tiempo.
Gracias por leer las Normas y usar el Buscador del foro

Avatar de Usuario
rusa
Moderador
Moderador
Mensajes: 1165
Registrado: 15/01/2006 20:24

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por rusa »

MOSCÚ (Sputnik) — La economía de Rusia se estabilizó después de la crisis del 2014, constató el jefe de representación del FMI en Rusia, Gabriel Di Bella.
"Es absolutamente evidente que comenzó una estabilización después del revuelo del 2014 y gracias a una política muy buena del Estado en el ámbito macroeconómico, la recesión no resultó tan grave como era de esperar", dijo Di Bella durante la sesión del foro Gaidar.
Molaria ver la cara de la hija de Gaidar, al oir estas palabras :mrgreen:
Esta señora se lanzó a la política y su odio a Rusia y a su "régimen" la hicieron emigrar a Ucrania hace como un par de años o así (no sé donde está ahora ... ni me importa :mrgreen: )
Gracias por leer las Normas y usar el Buscador del foro

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Probablemente en el futuro nos refiramos a esta crisis como la crisis del coronavirus, pese a que ya había indicios claros de su llegada, reconocidos incluso por una institución tan poco dada a las profecías como el FMI. Si en general se considera una crisis nueva, tras la de 2008, en mi opinión es simple prolongación de aquélla (la “recuperación” de 2013 fue básicamente un ejercicio de prestidigitación contable del que es buena muestra el agregado de las partidas sobre drogas y prostitución en el cómputo del PIB de los miembros de la UE)

En lo tocante a Rusia, la crisis, mucho más dura en esta segunda fase, incidirá en dos vertientes: la primera, interna y ceñida a lo estrictamente económico; y la segunda, extensiva al ámbito geopolítico, con un agudo debilitamiento de las posiciones de la OTAN y de EEUU, que en estos momentos no es capaz ni de movilizar el 50% de su flota de portaaviones y que ha tenido que tragarse el sapo de ver a un avión militar “enemigo” aterrizar en su territorio llevando ayuda médica.
https://www.youtube.com/watch?v=y7gdzkTIpDE

TOPOEXPRESS
Las cuitas de Trump (2) y el final de un Imperio

Mundo, Política 20 abril, 2020 Eduardo Luque
Trump y el final de un Imperio
La pandemia

Hasta hace poco el Presidente Trump se refería al coronavirus como si solo fuera una gripe. Necesitaba desesperadamente que ningún incidente ensombreciera lo que parecía una victoriosa carrera hacia la reelección; el rival demócrata, como hemos escrito, era y es de poco fuelle. A la irresponsabilidad, a la ineptitud de un personaje denunciado por diarios tan complacientes con el poder como The Guardian, se suman las declaraciones del New York Times, que apunta un conflicto de intereses de la familia Trump a cuenta del producto “salvador” de la pandemia: la hidroxicloroquina (Plaquenil, nombre comercial). Este compuesto, utilizado contra la malaria y el paludismo, aún no ha demostrado su utilidad en la actual epidemia pero el presidente Trump, rueda de prensa tras rueda de prensa, lo publicita como solución maravillosa. Su fabricante es la empresa francesa Sanofi, que tiene entre sus accionistas (¿a qué no lo adivinan?) al propio Donald Trump. Estamos frente a un monumental “bluff”; la hidroxicloroquina se presentó en sociedad avalada por un supuesto informe científico que posteriormente se demostró erróneo. La sociedad internacional de Quimioterapia Antimicrobiana dijo del artículo científico: “el artículo no cumple con el estándar esperado de la sociedad”. En países como Suecia se ha dejado de administrar por sus efectos secundarios. Las discrepancias en el seno de la comisión de sanidad de EEUU, donde el presidente interviene impetuosamente para publicitar ese producto, chocan con las posiciones más meditadas de sus asesores y auténticos especialistas en virología como Anthony S. Fauci, que aunque intocable de momento, será una de las futuras bajas políticas de la pandemia. Un traspié más en la tortuosa carrera presidencial.

Podría explicarse de esa forma el por qué el gobierno federal ha actuado de forma tan lenta y tan irresponsable en el tratamiento de la pandemia. Las consecuencias de la guerra comercial con China se están viendo ahora, cuando EEUU ha de pagar más caros los productos médicos importados especialmente desde el país asiático. Evidentemente estas no son las únicas causas, ni siquiera las determinantes. Las consecuencias ya no se pueden ocultar: colapso hospitalario, desatención masiva de la población incapaz de pagar los tratamientos, record en el número de fallecidos…
Las imágenes, aunque se han intentado desdramatizar, impactan: las excavadoras abriendo fosas comunes en el campo de los alfareros de la isla de Hart en New York están ahí; no son de Irán, ni de Venezuela, ni de Liberia ni de Irak. Antes de la pandemia se enterraban unas 25 personas por semana, se reservaban para personas que no podían pagar el sepelio de sus familiares o eran indocumentadas. Ahora se prepara espacio para miles de tumbas. El coronavirus muestra al mundo la ineficacia de un sistema sanitario que además tiene un gran sesgo de clase; la mortandad se está cebando en aquellas poblaciones más desfavorecidas. Trump, que se siente terriblemente presionado, ha decidido pasar al ataque; su primera reacción ha sido suspender la financiación a la OMS (Organización Mundial de la Salud), acusándola de partidismo a favor de China. En la segunda fase utilizará un comité del Senado, creado a tal efecto, para acusar a China de ser la responsable de la pandemia. Es una fase más de la guerra comercial con Pekín y una forma más de distraer la atención. Pekín está ayudando a Venezuela y ha verbalizado su oposición a una intervención militar. Por otra parte, y eso es substantivo, los pequeños “dictadores democráticos latinoamericanos”, desde el chileno Piñera al ecuatoriano Lenin Moreno o la golpista boliviana Yáñez, están pidiendo angustiosamente ayuda a Pekín.

(...) Mañana nada será como ayer. Percibimos movimientos tectónicos de enorme intensidad. Bases, supuestamente sólidas, del sistema de dominación de EEUU se resquebrajan. La pandemia, per se, no va a cambiar el “statu quo”, pero sus consecuencias marcarán un punto de inflexión. Las tendencias que configurarán el nuevo escenario no son nuevas, ya estaban aquí: el filantrocapitalismo (el poder de las Fundaciones como gobierno mundial) la parternarización de lo público y lo privado (que impedirá saber dónde acaba uno y comienza el otro)… Todas estas tendencias y muchas más que configurarán el nuevo orden mundial, se han desarrollado a la sombra del neoliberalismo económico. No queremos decir con ello que el futuro será necesariamente mejor, sino que será diferente. EEUU va a recorrer el camino de otros Imperios que se desmoronaron y lo hace porque algunos de los pilares básicos que lo sostenían (la estructura social, el dominio energético y el poderío naval que permite la proyección de la fuerza militar en el exterior y con ello asegurar el poder y mantenimiento de la moneda y la deuda) están en una profunda crisis.

La crisis de salud es también el catalizador de una crisis financiera y económica oculta bajo el manto de las grandes cifras macroeconómicas. La economía norteamericana está evidenciando el “bluff” que representan gran parte de las políticas del gobierno Trump, donde los índices de desempleo decrecían al mismo ritmo que lo hacían los ingresos medios de los trabajadores. Lo que hubiera de ser la excepción se ha convertido en norma: ahora, los trabajadores norteamericanos tienen que compaginar dos o tres trabajos para llegar a fin de mes.

La fragilidad del sistema sanitario-financiero se revela ahora en toda su magnitud. Se ha constituido bajo el concepto de que la sanidad es una “mercancía”, no un derecho, y eso lo hace extraordinariamente ineficiente. En las últimas dos semanas más de 6,6 millones de estadunidense han solicitado acogerse a la prestación por desempleo, que durará unos quince días de media y que conlleva la pérdida del derecho al seguro médico. El costo de la sanidad privada para los mayores colectivos del país, especialmente los trabajadores, es inalcanzable: la hospitalización de una semana a diez días en una UCI con uso de respirador cuesta entre los 70.000 y los 100.000 dólares.

Según los analistas del Bank of América el paro “oficial”, que en febrero ascendía al 3,5% de la población activa, alcanzará al 15,6% a mediados del presente mes. Cifras enormes que aun así no dejan de ser una pura fantasía contable. Las cifras “oficiales”, como sucede en la mayoría de los países occidentales, no contabilizan grandes segmentos de la población: buscadores activos de empleo, estudiantes que siguen estudios porque no encuentran trabajo… La realidad es mucho más terrible y dramática. Cerca del 8,8% de la población total del país carece de seguro médico según una encuesta realizada en 2018 por el Centro de Investigaciones de Políticas Sanitarias de la Universidad de California en los Ángeles (UCLA). Las proyecciones económicas derivadas de la pandemia señalan que unos 42 millones de personas tendrán que acogerse a los vales alimenticios que entregan el gobierno federal, los Estados e incluso las asociaciones de caridad. En el discurso a la nación de enero el presidente Trump presumía de la cifra de desempleados más baja de los últimos años. Hoy todo ello parece un sueño lejano o un sarcasmo, depende de cómo se mire.

La política norteamericana se caracteriza por hacer lo contario de lo predica. El presidente norteamericano declaró hace pocos días: “Nunca debemos depender de un país extranjero para nuestra propia supervivencia. Estados Unidos nunca será una nación suplicante»; al mismo tiempo que negociaba, como ha informado el diario The Guardian, con Rusia, China, Corea del sur, con la UE… ayuda en forma de material sanitario; la imagen de los aviones militares rusos descargando material médico en el aeropuerto John F. Kennedy es una más de las imágenes históricas para el recuerdo.

Cuando Trump no ha conseguido el material por las buenas, no ha dudado en expoliar o pagar sobrecostes arrebatándoselo a otros compradores, especialmente a sus socios de la UE e incluso a Reino Unido. La situación es tan caótica, que mientras pedía a Corea del Sur ayuda para obtener equipamiento médico, la extorsionaba exigiéndole 5.000 millones de dólares para el mantenimiento de sus tropas en la península coreana. La prepotencia del personaje es la que acarreará más y más sufrimiento a su propia población. Ha vuelto a enemistarse con China al enviar un destructor, a falta de portaaviones, al canal de Taiwan, provocando las iras de Pekín. China ha respondido priorizando otros países en la dotación de productos farmacéuticos, puesto que la mayoría de los suministros médicos que necesita EEUU son de origen chino. (...)

El coronavirus mató a la industria del esquisto

Como estamos señalando la pandemia está sacando a la luz muchas de las flaquezas y las debilidades de la economía neoliberal con evidentes repercusiones planetarias. El hundimiento de la industria del fracking y del petróleo de esquisto es una de las más señaladas. La cuestión viene de antiguo. Desde 2007, cuando se inició la extracción de forma masiva, los gastos de las empresas energéticas superaron sus ingresos en más de 280.000 millones de dólares. Se había generado alrededor de esta industria el llamado efecto Ponzi (una enorme estafa piramidal, donde la rentabilidad se obtenía utilizando el dinero de más y más inversores puesto que el costo energético para producir el petróleo y el gas superaba los rendimientos obtenidos). Mientras el petróleo alcanzaba los 60 o 70 $/barril se pudo mantener el andamiaje, los inversionistas arriesgaban más y más contando que la FED subvencionaba la extracción y Trump lo había declarado como activo estratégico subvencionándolo indirectamente. La situación no podía durar y se ha venido agravando progresivamente. Desde el 2015 hasta 2018 en EEUU quebraron 192 empresas dedicadas al negocio del petróleo, (142 solo en 2016, con un pasivo de 70.300 millones de dólares). Y 26 lo hicieron en el primer semestre del 2019.

La apuesta de Trump por la autosuficiencia energética es una de sus propuestas estrella, pero el coronavirus y la guerra petrolera darán al traste con ese objetivo que hoy se antoja inalcanzable. Todo esto no ha hecho más que acentuar una crisis que se venía esquivando gracias a las inyecciones de capital proporcionado por el propio gobierno federal. (...)

Rystad Energy, una compañía independiente del sector energético y muy reputada en su campo, señaló que de mantenerse el precio a unos 30$ el barril, quebrarían unas 70 petroleras en los próximos meses y a medio plazo unas 150 o 200. Si el precio se mantiene a 20$ en 2020 cerrarían 140 y casi 400 empresas en 2021. Esta semana una riada de compañías petrolíferas comienzan a cerrar miles de pozos, ya se ha anunciado el cierre de 1.211 pozos de la Texland Petroleum LP. Otras compañías, como la continental Resources, reducirán la producción en un 30% como mínimo….

La crisis del fracking tiene consecuencias políticas de enorme calado para la administración Trump. Se percibe una gran debilidad por parte del país imperial, que necesita a sus competidores y no al revés. Mientras la potencia Imperial da bandazos sin criterio ni horizonte y eso la hace especialmente más peligrosa e imprevisible, sus máximos adversarios (Rusia y en especial China), se perciben como los salvadores.

La Armada norteamericana en la rada

A todo este despropósito se le suma la guerra contra los “cárteles” venezolanos de la droga (curiosamente se olvida de que el gran proveedor en la región es Colombia). De nuevo vuelve a sobrevolar el continente la posibilidad de una intervención militar contra Maduro (rapto o asesinato incluido) aunque ahora se antoja inverosímil. De todas formas los tambores bélicos ayudan a Trump, que pretende obtener los 29 votos electorales de Florida (la comunidad latinoamericana es muy receptiva a las baladronadas militares contra Cuba o Venezuela) y los 38 votos de Texas donde el factor fracking puede ser determinante. Trump no se puede dar el lujo de perder esos estados. El problema del presidente es el mismo y la pésima gestión de los gobernadores republicanos está provocando un fuerte desgaste electoral al inquilino de la Casa Blanca. Es por ello que Trump ha invocado de nuevo las sanciones contra Irán y Venezuela.

En este momento las amenazas de Trump son poco creíbles. Casi se produjo un motín en el portaaviones de propulsión nuclear USS Theodore Roosevelt cuando su capitán, Brett Crozier, fue destituido por querer salvar a su tripulación. De 2.000 marineros a los que se pasó el test, se detectaron 430 infecciones y creciendo. Finalmente, el enorme buque tuvo que ser retirado del servicio activo y su tripulación evacuada. Su lugar en el Pacífico lo ocupó el USS Harry S. Truman, que hacía maniobras a la salida del estrecho de Ormuz, enfrente de Irán.

(...)

La presencia militar estadounidense en el Medio Oriente se vuelve así más y más frágil, por cuanto sin portaaviones sus acciones contra Irán carecen de credibilidad y más cuando ha tenido que cerrar la gran base aérea de Taqaddum, al sur de Bagdad. Pero hay más, mucho más, en este momento los medios norteamericanos señalan que hay cuatro portaaviones más con casos de coronavirus reconocidos, entre ellos el célebre Nimitz. Trump necesita en esta coyuntura mantener las amenazas creíbles contra China, Rusia, Venezuela o Irán. Necesita hacer valer su posición de “fuerza” aunque no sea cierta. El 27 de marzo el Daily Mail (que recogía información proveniente del MI6 británico) afirmaba que otro portaaviones, el USS Ronald Reagan, se encontraba en el puerto de Tokio con la tripulación en cuarentena. En la partida que se juega en el Pacífico, China está obteniendo claramente una ventaja estratégica que durará muchos meses. En este momento, de los 11 portaaviones con que cuenta la armada de EEUU solo tres están desplegados. Tres están en reparaciones que durarán muchos meses. Cuatro varados por efecto del Covi-19 y otro, el Gerald Ford, que debería haber estado operativo el año pasado, necesitará años para entrar en servicio por problemas de índole estructural. La Armada estadounidense ha sido desde el nacimiento de la nación la herramienta de la proyección del poderío militar y estratégico. En esta tesitura EEUU puede perder su supremacía marítima.
https://www.elviejotopo.com/topoexpress ... n-imperio/

Ha sido la UE la que ha recibido brigadas rusas, chinas y cubanas, no al revés. Y Los Vengadores del Tío Sam siguen sin salir de su ámbito natural: las pantallas de cine.
Los médicos cubanos en Italia: "La solidaridad no es dar lo que te sobra, es compartir lo que tienes"
Carlos Ricardo Pérez es el jefe de la Brigada de más de 50 profesionales de la salud que la isla caribeña ha enviado a Italia para ayudar en la lucha contra el coronavirus
Imagen
https://cadenaser.com/programa/2020/03/ ... 40162.html

En lo económico, se combinan luces y sombras. Las sanciones de estos últimos años han obligado al Kremlin a reactivar industrias que han estado paradas durante muchos años al no poder (o querer) competir con las empresas foráneas que hasta entonces comerciaban con el país. Se ha hecho tarde y de manera insuficiente, pero se ha hecho. El sistema sanitario ruso sigue en un estado calamitoso no mucho mejor que en los 90, y las inversiones prometidas no han podido realizarse antes de la llegada de la pandemia, pero al menos parece que la cuarentena está dando mejores resultados que en Italia, España, Francia, Bélgica, etc.
https://www.clarin.com/mundo/sistema-sa ... ylsGr.html
https://www.lavanguardia.com/internacio ... demia.html

Tiempo habrá para preguntarse por qué los países orientales (Rusia, China, Vietnam, con ningún muerto a fecha de hoy, las dos coreas, Taiwán, etc) han dado un repaso a los occidentales en la gestión de la crisis sanitaria. Puede que una cultura menos liberal haya influido, y también la experiencia de algunos de ellos en lidiar con pandemias recientes.
Vietnam registra una semana completa sin detectar nuevos casos de coronavirus y levanta restricciones
https://www.europapress.es/internaciona ... 72245.html

Por lo demás, los puntos fuertes de la economía rusa actualmente son una menor dependencia del petróleo, una deuda pública insignificante y una buena dotación de reservas tanto de divisas como de oro, por no hablar de que su mejor cliente, China, está reactivando su economía con rapidez.

Si hay un escenario en el que Rusia ha sido protagonista ha sido en la guerra del petróleo mantenida con la OPEP en general, y los saudíes en particular. Si el objetivo era rematar a la ya renqueante industria del esquisto yanqui, apalancada hasta las trancas, se ha logrado de lleno: Trump anunciaba la intervención directa del estado para evitar una quiebra masiva y los mercados de futuros se despertaban con lo inaudito. Que por vez primera una mercancía cotizara en negativo.
Trump anuncia un rescate a las petroleras tras el hundimiento del crudo

Avisa a través de un mensaje en redes sociales de que "no dejará caer al sector del petróleo y gas", crucial en algunos de los Estados afines a los republicanos.

https://www.elmundo.es/economia/2020/04 ... b4647.html
El petróleo de EE UU cotiza en negativo tras el mayor hundimiento de su historia
Los inversores llegaron a cobrar 37 dólares por comprar un barril de crudo
https://elpais.com/economia/2020-04-20/ ... ativo.html

Alguien podría objetar que tampoco este nivel de precios es bueno para Rusia, pero una contienda sin bajas en ambos bandos es casi irreal. Gana el que tenga más capacidad de aguante, y no parece que la economía “de números” de los EEUU esté para pavoneare demasiado cuando no es capaz ni de producir mascarillas tras haber externalizado sus cadenas de producción a un país ahora “enemigo”.

La UE queda muerta, aunque tardará en tocar tierra. Ahora mismo, algunos países se van a plantear seriamente mandar a paseo a Berlín (y si no lo hacen sus respectivas poblaciones se lo acabarán recordando, porque el hambre no se quita con propaganda y las ayudas negociadas están condicionadas a nuevas medidas de austeridad) y a empezar a reforzar lazos con el este. La posición más ambigua la tendrá que resolver precisamente Alemania, puesto que sus ánodos de sacrificio meridionales (entre ellos nuestro país) están a punto de colapsar “a la griega”; su intención sigue siendo expandirse hacia Rusia, pero Ucrania es hoy por hoy un barco a la deriva y no hay un Yeltsin en Moscú dispuesto a entregar las llaves del país a cambio de una botella de vodka. Si se apartan de la línea impuesta desde Washington, tendrán que negociar con un igual, no con un lacayo. Y recemos para que su Deutsche Bank no acabe de estallar, aunque si fueron capaces de tomarnos el pelo con sus diesel, pueden disimular también la bomba de relojería incrustada en sus finanzas.
http://elterritoriodellince.blogspot.co ... %20Europea

En pleno ojo del huracán, falta perspectiva para ver todo el desarrollo general de los acontecimientos. Pero van a ir muy rápido. Y sería iluso pensar que esta enésima demostración de la inoperancia del sistema va a llevar a una reforma progresista de sus estructuras. Los tiros (que los habrá) no van a ir por ahí. :roll:

En cualquier caso, la pandemia ha acelerado en uno o dos años el giro hacia el este, y no creo que la esperpéntica elite occidental (Johnson, Trump, Bolsonaro y demás mariachis, vaya tropa…) tenga capacidad para revertir la marea.

¡Un saludo!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Y antes de que alguien diga "¿qué hacemos publicando en este hilo a 13 años vista de que comenzara oficialmente la crisis"? Añadir que en mi opinión, seguimos en ella por más que algunos "expertos" nos digan que es otra. Ésta va dedicada a los que vaticinaban un radiante futuro de petróleo de esquisto y unicornios con las barras y estrellas. Estrellados han acabado. El año pasado el rescate de Trump. Ahora esto. Y Rusia, a lo suyo, conservando en manos del estado uno de los principales grifos del país.
Bolsa, mercados y cotizaciones
La OPEP y Rusia se frotan las manos ante la inesperada oportunidad para recuperar el control del petróleo

Arabia Saudí se jacta: "Se ha acabada el drill, baby, drill", en referencia al fracking
La sociedad occidental criminaliza a sus petroleras con demandas constantes
Los inversores quieren más dividendos y dejan 'secas' a las grandes petroleras


(...)
elEconomista.es

1/06/2021 - 11:58

Años de inversión y esfuerzo de la industria petrolera en EEUU, Brasil o Canadá por producir un crudo competitivo podrían estar a punto de echarse a perder. La gran apuesta por las energías verdes en Occidente y las trabas a la producción de petróleo están poniendo contra las cuerdas a esta industria en los países desarrollados. Mientras tanto, la OPEP y Rusia se frotan las manos y ven la oportunidad para recuperar el control del mercado de petróleo. En la reunión que se está celebrando este martes han ratificado el incremento de la producción que marcará el inicio de la recuperación de cuotas de mercado pasadas.

"Esta vez es diferente" pueden ser las palabras más peligrosas en los negocios. Se han perdido miles de millones de dólares apostando a que la historia no se repetirá. Y, sin embargo, ahora, en el mundo del petróleo, parece que esta vez realmente lo será, aseguran desde la agencia Bloomberg. La industria no despierta, pese a que los precios del petróleo se han disparado y rebasan los 70 dólares el barril, porque las políticas y los objetivos están cambiando en una sociedad occidental comprometida con la sostenibilidad y la remuneración del accionista.

Por primera vez en décadas, las compañías petroleras no tienen prisa a aumentar la producción para aprovechar el aumento de los precios del petróleo. El Brent supera ya los 70 dólares por barril y nadie mueve ficha. Hay miedo a que esas inversiones no obtengan un retorno ante la 'fiebre verde' que está arrinconando al petróleo, más bien a la industria del crudo occidental, porque el petróleo sigue y seguirá siendo necesario durante décadas. Incluso en la prolífica Cuenca Pérmica, el epicentro del auge energético de EEUU, los frackers se resisten a iniciar su tradicional ciclo de inversión. La condena de Occidente a sus petroleras serán los nuevos beneficios para los productores de la OPEP y sus aliados.

La industria está contra las cuerdas

La industria petrolera occidental está contra las cuerdas, por un lado los inversores de Wall Street que exigen que las empresas gasten menos en perforaciones y, en cambio, devuelvan más dinero a los accionistas (dividendos y recompras de acciones), mientras que los activistas del cambio climático presionan cada vez con más fuerza contra los combustibles fósiles. La exploración de nuevos campos de petróleo en los países avanzados está casi paralizada. [Las retribuciones a accionistas son la clave, el lado ecológico es menor. La avaricia está reventando muchos sacos, y la economía sigue apuntada al parasitismo puro y duro. Luego no tienen ni para fabricar mascarillas]

Estos dramáticos eventos en la industria se están convirtiendo en una oportunidad para los productores de la OPEP +, que podrían recuperar la cuota de mercado perdida durante los últimos años, sobre todo a costa del fracking y el shale oil de EEUU y las arenas bitumunosas de Canadá. Dado que la producción fuera de la OPEP no se está recuperando tan rápido como muchos esperaban, o temían según la experiencia pasada, es probable que el cartel continúe incrementando su oferta poco a poco.

"Criminalización por invertir en petróleo"

Los accionistas le piden a Exxon que perfore menos y se concentre en devolver el dinero a los inversores. "Han estado tirando dinero por el pozo como locos", explica Christopher Ailman, director de inversiones de CalSTRS. "Realmente vimos que la empresa se hundía en el pozo, sin sobrevivir en el futuro, a menos que cambiaran y se adaptaran. Y ahora tienen que hacerlo".


Es poco probable que Exxon esté solo. Royal Dutch Shell ha perdido una batalla legal histórica la semana pasada cuando un tribunal holandés sentenció que debía reducir las emisiones de manera significativa para 2030, algo que requeriría menos producción de petróleo. Muchos en la industria temen una ola de demandas en otros lugares, con las grandes petroleras occidentales como objetivos directos, mientras que las compañías petroleras estatales que constituyen gran parte de la producción de la OPEP quedarán fuera de esta tendencia.

"Vemos un cambio desde la estigmatización a la criminalización directa por invertir en una mayor producción de petróleo", asegura Bob McNally, presidente de la consultora Rapidan Energy Group y ex funcionario de la Casa Blanca.

Si bien es cierto que la producción fuera de la OPEP + se ha recuperado desde el colapso de 2020, aún está muy lejos de una recuperación total que parece casi imposible tras el frenazo de los últimos meses. En general, la producción fuera de la OPEP + crecerá este año en 620.000 barriles por día, menos de la mitad de los 1,3 millones de barriles por día que cayó en 2020. La previsión de crecimiento de la oferta para el resto de este año "no se acerca a igualar" el aumento esperado en demanda, según la Agencia Internacional de Energía.

Más allá de 2021, es probable que la producción de petróleo aumente en un puñado de países entre los que se encuentran EEUU, Brasil, Canadá y el nuevo productor de petróleo Guyana. Pero la producción disminuirá en otros lugares, que van desde el Reino Unido hasta Colombia, Malasia y Argentina.

Dado que la producción fuera de la OPEP + está creciendo menos que la demanda mundial de petróleo, el cártel tendrá el control del mercado, según reconocen ejecutivos y traders consultados por Bloomberg. Es una ruptura importante con el pasado, cuando las compañías petroleras reaccionaban ipso facto a unos precios más altos apresurándose a invertir una vez más, impulsando la producción fuera de la OPEP y dejando a los ministros liderados por Abdulaziz bin Salman de Arabia Saudí en una situación que no tenía precedentes.

EEUU y Canadá no reaccionan

Hasta ahora, la falta de crecimiento de la producción de petróleo fuera de la OPEP + no se está notando demasiado en el mercado. Después de todo, la pandemia del coronavirus continúa limitando la demanda mundial de petróleo y los inventarios siguen siendo elevados, por lo que el impacto en los precios está siendo suave.

No obstante, según revelan desde Bloomberg, la presión puede ser más notoria a finales de este año y en 2022. Para entonces, es probable que las campañas de vacunación contra el covid-19 estén dando frutos y el mundo necesitará más crudo. El regreso esperado de Irán al mercado cubrirá parte de ese hueco, pero es probable que se necesite más petróleo todavía.

Cuando eso suceda, dependerá en gran medida de la OPEP cerrar la brecha. Una señal que deja entrever cómo será la recuperación será diferente esta vez es el recuento de perforaciones de EEUU (mientras que en Alaska el petróleo está en caída libre). La industria está aumentando la actividad muy gradualmente, la recuperación es más lenta de lo que fue después de la última gran caída del precio del petróleo en 2008-09.

Las empresas de shale oil (petróleo de esquisto) se mantienen fieles a su compromiso de devolver más dinero a los accionistas a través de dividendos. Antes de la pandemia, las empresas de esquisto reutilizaban entre el 70% y el 90% de su flujo de caja para invertir en nuevas perforaciones, ahora mantienen esa métrica en alrededor del 50%.

El resultado es que la producción de crudo de EEUU se ha estancado en alrededor de 11 millones de barriles por día desde julio de 2020. Fuera de EEUU y Canadá, las perspectivas son aún más sombrías: a finales de abril, el recuento de plataformas petroleras de América del Norte se mantuvo en 523, más bajo que hace un año, y casi un 40% por debajo del mismo mes dos años antes, según datos de Baker Hughes.

Cuando el ministro de Energía de Arabia Saudí, el príncipe Abdulaziz, predijo a principios de este año que el "drill, baby, drill (perfora, baby, perfora) se ha acabado para siempre", sonó como una predicción demasiado aventurada con grandes dosis de prepotencia e imaginación. Cuando los ministros se reúnan esta semana, quizá le den la razón.
https://www.eleconomista.es/mercados-co ... manos.html


A tu salud, Lacalle. liberasta tenías que ser, profeta... :lol:
Daniel Lacalle: "El fracking ha venido para quedarse
https://elperiodicodelaenergia.com/dani ... -quedarse/

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

La crisis que no cesa. Y porque no lo hace, Rusia está en pie de guerra con la OTAN.

Lince explica algunos detalles, importantes para entender esta interconexión economía-tensión militar
El infierno no quema

Como ateo militante, o sea, que combato toda creencia en un ser superior (y su contraparte), hace unos cuantos años me sorprendió oír que el mandamás del Vaticano había dicho que el infierno no existe. Luego lo desmintió, pero la historia tiene su miga porque casi provoca el infarto total de la iglesia católica por unos momentos. Tantos años asustando (y matando gente) para nada.

Arreglado el roto diciendo que no dijo lo que dijo, con el consiguiente alivio de los crédulos, hay otro mandamás (aunque, en realidad, cada vez manda menos) que dice que el infierno existe y amenaza a Rusia con "sanciones del infierno" si invade Ucrania.

Aunque en Rusia la iglesia ortodoxa tiene cada vez tiene mayor importancia, y predicamento, el tema del infierno es considerado "una realidad increada" por lo que no asusta mucho a quienes van de ese rollo. Mejor que la movida católica, aunque últimamente parece que estos también van por ahí.

Por lo tanto, y aunque Rusia no se toma a broma la expansión de la OTAN ni la entrada en ella de ningún otro país, y menos Ucrania, el tema del infierno les resbala bastante.

Tanto que acaba de dar un paso sorprendente y determinante: prohibir las criptomonedas y su comercio cuando no hace mucho, allá por octubre, Putin había dicho que era una posible herramienta para desmantelar el sistema financiero global basado en el dólar.

Este es el quid de la cuestión y que enlaza con lo que os comenté la entrada anterior sobre el dólar cayendo cada año como moneda de reserva global. Tal vez esté relacionacionado con el informe del FMI o tal vez no, pero lo cierto es que el Banco Central de Rusia pidió ayer una prohibición total de las criptomonedas porque "se han vuelto ampliamente utilizadas en actividades ilegales como el fraude". De inmediato viene a la mente el modelo chino, otra vez, que ya en septiembre prohibió todas las transacciones y minería con ellas para reforzar su yuan digital.

Resulta que Rusia es, detrás de EEUU y Kazajistán, el tercer país en su uso, especialmente bitcoins, por eso es sorprendente. Pero lo que es determinante es que el banco afirma sin medias tintas que "las criptomonedas son una amenaza para la soberanía de la política monetaria de Rusia". Y ¿qué propone? Muy fácil: el rublo digital, una moneda digital respaldada por el propio banco de manera similar a China y su yuan digital. Lo lógico es suponer que esta medida se solicita cuando ya se tiene muy avanzado el diseño alternativo. De lo contrario, no se entendería.


Por lo tanto, la amenaza de EEUU de bloquear el acceso de los bancos rusos al dólar pierde mucho más sentido aún y se convierte en casi irrelevante de hecho. Puede ser muy eficaz para los titulares de los medios de propaganda, para contentar a las ovejas occidentales (el rebaño, en la jerga religiosa), pero poco más.

Casi el mismo lenguaje es el que ha utilizado el mandamás estadounidense con Irán sobre las conversaciones, que todavía se mantienen, sobre si se retorna al acuerdo nuclear o no que EEUU abandonó unilateralmente en 2018. Pero resulta que por todas partes le están saliendo respondones: Rusia y China no solo cierran filas con Irán, política y económicamente, sino también militarmente. Los tres países han inciado maniobras militares conjuntas en el Océano Índico.

Pero lo interesante es lo político, con Rusia siguiendo los pasos de China y anunciando un acuerdo por 20 años con Irán (en la visita que el presidente iraní está haciendo a Moscú) y China burlándose en las narices de EEUU al anunciar, de forma oficial, el número de barriles de petróleo que ha comprado a Irán a pesar de las sanciones (ilegales, según el derecho internacional) impuestas por EEUU: 1'9 millones de barriles solo en el mes de diciembre.


Súmese a eso lo que ha comprado a Venezuela y veréis que eso del infierno con el que se amenaza a los pecadores anti-occidentales, pues como que no.


¿Por qué China hace públicos esos datos precisamente ahora, cuando nunca lo había hecho? Por dos o tres razones: la primera, porque ya se ha puesto en marcha de forma oficial el plan integral de cooperación alcanzado entre los dos países y no hay nada que ocultar; la segunda, para empujar a EEUU y sus vasallos europeos (Francia, Gran Bretaña y Alemania) en las conversaciones de Viena sobre el acuerdo nuclear; la tercera, para señalar a estos histéricos con Ucrania que hay muchas otras grietas en su imaginario neocolonial.

Todo lo contado hasta aquí es una especie de vacuna contra la locura occidental en múltiples frentes. Occidente se ha vuelto loco del todo, comenzando por EEUU. Su cielo está cayendo sobre sus cabezas y el infierno que promulgan ni existe y si existiese tampoco quema tanto como ellos dicen. Quieren pelear con dos, incluso con tres, pecadores a la vez y no pueden con ninguno de ellos ni separados ni mucho menos juntos. Son como los Hermanos Marx gritando "más madera, es la guerra" mientras queman todos los vagones. Solo que no tienen gracia.
¡Saludos! :foto:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Y mientras, en la capital del Imperio, superando ya de largo los 800.000 muertos por la pandemia, su deuda disparada, y padeciendo un alza inusitada de los homicidios y la criminalidad en general mientras su esperanza de vida cae a niveles de 2006, asaltar trenes es la moda.

¿Se va entendiendo por qué tienen que montar otra guerra (en Europa, eso sÍ)?
Saqueos a trenes de mercancías en Los Ángeles: ¿qué está pasando?
Daniel Bernabé
Publicado:
21 ene 2022 10:53 GMT
(...)

Catorce de enero de 2022, John Schreiber, un fotoperiodista de la CBS, publica en su cuenta de Twitter unos vídeos que toman una relevancia notable en apenas unas horas. En ellos se ve un tren de mercancías avanzando despacio, con gravedad de toneladas de carga, por unas vías enclaustradas en un entorno urbano. A su alrededor, hasta donde alcanza el objetivo, el suelo está tapizado de restos de paquetería, miles de cajas de cartón y envases de plástico desperdigados a lo largo del trazado, dando a la escena el tono al momento posterior a una catástrofe. Schreiber es oriundo del medio oeste, cree haber visto antes aquella escena: "parecía que un tornado había golpeado un almacén y acababa de vomitar escombros por todas partes". ¿Qué es lo que ha sucedido?

Esas vías del tren no se ubicaban en algún Estado del corredor de los tornados como Kansas y Nebraska, sino en la soleada California, concretamente en Lincoln Heights, un vecindario periférico de la ciudad de Los Ángeles. La desolación no había sido provocada por un desastre natural, sino sencillamente por los robos, el saqueo continuado a los trenes de mercancías que transitan ese trazado desde los cercanos puertos de Terminal Island y Long Beach, situados a 30 kilómetros del centro de la ciudad, por los que entran al país el 40% de las importaciones marítimas, bienes que son distribuidos al resto de Estados Unidos tras pasar por la estación intermodal, pero que hasta ese punto van aún en los grandes contenedores metálicos que han sido descargados de los barcos directamente a espaldas del tren.

El detalle de logística no es menor para la historia que nos ocupa. Esos contenedores que son asaltados constituyen una auténtica sorpresa para los saqueadores, ya que la mayoría ni siquiera lleva una carga homogénea, del todo imposible de identificar desde fuera. "Todo viene en el tren" dice uno de los ladrones, de 37 años, entrevistado por el LA Times, "teléfonos móviles, ropa de diseño, juguetes, cortadoras de césped, equipos eléctricos. Una vez encontré un brazo robótico. Sacamos cosas de aquí y de allá, ganamos algo de dinero revendiéndolo". Los trenes reducen su velocidad en el tramo de Lincoln Heights, incluso quedan detenidos durante un tiempo por el flujo desigual tras el colapso de los puertos en estos meses. Los ladrones aprovechan la ocasión. Uno de cada cuatro vagones llega a las instalaciones de reparto con los contenedores esquilmados.

Tras el salto a la actualidad, los medios han publicado una carta que la compañía Union Pacific, propietaria del trazado férreo, mandó a George Gascón, fiscal del Distrito, a finales de diciembre. En ella denunciaban que se había producido un aumento dramático de estos asaltos a los trenes de mercancías. Según la compañía en hasta un 160% en el condado de Los Ángeles, resultando afectadas empresas de distribución como UPS, Amazon o FedEx. Más de 90 contenedores asaltados al día. Más allá de las cifras, las propias imágenes eran reveladoras, mostrando un panorama de pillaje en el que la policía privada ferroviaria, más las fuerzas del orden públicas, se han visto incapaces de garantizar la seguridad del trazado. En uno de los vídeos, un uniformado corre sin ganas detrás de dos personas que huyen llevándose dos paquetes.

Parece tratarse de bandas de asaltantes, pero también de otros muchos que, una vez abiertos los contenedores, se lanzan al pillaje. En el suelo cajas de mascarillas y test PCR descartados como botín quedan abandonados. En una entrevista en la radio pública preguntan a Schreiber, el fotógrafo que ha dado a conocer el asunto, si sabe qué es lo que ha provocado esta situación: "me lo puedo imaginar. Hay mucha gente sufriendo en este momento". En el resto de medios el tratamiento de la noticia no va más allá de mostrar las imágenes del caos acompañadas de titulares llamativos que pretenden retrotraernos a la época de los asaltos a trenes del western. También a la lucha entre la Union Pacific y el fiscal del distrito, a quien las compañías, usando un lenguaje diplomáticamente empresarial, consideran laxo con el crimen. Sin mano dura, los delincuentes se sublevan.

Ya en febrero del pasado año, Joe Busciano, un concejal de la ciudad de Los Ángeles, culpó a los campamentos de vagabundos de la degradación en los entornos ferroviarios, óptimos para que estas personas montaran sus infraviviendas debajo de puentes y otras arquitecturas industriales. Nadie parece destacar que en la mayor ciudad de California las estadísticas oficiales nos hablan de un millón y medio de pobres absolutos sobre una población total de casi diez millones de personas. Las zonas grises no aparecen, todos aquellos que aún teniendo trabajo e ingresos son incapaces de llevar una vida normalizada por la carestía de los bienes básicos como la vivienda. En 2018, el reportaje documental Skid Row, infierno en el primer mundo, de Helena Villar, corresponsal de RT en Estados Unidos, mostró los campamentos de la pobreza en el propio centro de Los Ángeles.


Las importaciones estadounidenses, la mayoría provenientes de Asia, ascienden a más de 500 mil millones de dólares. El comercio electrónico ha disparado la compra de todo tipo de bienes que necesitan de una tupida red de infraestructuras para ser distribuidos. Algo que no sucede con el dinero. Millones de personas en Estados Unidos han quedado fuera de la producción, también del trabajo de transporte y por supuesto de la adquisición de estos productos. Miles de millones de dólares atravesando barrios como Lincoln Heights, Wilmington o El Serno, vías fortificadas con altas vallas coronadas por alambre de espino, cientos de uniformados armados vigilando el trasiego de las mercancías: una guerra preventiva para que los que han quedado fuera del gran negocio ni se acerquen al mismo.

Hasta que estallan episodios como el de la semana pasada. La respuesta no será aumentar las redes públicas de protección social, corregir la desigualdad, mejorar las condiciones de trabajo para acabar con la pobreza laboral. Repartir empleo y riqueza para lograr estabilidad. La respuesta será construir más vallas y contratar más agentes armados, única oportunidad de empleo para los dormitorios del pueblo: disparar a sus vecinos.
https://actualidad.rt.com/opinion/danie ... geles-eeuu

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Ahora la crisis es más que financiera. En 2008 el camarada del foro fermosius, economista, escribía sobre la dependencia de las potencias emergentes frente a las de primera línea:
Para finalizar, os voy a recordar una celebre frase procedente de un "gurú" que sí que entendia, y mucho, de economia: "Cuando los caballos mueren de hambre en la calle, a los gorriones no les llega ni un solo grano".
A lo que respondí:
En cuanto a la frase de los caballos y los gorriones, yo tengo otra: "Cuando el gorríón que controla la llave del gas la cierra, los caballos mueren de frío en la calle"
Números frente a producción y recursos. Finanzas frente a trabajo, si se quiere. Ideal frente a real, en suma. Los chinos producen, y los rusos, espoleados por las sanciones, vuelven a ello. En los foros económicos occidentales son todo cantos de sirena sobre invertir en esto o aquéllo, por ejemplo en las tan etéreas criptodivisas, pero lo de producir ya para mañana. Economías de papel. La pandemia debería haber hecho reflexionar, y la guerra comercial contra China ha despertado a algunos de los asesorados por los "gurús" del cuento. Creo que tarde. No hace falta leer a Marx para saber que los cimientos de la economía son los recursos naturales y el trabajo. Todo lo demás, incluídos el comercio y el capital, viene a continuación, esto no es el cuento del huevo o la gallina.

Alemania ha descubierto que las acciones de su bolsa no calientan a diez bajo cero. Pueden comprar gas licuado mucho más caro a EEUU, que es de lo que se trata por parte de la intentona de Biden de desencadenar una guerra en Ucrania, pero volvemos a lo mismo: China y Rusia se están envalentonando porque el viejo lema del tigre de papel nunca fue tan cierto como ahora.

EEUU se refugia en el Down Jones, en el bitcon o en el mundillo virtual del metaverso de Facebook. Cuentos.

Como dije hace doce años, el gorrión es un oso, puede matar a algunos caballos de frío y encima ha sido el primer exportador de trigo del mundo durante varios años, así que no parece que vaya a pasar ni hambre ni frío.
El gas, el arma de Putin para chantajear a Europa
La tensión entre Rusia y Ucrania amenaza el suministro energético a los países del centro y este de la UE, los más dependientes de Gazprom
(...)
https://www.larazon.es/internacional/20 ... hlmj4.html

Naturalmente el artículo es una basura, y como éste hay docenas. Los que han amenazado con echar a Rusia del SWIFT han sido otros, los de los embargos, bloqueos, apropiaciones de reservas de oro, etc. No se debe confundir el chantaje con la legítima defensa. Si Europa paga sus pedidos como cualquier cliente y no pone minas no tiene por qué haber problemas. Pero si apoya golpes de estado y a regímenes que ilegalizan a los comunistas pero no a los nazis y sigue siendo el caniche de los anglosajones, pues... Una parte de la ley de la oferta y la demanda en ese bonito mercado ideal es que el comprador puede elegir entre diferentes vendedores. Pues el vendedor tambien puede elegir a sus compradores, y China es un cliente excelente. ¿Chantaje? Eso es otra cosa.

Vídeo imperdible:
https://www.youtube.com/watch?v=IrUdmocgLxo

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Disculpad si durante varios meses hemos estado en completo silencio a pesar de que los acontecimientos del pasado febrero nos hayan tenido al pie del cañón con más frecuencia de la deseable. La muy democrática censura impuesta por los gobiernos europeos y el bloqueo a medios rusos o simplemente rusófilos ha hecho aconsejable mantener un perfil bajo y no mentar ciertos temas si no queremos problemas. :|

No sé si habrá tiempo para analizar con calma lo que nos han dejado estos meses, máxime cuando lo peor no ha pasado y se plantea un acomodamiento de los distintos regímenes a esta situación de control cada vez mayor sobre sus respectivas poblaciones. La tónica dominante desde el 11S, condimentada por leyes mordaza, pandemias con estados de alarma, seguridad nacional o lo que se les ocurra.

Así que con sordina, dejamos caer un texto sobre la actual situación económica en la que Rusia, puesta ya ante una situación de hechos consumados, está volviendo a demostrar una salud mucho más robusta que la de sus rivales, ahora directamente enemigos.
La guerra en Ucrania y la crisis de Alemania


Por Marco d’Eramo | 17/08/2022 | Europa
Fuentes: Sinistra in Europa

Traducido para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

En mayo de este año la balanza comercial mensual de Alemania entró en números rojos por primera vez desde 1991. Al margen de quién resulte vencedor, cada vez está menos claro qué supondrá ganar la guerra en Ucrania. Cuanto mayor es la destrucción más difícil parece resolver el conflicto. Con el aumento de la cantidad de víctimas y de las sanciones los objetivos de los beligerantes son inescrutables.

¿Qué ganaría Rusia anexionándose un rincón devastado de Ucrania en comparación con todo lo que perdería al hacerlo? ¿Por qué quiere conservar Ucrania una región que quiere formar parte de Rusia? ¿Y con que objetivo erige la OTAN un nuevo Telón de Hierro y consolida así un bloque ruso-chino dotado tanto de materias primas como de tecnología avanzada? Por supuesto, Estados Unidos y sus aliados llevan mucho tiempo librando guerras en las que la victoria es imposible de imaginar para Occidente. ¿Cómo sería ganar en Irak? Querer convertir el país en una réplica musulmana de Israel nunca fue un objetivo realista. Al final, Irak fue entregado a la esfera de influencia iraní, mientras que Afganistán se ha abandonado a Pakistán y China (por no hablar de la guerra civil siria).


A partir de estas experiencias bélicas, si bien es difícil identificar a un potencial vencedor en Ucrania, es más fácil vislumbrar a los perdedores potenciales. Como vamos a ver, uno de ellos será probablemente lo que el economista australiano Joseph Halevi denomina “el bloque alemán”, es decir, un conjunto de naciones interconectadas económicamente que se extiende desde Suiza a Hungría.

Por supuesto, más o menos todos los europeos han perdido en la situación actual. Al principio de la invasión lo que más preocupaba a todo el mundo era el suministro de gas y gasolina. Solo más tarde se supo que Rusia y Ucrania representan el 14% de la producción mundial de cereales y hasta el 29% de sus exportaciones mundiales. Más adelante se supo que ambos Estados suministran el 17% de las exportaciones de maíz y el 14% de las de cebada. Los analistas también se dieron cuenta de que el 76% de los productos a base de girasol del mundo proviene de estos dos países. Rusia también domina el mercado de los abonos, de los que tiene una cuota mundial de más del 50%, lo que explica que el bloqueo haya provocado problemas agrícolas hasta en Brasil.

Nos esperaban otras sorpresas. La guerra no solo ha afectado a los sectores del petróleo y el gas, sino también al del níquel. Rusia (donde se encuentra Nornickel, un gigante del sector) produjo 195.000 toneladas de níquel en 2021, esto es, el 7,2% de la producción mundial. La invasión de Ucrania, unida a una demanda cada vez mayor de níquel, que se utiliza en las líneas de alta tensión y en los coches eléctricos, ha disparado los precios. También se ha visto muy afectada la industria de los superconductores, que produce ordenadores y chips informáticos. En efecto, la industria siderúrgica rusa envía gas neón a Ucrania, donde se purifica para su uso en procesos litográficos como el marcado de microcircuitos en placas de silicio. Los centros de producción más importantes son Odesa y Mariupol (de ahí la lucha encarnizada por estas regiones). Ucrania suministra el 70% del gas neón del mundo, así como el 40% del criptón y el 30% del xenón; sus principales clientes son Corea del Sur, China, Estados Unidos y Alemania. También está amenazado el suministro de varios otros metales “críticos”, como anunció en abril el Columbia Center for Global Energy Policy:

“Otros metales estratégicos a los que ha afectado esta crisis con Rusia son el titanio, el escandio y el paladio. El titanio es fundamental para los sectores aeroespacial y de defensa. Rusia es el tercer productor mundial de esponja de titanio, un material esencial para fabricar titanio. El escandio, muy utilizado en los sectores aeroespacial y de defensa, es otro metal clave del que Rusia es uno de los tres mayores productores del mundo. El paladio es uno de los minerales esenciales más afectados por la crisis ucraniana, ya que es un componente fundamental de las industrias del automóvil y de los semiconductores, y Rusia suministra casi el 37% de la producción mundial. El paladio ruso ilustra una de las principales características geopolíticas de los minerales preciosos: los suministros alternativos a menudo están situados en mercados igualmente problemáticos”.

Por tanto, cada día descubrimos nuevas dificultades para desvincular a Rusia de la economía mundial. En parte se debe a que las sanciones han resultado ser menos eficaces de lo que se esperaba, a pesar de los tenaces esfuerzos de Estados Unidos y Europa. Hasta la fecha ha habido al menos seis grupos de sanciones, cada uno más draconiano que el anterior: la expulsión de Rusia del sistema financiero internacional operado por SWIFT; la congelación de las reservas de divisas del Banco Central ruso, que ascienden a unos 630.000 millones de dólares [error, la suma embargada asciende a 300.000 millones] ; la congelación de 600 millones de dólares depositados por Rusia en bancos estadounidenses y la negativa a aceptar estos fondos como pago de la deuda exterior rusa; la exclusión de los principales bancos rusos de la City londinense; y la restricción de los depósitos rusos en bancos británicos.

Los aeropuertos (y el espacio aéreo) occidentales están ahora cerrados a los aviones rusos y los buques mercantes rusos tienen prohibido atracar en los puertos occidentales (incluidos Japón y Australia). Se han prohibido las exportaciones de tecnología a Rusia, lo mismo que muchas importaciones. La UE ha adoptado sanciones contra 98 entidades y 1.158 personas, incluidos el presidente Putin y el ministro de Asuntos Exteriores Lavrov, oligarcas como Roman Abramovich, 351 representantes de la Duma, miembros del Consejo de Seguridad Nacional ruso, oficiales de alto rango de las fuerzas armadas, empresarios y financieros, publicistas y actores. Todos los bancos occidentales y la mayoría de las empresas occidentales han cerrado sus tiendas en Rusia y vendido sus sucursales. Rusia respondió prohibiendo la exportación de más de 200 productos y exigiendo pagar en rublos las exportaciones de petróleo y gas.

Sin embargo, paradójicamente algunas sanciones han jugado a favor de Moscú. El embargo de petróleo y gas ha aumentado los ingresos de Rusia debido a la subida de los precios que ha provocado, mientras que los observadores extranjeros señalan que las estanterías de los supermercados rusos todavía parecen bien abastecidas.

En los cuatro primeros meses del año 2022 la balanza comercial rusa registró su mayor superávit desde 1994, 96.000 millones de dólares. Además, tras la caída inicial del rublo durante los primeros días de la guerra, esta moneda se ha ido recuperando gradualmente hasta el punto de que hoy vale más que el año pasado. En 2021 se necesitaban 70 rublos para comprar un dólar. El 7 de marzo, el peor día para la divisa rusa, esta cifra casi se había duplicado, aunque el 18 de julio había descendido a 57.

La relativa falta de eficacia de las sanciones era previsible. Décadas de guerra económica no han logrado derribar a países indefensos como Cuba (bloqueada durante más de 70 años), la Venezuela bolivariana (30 años) o el Irán jomeinista (42 años de sanciones estadounidenses). Por tanto, resulta muy difícil imaginar que las sanciones puedan desencadenar un cambio de régimen en un país como Rusia que se ha preparado para esta eventualidad renovando sus capacidades industriales.

Sin embargo, cuanto más ineficaces son las sanciones, más se alarga la guerra, que va de escalada en escalada y ahonda unas divisiones que cada vez parecen más insalvables. Llegados a este punto, podemos suponer que las relaciones con Rusia se romperán al menos durante unas décadas (una situación desagradable para cualquier occidental que no haya tenido la suerte de visitar Moscú y San Petersburgo). Se ha levantado el nuevo telón de acero y permanecerá en los próximos años.

Esto frustrará los planes estratégicos del bloque alemán en los últimos treinta años. La tesis de Joseph Halevi es que desde la caída del Muro de Berlín y el colapso de la URSS Alemania ha tratado de construir economías recíprocamente interdependientes que ahora equivalen esencialmente a un único sistema económico. Este grupo económico tiene un flanco occidental (Austria, Suiza, Bélgica y los Países Bajos) y otro oriental (la República Checa, Eslovaquia, Hungría, Polonia y Eslovenia) que se distribuyen papeles y sectores diferentes. Los Países Bajos tienen la función de plataforma global y de centro de transportes; la República Checa y Eslovaquia la de sedes de la industria del automóvil; Austria y Suiza la de productores de tecnologías avanzadas, etc. Dado que Alemania es el centro hegemónico de este bloque, deberíamos revisar nuestra visión de su papel geopolítico y su importancia global. En total el bloque cuenta con 196 millones de habitantes frente a los 83 millones de Alemania y un PIB de 7,7 billones de dólares frente a los 3,8 billones de Alemania. Esto convierte a este país en la tercera potencia económica del mundo, más pequeña que Estados Unidos y China, pero mayor que Japón.

Esta red de relaciones es especialmente visible cuando analizamos el comercio. Las exportaciones alemanas a Austria y Suiza, que suman 17 millones de habitantes, ascienden a 132.000 millones de euros, frente a los 122.000 millones de euros a Estados Unidos y los 102.000 millones de euros a Francia. En términos de comercio total con Alemania, Francia (con una población de 67 millones) está por detrás de los Países Bajos (con solo 17 millones): 164.000 millones de euros frente a 206.000 millones. Italia, por su parte, recibe menos que Polonia, a pesar de tener una población mayor (60 millones frente a 38 millones) y casi el doble de renta per cápita. Se trata de un cambio radical, puesto que en 2005, un año después de la entrada de Polonia en la UE, el comercio de Alemania con Polonia era solo la mitad del que tenía con Italia.

Por consiguiente, lo que ha ocurrido es que el aparato industrial alemán se ha reorientado, por un lado, hacia los otros socios europeos y, por otro, hacia su propio bloque económico y el comercio con China. Pekín se ha convertido en el mayor socio comercial de Alemania, con una relación comercial valorada en 246.000 millones de euros. Los demás miembros del bloque alemán también han experimentado un notable aumento del comercio con China. Halevi señala que

“Si tomamos como punto de referencia 2005, el año inmediatamente posterior al ingreso de los países de Europa Oriental en la Unión Europea, en 2021 el valor en dólares de las exportaciones globales de mercancías de Alemania aumentó un 67%, mientras que su comercio con China se multiplicó por más de cuatro. Durante el mismo periodo aunque las exportaciones francesas e italianas a China casi se triplicaron, crecieron a un ritmo mucho más lento que el comercio alemán. En el caso de los Estados del bloque alemán la integración con Alemania generó una verdadera explosión de exportaciones a China: Alemania no solo les allanó el camino, sino que estableció vínculos entre sectores y empresas individuales que, a su vez, estimularon las exportaciones locales. Al oeste de Alemania las exportaciones directas de los Países Bajos a China por lo menos se han multiplicado por cinco desde 2005, mientras que las de Suiza se han multiplicado por doce, lo que la convierte en el segundo exportador europeo a China. Estas tendencias fueron mucho menores en Bélgica y Austria. En el lado oriental, las exportaciones a China aumentaron cinco veces y media en el caso de Polonia, seis veces en el de Hungría, unas diez veces en el de la República Checa y casi 21 veces en el de Eslovaquia.

La consecuencia natural de este proceso es la formación de una zona económica euroasiática, que es un verdadero objetivo de China tanto por su necesidad de materias primas rusas como por los cada vez mayores nudos de infraestructuras ferroviarias que atraviesan Rusia, Kazajistán y Ucrania. Según informa Financial Times, en la última década los primeros convoyes de trenes de mercancías salieron de China con destino a Dortmund y los Países Bajos. Al menos en el ámbito industrial, los alemanes pretendían crear sinergias entre China, Rusia, Kazajistán, Ucrania y, por tanto, Europa y Alemania. En otras palabras, se trataba de integrar a los Estados que reunían las zonas exportadoras de logística, producción y energía (Rusia, Ucrania, Kazajistán) y a los importadores de bienes industriales de China y Alemania”.

Este programa era el equivalente alemán de la Nueva Ruta de la Seda o Belt and Road Initiative, que emprendió Xi Jinping en 2013. Según Halevi, el objetivo final del bloque alemán es crear un frente continental euroasiático cuyos dos extremos sean Alemania y China, y Rusia el conector indispensable. Esto explica la persistencia de los alemanes en poner en marcha (en contra de los intereses de Washington y la OTAN) el gaseoducto Nordstream 2.

La guerra ha acabado con el sueño de un espacio euroasiático común, porque obliga a Alemania a debilitar sus lazos con China y cierra el canal de comunicación ruso entre ambos. También impide que Alemania utilice los ricos recursos energéticos de Rusia (o Großraum [gran espacio], en el sentido del término utilizado por Carl Schmitt). En vez de en un Großraum Rusia se ha convertido ahora en un obstáculo geopolítico insalvable, lo que obliga a los estrategas del bloque alemán a revisar todo el plan, a repensar la relación entre su propio poder subimperial y el imperio estadounidense, y a redefinir sus relaciones con los demás Estados europeos. Al mismo tiempo, el bloque alemán se ha visto afectado por los intereses contrapuestos de los distintos estados que la integran.

Un dato pequeño aunque significativo indica hasta qué punto han cambiado las reglas del juego: en mayo de 2022 la balanza comercial mensual de Alemania entró en números rojos por primera vez desde 1991. Aunque no fue una cantidad muy elevada (solo unos 1.000 millones de dólares), se trata de un déficit comercial que era impensable hasta hace poco.

Con el conflicto de Ucrania se produce una situación que no carece de precedentes históricos: la derrota de la estrategia alemana. En esta casi “Tercera Guerra Mundial” los perdedores siguen siendo los alemanes.
https://rebelion.org/la-guerra-en-ucran ... -alemania/

Esperemos poder volver con más frecuencia pronto, porque en algún punto escampará. Mientras, cuidaros todos. :abrazo:

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Responder