Ofensiva mediática o la manipulación de la dialéctica

Discusión sobre política y temas sociales.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Avatar de Usuario
Pepe Visarión Acero
Moderador
Moderador
Mensajes: 2748
Registrado: 11/04/2006 07:59
Ubicación: En un Volga negro

Ofensiva mediática o la manipulación de la dialéctica

Mensaje por Pepe Visarión Acero »

Como no podía ser menos, este domingo nos estamos desayunando con una prensa cargadita de artículos de opinión, pontificados por los de siempre, si bien hay motivos de alegría: neófitos en el arte de la rusofobia han hecho aparición para el deleite de esta casa, siempre está bien conocer caras nuevas con nombres y apellidos, que tantas tardes de gloria nos darán en los próximos meses. Vamos directamente con los artículos:
Pilar Bonet escribió:El desafío ruso
Rusia lanza un órdago a Occidente

Putin suspende el pacto que limita las armas convencionales en Europa en respuesta al escudo antimisiles

PILAR BONET - Moscú - 15/07/2007

Vladímir Putin echó ayer un nuevo pulso a Occidente suspendiendo la aplicación del Tratado sobre Fuerzas Armadas Convencionales (FACE) en Europa, uno de los pactos de seguridad claves en la post-Guerra Fría para la estabilidad europea. El Kremlin ha alegado "circunstancias excepcionales" que afectan a la seguridad de Rusia para justificar su decisión, pero a nadie se le escapa que el envite es una respuesta a los planes de EE UU de desplegar un escudo antimisiles en la República Checa y Polonia.

Fuentes de la OTAN, que oficialmente ha calificado la decisión como un "paso en la dirección equivocada", creen que Putin intenta forzar un nuevo acuerdo que refleje el actual potencial ruso.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, firmó ayer un decreto por el que suspende la aplicación del Tratado sobre Fuerzas Armadas Convencionales (FACE) en Europa y alega "circunstancias excepcionales" para eximir a su país de las obligaciones impuestas por aquel documento, que ha sido parte de la arquitectura de seguridad surgida tras la Guerra Fría. El FACE, firmado
por 22 Estados del desaparecido Pacto de Varsovia y de la OTAN en 1990 y adaptado para 30 países en 1999, impone restricciones armamentistas desde el Océano Atlántico hasta los Urales y ha sido ratificado por Rusia, pero no por los Estados de la Alianza Atlántica.

La suspensión del FACE, de la que Putin advirtió ya en abril, entrará en vigor en el plazo de 150 días después de ser notificada a los Estados miembros. Moscú se liberará así de los compromisos contraídos sobre la concentración de tanques, blindados, aviones militares y piezas de artillería entre su región más occidental (el enclave de Kaliningrado) y los Urales.

Al margen de las suspicacias sobre la concentración de efectivos en las fronteras con Rusia, la decisión de Putin es sobre todo un síntoma del deterioro de las relaciones del Kremlin con EE UU y con algunos de los aliados europeos de Washington. Para Moscú, la causa principal de este deterioro son los planes estadounidenses para instalar un escudo antimisiles en la República Checa y Polonia.

El momento elegido por Putin para suspender el FACE indica la falta de progreso de los últimos intentos de aproximación, tales como las propuestas de utilizar conjuntamente con EE UU el radar que Rusia mantiene en Gabalá (Azerbaiyán), y la cumbre informal con Bush en su domicilio familiar de Kennenbunkport, en Maine. Con la seguridad que le da la bonanza económica basada en los hidrocarburos, Putin envía un mensaje de firmeza a Washington, pero se ha dejado un margen de maniobra, según indicó el viceministro de Exteriores, Serguéi Kislyak, que fue ayer el encargado de presentar el comunicado justificante de la decisión del Kremlin.

"Queremos subrayar que no estamos cerrando la puerta al diálogo. Hemos presentado a nuestros socios propuestas sobre las salidas de la situación y continuamos esperando una reacción constructiva", manifestó el funcionario.

En la práctica, la suspensión del tratado supone el cese temporal del suministro de información, así como de las inspecciones militares, según el comunicado del Ministerio de Exteriores. "Durante el periodo de suspensión, Rusia no estará obligada por ninguna limitación sobre las fuerzas convencionales. Sin embargo, las cantidades reales de equipo militar dependerá de la evolución de la situación militar y política, incluida la disposición de los otros Estados miembros del FACE de mostrar la adecuada contención", señalaba el documento. Según éste, la decisión sin precedentes en la historia rusa moderna de suspender un tratado ha sido "difícil" y el resultado de un "análisis profundo y amplio". Las circunstancias "excepcionales" que la han provocado afectan la seguridad de Rusia y exigen "medidas inmediatas".

En abril, Putin calificó de "excusa inventada" las razones occidentales para no ratificar el FACE (la presencia de contingentes militares rusos en Georgia y Moldavia) y acusó a los Estados de la OTAN de incrementar el sistema de bases militares junto a las fronteras rusas. Según Putin, los nuevos miembros de la Alianza, como Eslovaquia y los Estados del Báltico, que no se han unido al FACE, crean un "peligro real con sorpresas imprevisibles" para Rusia. En febrero, en Múnich, Putin ya habló del "estado de crisis" del FACE y entonces mencionó a Bulgaria y Rumania, que han negociado acuerdos para instalar bases militares norteamericanas "con 5.000 hombres cada una" en su territorio.

En la explicación de motivos divulgada ayer, Rusia culpaba a Bulgaria, Hungría, Polonia, Rumania, Eslovaquia y la República Checa de no indicar cambios en la estructura de sus fuerzas tras su ingreso en la OTAN. También denunciaba la no aplicación del FACE a Estonia, Letonia y Lituania, lo que crea un entorno "libre" de restricciones en armamentos en las fronteras con Rusia.

Entre las medidas para regresar al FACE, Moscú exige que los Bálticos sean incluidos en el régimen de este documento y que se reduzca el armamento permitido a la OTAN.

El Tratado sobre Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE) se firmó en París en noviembre de 1990 por los países miembros de la OTAN y del Pacto de Varsovia y entró en vigor dos años más tarde.

El objetivo era establecer un nuevo patrón en las relaciones de seguridad para superar el clima de confrontación militar de la Guerra Fría, y reducir los arsenales militares de las fuerzas armadas convencionales desde el Atlántico a los montes Urales, en Rusia. Desde la entrada en vigor del acuerdo, más de 60.000 tanques, vehículos blindados, artillería pesada, aviones de combate y helicópteros de ataque han sido retirados de uso.

El FACE se complementó en 1992 con un acuerdo sobre personal militar que supuso una reducción sustancial de las fuerzas armadas: desde 2001, los ejércitos europeos han retirado 700.000 efectivos. Actualmente hay menos de tres millones de tropas en el área de aplicación, con un techo autorizado máximo de más de 5,7 millones.

Convertido en el pilar de la seguridad y la estabilidad en Europa, el FACE se actualizó en noviembre de 1999 en Estambul (Turquía), donde dirigentes de 30 países fijaron límites al armamento convencional sobre bases nacionales, y no entre bloques, como ocurría en el texto de 1990. El tratado revisado, que dejaba en manos de los Estados la decisión soberana de aceptar la presencia de fuerzas extranjeras en su territorio, facilitó la ampliación de la OTAN a Europa del Este.
Mañueco escribió:Putin cumple su amenaza y abandona el Tratado de Fuerzas Convencionales
El mandatario ruso aduce «circunstancias extraordinarias que afectan a la seguridad del país y que exigen medidas inaplazables», en referencia al escudo antimisiles.

RAFAEL M. MAÑUECO/MOSCÚ
Putin cumple su amenaza y abandona el Tratado de Fuerzas Convencionales

Putin acaba de firmar un decreto suspendiendo la participación de Rusia en el Tratado de Fuerzas Convencionales en Europa (FACE), uno de los acuerdos de desarme más importantes del final de la Guerra Fría.

En la víspera de un otoño que en Rusia se presenta movido desde el punto de vista electoral, el presidente Vladímir Putin ha querido lanzar un mensaje de firmeza a sus conciudadanos y de que está dispuesto a hacer frente a cualquier amenaza exterior, aunque provenga de los socios con los que comparte mesa en el G-8, el club de los países más poderosos del planeta.

En las últimas semanas, Moscú ha amenazado con apuntar sus misiles nucleares a las ciudades europeas y con emplazar cohetes en Kaliningrado, la antigua Prusia Oriental, enclave ruso situado en pleno corazón de Europa. El tono de la retórica militarista del Kremlin se eleva ahora a nuevas cotas dando la espalda al FACE. Las propias autoridades rusas admiten haber dado un paso «sin precedentes en la historia moderna». El pretexto esgrimido es la existencia de «circunstancias extraordinarias que afectan a la seguridad de Rusia y que exigen medidas inaplazables».

El pasado mes de abril, en su discurso ante las dos Cámaras del Parlamento, Putin advirtió por primera vez que el FACE está en peligro por la negativa a ratificarlo de los nuevos miembros de la OTAN. El presidente ruso se queja de las «limitaciones a la hora de desplazar tropas» dentro del territorio ruso y de que su Ejército haya tenido que «reducir los armamentos pesados». Tales medidas, subrayó, tuvieron su impacto en la efectividad de las operaciones antiterroristas llevadas a cabo en Chechenia.

El FACE, firmado en París en 1990 y actualizado en Estambul en 1999, contempla una drástica reducción del número de tanques, blindados para transporte de tropas, piezas de artillería, helicópteros y aviones de combate en todo el espacio comprendido entre el Atlántico y los Urales. Pretendía poner fin a la desconfianza mutua que una posible invasión con armas convencionales suscitaba en ambos bloques.

La nota difundida este sábado por el Kremlin hace también referencia al proyecto estadounidense de instalar sendas bases en Rumania y Bulgaria. Durante la conferencia sobre el FACE celebrada en junio en Viena, el jefe de la delegación rusa, Anatoli Antónov, calificó de «problema grave» el estacionamiento de soldados norteamericanos en Rumania y Bulgaria y puso en duda que tal decisión «sea legítima en el marco del derecho internacional».

Otra cosa que también preocupa en Moscú es el posible ingreso en la Alianza de países como Ucrania y Georgia. Por la parte aliada también hay reproches a Rusia . Durante una reciente visita a Moscú, el secretario general de la Alianza, Jaap de Hoop Scheffer, afirmó que «Rusia no cumple las obligaciones adquiridas en Estambul en lo que se refiere a la retirada de sus tropas de Georgia y Transdniester» (Moldavia).

En cualquier caso, lo que más parece haber pesado en la decisión adoptada por Putin son los planes de Washington de desplegar parte de su escudo antimisiles en Polonia y la República Checa. En la cumbre del G8 de junio, el máximo dirigente ruso propuso, como alternativa al escudo americano, la utilización conjunta de la base de radar de Gabala (Azerbaiyan).

Después, durante el encuentro de hace dos semanas con el presidente norteamericano, George W. Bush, en Kennebunkport (Maine), Putin ofreció además otra base que se está construyendo en la región de Krasnodar, al sur de Rusia. Sin embargo, EEUU ha querido dejar bien claro que nada de eso ha hecho modificar sus planes iniciales y piensa continuar las negociaciones con Praga y Varsovia. El rechazo de EE UU y la UE a tener en cuenta la opinión de Moscú en cuanto a Kosovo, cuya independencia Putin rechaza categóricamente, ha causado también frustración en la cúpula rusa.

El decreto promulgado por Putin establece que la suspensión efectiva del FACE se producirá 150 días después de que los países concernidos hayan recibido la correspondiente notificación y asegura que Rusia volverá al tratado cuando todos los países de la OTAN lo hayan ratificado y cumplan sus preceptos al pie de la letra. «La puerta al diálogo no ha quedado cerrada», se indica en el texto.
Ignacio Ortega escribió:Rusia reniega de un tratado de desarme clave en la Guerra Fría
Limitaba la presencia de fuerzas armadas y armamento convencional en el continente ·· La decisión se relaciona con la intención de Estados Unidos de desplegar elementos de su escudo antimisiles en Europa Oriental

IGNACIO ORTEGA • MOSCÚ

Rusia, enfrentada a EE.UU. por el acercamiento militar a sus fronteras, cumplió ayer con su amenaza de suspender su participación en el tratado sobre las Fuerzas Convencionales en Europa (FACE), uno de los más importantes acuerdos de desarme de la guerra fría y clave en la estabilidad del continente, añadiendo aún más tensión a las relaciones con Occidente.

El presidente ruso, Vladímir Putin, firmó el decreto que suspende el cumplimiento por Rusia del FACE debido "a las extraordinarias circunstancias que afectan a la seguridad de la Federación Rusa y que exigen la adopción de unas medidas inaplazables".

El líder ruso había aludido por primera vez a la posibilidad de imponer una moratoria sobre el cumplimiento del FACE en abril pasado en su mensaje sobre el estado de la nación y, en esa intervención, dio un año de plazo a la OTAN para cumplir con sus exigencias de no desplegar fuerzas en su patio trasero.

Este tratado fue suscrito en París el 19 de noviembre de 1990, un año antes
de la desintegración de la URSS, cuando Mijaíl Gorbachov era el máximo dirigente soviético y George Bush, padre del actual presidente estadounidense, dirigía la Casa Blanca.

El FACE, que muchos políticos y militares rusos consideran anacrónico, limita la presencia de fuerzas armadas y armamento convencional -tanques, blindados, artillería pesada y aviación de combate- en el continente, incluida la Rusia europea.

La decisión rusa de abandonar el FACE se produce en el marco del enfrentamiento entre Moscú y Washington por los planes estadounidenses de desplegar elementos de su escudo antimisiles en Europa Oriental, que Rusia considera una "amenaza directa" para su seguridad.

En la cumbre del G-8 y en su visita a EE.UU., Putin había propuesto a George W. Bush varias alternativas —dos radares, uno en Rusia y otro en Azerbaiyán, cerca de Irán— a los planes norteamericanos en Polonia y en la República Checa.

La falta de una respuesta positiva por parte de Washington —el jefe del Pentágono, Robert Gates, describió recientemente las propuestas rusas de «complementarias»— parece haber empujado a Moscú a tomar esta drástica decisión.

Minutos después del anuncio del Kremlin, el Ministerio de Asuntos Exteriores matizó en un comunicado que la suspensión del tratado entrará en vigor 150 días después de que la cancillería informe de la decisión rusa a los depositarios del mismo.

El texto, que describe el decreto presidencial como «sin precedentes en la historia moderna de Rusia», recuerda que Moscú había advertido de que la actual situación «no responde a los intereses de seguridad de Rusia y que no podía proseguir eternamente».

Por esta razón, la nación «suspenderá provisionalmente el suministro de información -a los otros países firmantes- y a las inspecciones» y no se considerará obligado a «limitar su armamento convencional», en particular, en zonas fronterizas como el Cáucaso, las más inestable de Rusia.

Con todo, agrega la nota, "la cantidad real de armamento dependerá de la evolución político-militar, lo que incluye la disposición de los otros países del FACE a mostrar moderación". Rusia, que considera que el FACE "impide combatir de manera efectiva contra el terrorismo", acusa a la OTAN de no ratificar el nuevo Convenio suscrito en 1999 que debía conducir a la adaptación del tratado a la nueva situación creada tras la caída de la URSS.

De hecho, aunque Moscú ratificó ese convenio, aún mantiene presencia militar en Georgia y la región separatista moldava de Cisdniéster, razón por la que varios países de la OTAN se han negado a cumplirlo. En todo caso, el Ministerio de Exteriores ruso apuntó en su comunicado que esta decisión no significa que Rusia "cierre la puerta a un ulterior diálogo", ya que "en caso de que se solucionen los temas planteados por Rusia se podrá garantizar con rapidez el cumplimiento colectivo de los postulados del tratado".

La Casa Blanca expresó su desilusión por la decisión tomada por Rusia, mientras Alemania y la OSCE mostraron su preocupación. Polonia, por su parte, exhortó a Putin a recapacitar.

La OTAN, que considera que no se debe mezclar el contencioso por el escudo con el tratado FACE, no tardó en responder y el portavoz de la Alianza, James Appathurai, calificó el anuncio ruso de "decepcionante" y "paso en la dirección equivocada". "La OTAN lamenta esta decisión. Los países aliados consideran que el tratado es una piedra angular importante de la seguridad europea", añadió.

Durante su última visita a Rusia, la secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, había exhortado a Moscú a que no abandonara el FACE, "uno de los más importantes acuerdos del siglo XX". La decisión rusa de abandonar este tratado acarrea también la suspensión de otros tratados relacionados con el FACE y firmados también antes de la caída de la URSS.

Entre esos se encuentra el acuerdo de límites máximos para la cantidad de armamento convencional presente en el territorio de la URSS y los países de Europa Oriental que integraban el Pacto de Varsovia (Bulgaria, Hungría, Polonia, Rumanía y Checoslovaquia).

EL DATO
Sin inspecciones internacionales

Rusia suspenderá provisionalmente el suministro de información a los otros países firmantes y las inspecciones internacionales y no se considera obligada a "limitar su armamento convencional" en zonas fronterizas inestables como el Cáucaso.
Javier Arribas escribió:Rusia reduce la confianza

Javier Fernández Arribas. Madrid
Circunstancias extraordinarias para la seguridad de la Federación Rusa que exigen medidas inaplazables. Esta es la justificación que recoge el comunicado donde el presidente Vladimir Putin da cuenta de su decisión de abandonar el tratado que limita las armas convencionales en Europa. Es cierto que se esperaba porque Moscú había avisado pero lo inquietante es el empujón que recibe la carrera de armamentos en un mundo convulso. Y eso que la crisis nuclear con Corea del Norte se ha superado con el acuerdo que ha facilitado la llegada de combustible al pobrísimo país asiático y la de diez inspectores del Organismo Internacional para la Energía Atómica para desmantelar el programa nuclear y cerrar la central de Yongbyon. El Kremlin no oculta su malestar con la Casa Blanca por su iniciativa de instalar en Polonia y en la República Checa un escudo antimisiles, que considera una amenaza para su seguridad, y rechazar la propuesta de utilizar conjuntamente un radar en Azerbaiyán. La propuesta rusa de compartir con
los países de la OTAN y neutrales como Suecia y Austria un sistema de defensa con el mismo acceso para todos era un caramelo envenenado que Estados Unidos ni ha considerado. Ni siquiera Alemania, socio energético privilegiado de Putin, estaría interesada.

La escalada de la desconfianza no pudo pararse a primeros de mes cuando Bush invitó a Putin a su casa en Kennenbunkport. La tarjeta de visita del presidente ruso era las pruebas con misiles intercontinentales diseñados para eludir el polémico escudo antimisiles norteamericano. Ahora, Moscú da otro paso que no contribuye a la estabilidad y confianza internacional. *Por qué y para qué quiere el presidente ruso más carros de combate, blindados, artillería, helicópteros de ataque y aviones de combate, armas que limitaba el tratado? *Cuáles son las circunstancias extraordinarias para la seguridad de Rusia? *Es un pulso político con Estados Unidos y la OTAN de un gigante nuclear que gracias al precio del petróleo y del gas intenta recuperar su papel de gran potencia en el escenario internacional o además existen razones de inestabilidad interna y con algunos vecinos como Ucrania?

Seguro que todas las razones constituyen el interés de un Vladimir Putin muy preocupado con las elecciones presidenciales del año que viene donde él estará moviendo los hilos en segunda línea.
Mañueco escribió:GARI KASPAROV EX CAMPEÓN MUNDIAL DE AJEDREZ Y LIDER DEL FRENTE CÍVICO UNIDO
«Hay que desmantelar el régimen autoritario y corrupto de Putin» - Vaticina una «crisis política a gran escala» que será determinante en el resultado de las próximas elecciones

R. M. MAÑUECO/

Gari Kaspárov, nacido en Bakú (Azerbaiyán) hace 44 años pero nacionalizado ruso, fue el deportista que más tiempo logró mantener el liderazgo mundial en su especialidad. Desde que dejó el ajedrez profesional, hace dos años, intenta aprovechar el enorme prestigio obtenido en el mundo deportivo para emplearlo ahora en la política. Es líder del Frente Cívico Unido y está aliado, dentro de la coalición 'La Otra Rusia', con el antiguo asesor económico del Kremlin, Andréi Ilariónov, y con el ilegalizado Partido Nacional Bolchevique, que encabeza el escritor Eduard Limónov.

-¿Por qué dejó el ajedrez para dedicarse a la política?
-Porque siento la responsabilidad de hacer algo por el país bajo cuya bandera he competido. El régimen de Vladímir Putin es un régimen vendido, autoritario y corrupto. Se cimenta en la mentira. Si no lo desmantelamos, se entiende que por la vía pacífica, lo antes posible, nos llevará a la catástrofe.

-¿Cómo piensan desmantelar el régimen de Putin? No parece una tarea fácil.
-No lo es, pero en algún momento hay que empezar. Este año ha sido muy activo para 'La Otra Rusia'. La estrategia de organizar las llamadas 'Marchas de los disidentes' ha dado resultado. Nuestras manifestaciones han causado irritación en incluso pánico dentro del Kremlin, en donde temen una Revolución Naranja a la ucraniana.

-¿Creen haber causado pánico a Putin con manifestaciones de unos cuantos miles de personas bajo el acoso de los antidisturbios?

-Sí, porque somos cada vez más y porque seguir hostigándonos y disolviendo nuestras concentraciones tiene un precio para Putin en pérdida de imagen a nivel internacional. No hay más que ver la dureza con la que reprimieron nuestras acciones en abril y cómo en las últimas de junio fueron más comedidos. No se atreven a seguir despertando indignación en el mundo y ahí podemos obtener ventaja.

-¿Qué decisiones han adoptado en la última conferencia de la coalición?
-Ahora, en la víspera de las elecciones -en diciembre las legislativas y en marzo de 2008 las presidenciales- tenemos que buscar otras formas de acción. Los días 7 y 8 de octubre celebraremos un congreso. A partir de ese momento, las acciones callejeras tienen que estar vinculadas directamente al objetivo de crear un bloque de candidatos de 'La Otra Rusia' al Parlamento y elegir un candidato único de toda la oposición a las presidenciales. Necesitamos aumentar nuestra actividad movilizadora. Por ejemplo, un pretexto para sacar la gente a la calle será obligar a la Comisión Electoral a registrar nuestros candidatos. Aunque no lo consiguiéramos, terminaríamos creando una dinámica de movilización entre la gente. Al poder hay que crearle problemas, debemos salir de los límites que nos quiere imponer. Porque, sin presión, el Kremlin no cederá ni un ápice.

-Ustedes se consideran la auténtica oposición, ¿es que no lo es el partido de Yavlinski, los comunistas o la Unión de Fuerzas de Derecha?
-No, porque colaboran de una u otra forma con el poder. Son cómplices de la actual política. Nuestra coalición es, sin duda, el acontecimiento político más importante de la Rusia actual. Es evidente que el Kremlin nos percibe a nosotros, y no a ellos, como el principal adversario. Pero nuestras puertas están también abiertas a todos los que consideren que Rusia necesita una democracia normal y que Putin es un obstáculo en su consecución.

-En el grupo que usted encabeza hay desde liberales hasta bolcheviques. ¿No es una mezcla explosiva? El ex primer ministro, Mijaíl Kasiánov, les ha abandonado.
-Nuestra coalición está compuesta por fuerzas políticas muy dispares con un único objetivo común: hacer de Rusia un país auténticamente democrático. Una vez conseguido, cada cual defenderá su propio programa. Quiero dejar claro que en un Parlamento elegido libremente nuestros diputados y los de Limónov estarían sentados en sitios diferentes. Por supuesto, lamentamos el abandono de Kasiánov, pero creo que aún no se ha dicho la última palabra. Es todavía posible que recapacite y regrese a nuestras filas o que encontremos alguna forma de colaboración.

-¿Cree que Putin dejará realmente el poder?
-Creo que sí, y la salida de un líder autoritario conduce de forma irremisible a un vacío de poder, que no se llena con la simple designación de un sucesor.

-¿Tienen alguna posibilidad de cara a las próximas elecciones?
-Nuestras posibilidades suelen ser valoradas con escepticismo. Ahora, el Kremlin se muestra fuerte y parece conseguir todo lo que se propone. Pero creemos que se avecina una crisis inevitable para el otoño causada por el llamado 'problema 2008' -la sucesión a Putin-.

-¿Cree que habrá un otoño 'caliente' en Rusia?
-Pese a los indicadores económicos positivos, la brecha entre ricos y pobres en Rusia se agranda cada día y eso hace que aumente la tensión social. Hay 20 millones de rusos que viven muy bien mientras 120 millones viven muy mal. Por cierto, ustedes en Occidente sólo miran a esos 20 millones que han tenido la suerte de beneficiarse de las riquezas energéticas. El sistema funciona sólo para extraer recursos, pero no crea nada más.

-Salvo en momentos claves, la calle nunca ha sido muy activa en Rusia.
-La coyuntura interior y exterior es ahora favorable. La posibilidad de que surja una crisis política a gran escala en la víspera electoral es más que probable porque el poder no está en condiciones de resolver el problema de la sucesión de Putin. El proceso de formación de listas electorales dentro de los partidos patrocinados por el Kremlin dejará, como es lógico, a mucha gente en la cuneta. Si la 'La Otra Rusia' logra consolidarse como principal núcleo opositor, si somos capaces de ofrecer una alternativa nítida y un sistema de designación de candidatos abierto y transparente, es decir, democrático, podemos llegar a ser atractivos para aquellos que se queden en el camino en la lucha por el poder que acaba de desatarse y que será más y más cruel a medida que se acerque la fecha de los comicios. Muchos partidos comprenderán este otoño que sus candidatos no van a tener posibilidades de entrar en el Parlamento si no se unen con otras formaciones. A finales de año se definirán también los favoritos y los defenestrados en la lucha por suceder a Putin. Los perdedores tendrán que buscar aliados.

-¿Qué primeros pasos daría si ganasen las elecciones?
-Reducir los poderes del presidente, que en Rusia son enormes. Ahora, el jefe del Estado lo es todo en todos los órdenes: político, económico, control de la Justicia. El Gobierno lo debe formar la fracción parlamentaria que más votos haya obtenido en las elecciones. La administración del Kremlin debe quedar privada de sus prerrogativas en la esfera económica y las regiones deben recuperar el poder que perdieron con la centralización de los últimos años.

-¿Significa eso cambiar el actual sistema presidencialistas por uno parlamentario?
-No hablo de modificar la Constitución. No hay consenso para ello. Con la actual Carta Magna se puede lograr lo que he dicho.

-¿Piensa usted proponerse como candidato a las presidenciales?
-No, por el momento me conformo con ser coordinador del proceso de formación de un gran partido de oposición.

-¿Cree que la lucha contra el terrorismo en Rusia está ganada?
-En Rusia no hay una política clara contra el terrorismo. Lo que el Kremlin ha creado en Chechenia es un polvorín que puede hacer saltar todo el Cáucaso. Hay además muchas preguntas sin respuesta en relación con las explosiones de edificios en Moscú y otras ciudades de Rusia en 1999 y con las tragedias en el teatro Dubrovka de Moscú y la escuela de Beslán. Creo que el régimen de Putin es responsable de la muerte de muchos civiles inocentes.

-Va usted acompañado de muchos guardaespaldas. ¿Teme algún tipo de atentado?
-Después de lo que pasó con Politkóvskaya creo que hay razones para llevar escolta. Mi hija está aún en San Petersburgo, pero mi esposa se ha trasladado ya a Nueva York. Me veo obligado a viajar y moverme mucho para despistar a posibles sicarios.
Dimitri Polikarpov escribió:REGRESO A LA CONFRONTACION ENTRE RUSIA Y ESTADOS UNIDOS.
Putin desafía a Bush y suspende el tratado de armas convencionales -
Moscú justifica el gesto más hostil tras el fin de la guerra fría debido al escudo antimisiles de EEUU. El Kremlin pasa de las amenazas a los hechos y admite que sube el riesgo de "exterminio mutuo".

15/07/2007 DMITRI POLIKARPOV

El presidente ruso, Vladimir Putin, pasó ayer de las amenazas a los hechos en su confrontación con Occidente sobre el futuro despliegue del escudo antimisiles estadounidense en Europa. En el gesto más hostil desde el final de la guerra fría, el jefe del Kremlin decretó la suspensión del Tratado sobre las Fuerzas Convencionales en Europa (CFE), que limitaba la concentración de armamento pesado en la parte europea de Rusia, según informó la presidencia.

La moratoria, que Putin justificó por las "extraordinarias circunstancias que afectan a la seguridad de la Federación Rusa y exigen la adopción de unas medidas inaplazables", se mantendrá al menos hasta que todos los estados firmantes ratifiquen la última versión enmendada del Tratado (como ha hecho Rusia). Así fue la respuesta final del Kremlin a la intención de Estados Unidos de extender su sistema de defensa antimisiles a Polonia y la República Checa, pese a las últimas propuestas rusas de cooperar en la
construcción de un escudo antimisiles global.

Putin propuso este mes al líder estadounidense George Bush que abandonase sus intenciones a cambio de la posibilidad de usar un radar ubicado en el sur de Rusia. Además, el líder del Kremlin ofreció remodelar una instalación de radares rusa en Azerbaiyán para ampliar el sistema a todo el continente europeo.

Según filtró el Kremlin a finales de junio, el decreto que suspendía la participación rusa en el tratado de CFE estaba firmado la víspera de la cita con Bush. Pero Putin aplazó su publicación en un último intento de persuadir a su homólogo estadounidense de que abandonase su intención de seguir adelante con el despliegue del escudo nuclear en Europa de forma unilateral.

La anulación del CFE firmado en 1990, cuando todavía existían la Unión Soviética y el Pacto de Varsovia, es el paso atrás más importante en el desarme que emprende el Kremlin desde el final de la guerra fría. En la actualidad, este documento limita el desplazamiento de tropas rusas por el propio territorio de Rusia, que es el único país que tiene limitaciones de armamentos en sus flancos. Los países de la OTAN exigen la retirada de las tropas rusas de Moldavia y Georgia para ratificar el CFE.

El plan estadounidense, que prevé el despliegue de elementos del Sistema Nacional de Defensa contra Misiles en el territorio de los antiguos vasallos de Moscú dentro del extinto Pacto de Varsovia, ha causado numerosas protestas del Kremlin, así como amenazas de desplegar misiles nucleares en el enclave ruso de Kaliningrado, en la frontera con la UE. Putin denunció el acercamiento de la infraestructura militar de la OTAN y EEUU a Rusia.

"Reducimos los armamentos y tropas en la parte europea de Rusia, mientras observamos los planes de la OTAN de abrir dos nuevas bases en Bulgaria y Rumanía, para 5.000 hombres cada una, y de emplazar dos bases de defensa contra misiles en Chequia y Polonia", dijo en un discurso.

"Rusia se desarma de forma unilateral, mientras nuestros socios llenan el espacio europeo con nuevos armamentos", indicó el líder ruso. Según el Kremlin, el emplazamiento del sistema de defensa en Europa oriental "incrementa el peligro de exterminio mutuo".
Miguel A. Murado escribió:A Putin no le gusta la langosta

14/07/2007(Firma: Miguel A. Murado)
En su último encuentro con Vladimir Putin, a principios de este mes, el presidente George W. Bush hizo un esfuerzo extra como anfitrión: como si se tratase de un novio que quiere impresionar, lo llevó a casa de sus padres. Literalmente. En la residencia que el ex presidente Bush sénior tiene en la costa de Maine, a Putin lo invitaron a ir de pesca y le sirvieron langosta para cenar.

Muy mala debía de estar la langosta, porque menos de un mes después Putin ha echado por tierra aquella tentativa de seducción y acaba de propinarle un bofetón diplomático al presidente norteamericano.

No es que el Tratado de Fuerzas Convencionales sea en sí tan importante. Una guerra en Europa es ahora mismo ciencia ficción y, en la práctica, lo que significa todo esto es que la OTAN no podrá supervisar en tierra lo que ve perfectamente desde sus satélites.

Lo que cuenta es el «hasta aquí hemos llegado». Y, visto desde Moscú, tiene su lógica. Después de todo, cabe recordar que es la Alianza Atlántica la que se niega a firmar la revisión del FACE acordada en 1999.

Más aún, en el 2001 fue Washington el que abandonó el Tratado sobre Misiles Balísticos (ABM), una decisión bastante más inquietante que ésta del Kremlin.

Lo de Putin es un puñetazo en la mesa con el que quiere hacer ver que Rusia tiene derecho a creerse una potencia militar, aunque ya no lo sea, y también el mismo derecho que cualquiera a sentirse amenazada cuando se despliegan misiles en sus fronteras, como pretenden los norteamericanos.

Si a ello sumamos la oleada anti occidental desatada en Rusia a raíz del asunto del espía ruso asesinado en Londres, Vladimir Putin sabe que no tiene más que desenvainar el sable para que su popularidad doméstica se dispare.

No es casual que en estos días estén limpiando en Moscú la estatua de Zukhov, el mariscal estalinista que conquistó media Europa de manos de los nazis, ni que desde la televisión rusa se anime a la minoría rusófona de Estonia a manifestarse contra la retirada de Tallin del monumento al Ejército Rojo. En Rusia, el precio del petróleo, el producto interior bruto (PIB) y el patriotismo suben a la vez.

Si George W. Bush creía que se iba a calmar todo esto con un día de pesca, estaba muy equivocado. Y es que además fue el presidente ruso el único que pescó algo aquel día: una lubina de 76 centímetros. Podían haberla preparado a la sal, pero Bush no quiso cambiar el menú, como tampoco quiso aceptar las propuestas rusas sobre una estación de radar en Azerbaiyán que vigilase el despliegue de los misiles americanos en la República Checa y en Polonia. Se equivocó de plato y se equivocó estrategia.
WALTER OPPENHEIMER escribió:ENTREVISTA: ENTREVISTA MARINA LITVINENKO VIUDA DE ALEXANDER LITVINENKO, EX AGENTE RUSO ENVENENADO
"El crimen organizado de los rusos es un problema para España"

WALTER OPPENHEIMER 15/07/2007

Hace ya casi ocho meses de la muerte del ex agente ruso Alexander Litvinenko, envenenado en Londres con el isótopo radiactivo polonio 210. El caso dio la vuelta al mundo. Su viuda, Marina, ha escrito un libro junto a Alex Goldfarb, el hombre que les ayudó a huir de Rusia en el año 2000. Pero aunque han pasado casi ocho meses desde la muerte de Sasha -el nombre con el que le conocían sus amigos- y Marina ya se ha acostumbrado a las entrevistas, sigue refiriéndose a aquellas terribles semanas de noviembre de 2006 con un constante y distante "cuando ocurrió esto".

P. ¿Cómo era Sasha?
R. No puedo decir que Sasha fuera naíf en absoluto, pero era una persona muy abierta. Cuando conocía a alguien, enseguida se apasionaba y veía su lado positivo. Eso era algo muy especial en él. Y nuestra relación era así: éramos muy buenos amigos. Y al mismo tiempo era muy buen profesional y un hombre muy fiable, siempre dispuesto a ayudar. Para una mujer es muy importante tener cerca alguien así. Siempre pendiente de lo que yo hacía. Nunca me presionaba, nunca me empujaba a hacer esto o aquello.

P. ¿Lamenta usted que su marido no se olvidara de Rusia y de los problemas que tuvo en ese país?
R. Cuando llegamos aquí, nosotros éramos asilados políticos. El primer año siempre tenía que explicar lo que ocurrió, lo que pasó con el FSB [los servicios secretos rusos] y toda esa gente. El segundo y el tercer año, todo giraba alrededor de sus libros, Blowing up Russia y Gang from Lubyanka. Cada entrevista que le hacían era acerca de su vida del pasado. Y para él resultaba muy difícil salir de eso, olvidarse de todo aquello. Un día comprendió que los conocimientos que él tenía podían ser de gran ayuda para mucha gente, explicar las cosas tan peligrosas que estaban pasando en Rusia. Usted es de España y sabe que el crimen organizado de los rusos es un gran problema en España. Sasha hablaba de eso constantemente. Y él pensaba que si había algo que él podía hacer sobre eso, tenía que hacerlo. Y me mantenía siempre al margen porque pensaba que podía ser peligroso para mí.

P. ¿Trabajó con los servicios secretos españoles?
R. Estoy segura de que le consultaron acerca de ese problema.

P. La gente siempre se pregunta de qué vivía su marido, de dónde venía el dinero.
R. Borís Berezovski [multi-millonario ruso desde los tiempos de Borís Yeltsin] nos ayudó mucho durante casi tres años. Cuando llegamos aquí, las cosas eran muy difíciles para nosotros porque no teníamos nada, nada en absoluto. No es que Sasha no trabajara. Escribía sus libros, sus artículos, sus análisis para Berezovski. Para Sasha era una cuestión de principios: no podía recibir dinero por nada. Como es normal, la ayuda de Berezovski fue disminuyendo. Al cabo de casi tres años, ya sabes qué puedes hacer aquí, hacia dónde va tu vida..., empiezas a hablar la lengua del sitio en que vives. Y Sasha empezó a utilizar sus conocimientos profesionales como analista; por supuesto, buscaba información sobre Rusia y encontró algunas compañías de seguridad interesadas en esa información.

P. Usted conocía al señor Lugovoi. En el libro explica que compartieron mesa en una fiesta de Berezovski. ¿Qué pensó de él en ese momento? ¿O no prestó ninguna atención hacia él?
R. Había oído hablar de él antes, pero no le había visto con anterioridad. No sé por qué nos pusieron en la misma mesa. Estaba Ahmed Zakayev [líder checheno exiliado en Londres y vecino de los Litvinenko] con su familia, Alex Goldfarb y su hijo. Lugovoi estaba solo. Tuvimos una conversación banal. Existen fotografías de esa cena, pero se las di a los servicios de Scotland Yard, ya no las tengo.

P. ¿Está usted segura al ciento por ciento de que fue Lugovoi quien envenenó a su marido?
R. Yo apoyo todo lo que han hecho las autoridades británicas en esta investigación. Y hasta finales de mayo no han dicho que había sido Lugovoi. Para mí es así al cien por cien. Antes, no; pero después, sí. Es el primer sospechoso, y si fuera inocente vendría a Inglaterra porque la justicia británica es absolutamente independiente. ¿Por qué intenta siempre protegerse a sí mismo diciendo que es una decisión política?

P. Usted afirma que no está interesada en política. ¿Puede empezar a tener una actitud más militante después de lo que ha ocurrido?
R. A los pocos días del entierro de Sasha, alguien me preguntó si estaba dispuesta a seguir lo que él había empezado, y dije que no. Yo no soy así. Soy una mujer. Era muy feliz siendo la esposa de ese hombre, le he apoyado; incluso cuando decidió no volver a Rusia, estuve de acuerdo con él porque es mi familia. Si me dicen si quiero saber quién lo hizo y quién está detrás de lo ocurrido, por supuesto digo que sí, eso es muy importante para mí. No me va a dar satisfacción que alguien vaya a la cárcel, lo que sí me dará es salvar el buen nombre de Sasha. Por mí y por nuestro hijo. Pero eso es algo más personal que político.

P. Pero sí ha dicho que quiere ayudar a la gente que también se ha visto contaminada con polonio 210.
R. Eso es muy importante. No puedo decir que siempre piense en ello. Empecé a hacerlo cuando me pidieron que me hiciera análisis. Mientras esperaba los resultados, lo que más me preocupaba era saber si mi hijo Anatoli había recibido algo o no y, en segundo lugar, si podía ser mortal para mí. Pero no voy a morir inmediatamente, y afortunadamente no ha sido tan grave. Lo que noté es que cuando la gente me hacía alguna observación y pedía que se limpiaran los lugares en que yo había estado, no lo hacía porque les preocupara yo, sino por ellos mismos. Me veían como una persona peligrosa si estaban en contacto conmigo. Y hay mucha gente que está como yo. Yo puedo hablar abiertamente, pero hay muchos que tienen miedo de hablar de esto. Por otra parte, la gente que tiene miedo a contaminarse con personas como yo tiene problemas psicológicos. Y si hablamos de eso abiertamente podemos ayudar a la gente.

P. ¿Cuándo volverá a su trabajo de profesora de danza?
R. Hoy mismo he recibido una propuesta para dar clases en el Colegio Ruso, para ir a un campamento de verano que hacen cada año y enseñar danza a chavales de toda Europa que están estudiando el idioma ruso.

P. ¿Y va aceptar la oferta?
R. Aún no. Aún no soy la persona que enseña danza, todavía soy la Marina Litvinenko que ha perdido a su marido. Y así es muy difícil.

Rusia según Berezovski

MUERTE DE UN DISIDENTE.
El envenamiento de Alexander Litvinenko y el retorno del KGB no es un libro imparcial, y tampoco pretende serlo. Escrito por Alexander Goldfarb con Marina Litvinenko, arranca en el caso Litvinenko para dar un repaso a la Rusia de los últimos 15 o 20 años. Goldfarb, que abandonó la entonces URSS en los años setenta y vive en Nueva York, trabajó durante años para el multimillonario y filántropo George Soros hasta que su cada vez más cercana relación con Borís Berezovski le llevó a cambiar de bando.

El libro perfila la personalidad de Litvinenko -Sasha para los amigos-, pero conviene poner algo de distancia: es, sobre todo, un bosquejo de la Rusia de estos días vista con el prisma de Berezovski, un personaje que tiene en el libro una relevancia similar a la de Litvinenko. Berezovski, uno de los siete oligarcas que se hicieron multimillonarios desde la nada en la Rusia de Borís Yeltsin, aparece retratado como el gran luchador por la democracia que evita el retorno del comunismo y ayuda a elevar a Vladímir Putin a las más altas cimas del poder para luego tener que huir del país.

El trasfondo del libro es la guerra en Chechenia, uno de los acontecimientos que hicieron ver a Litvinenko hasta qué punto se había instalado la corrupción en los servicios secretos de Rusia.

Pero, sabiendo que el libro es sesgado y que el autor no lo oculta, queda en manos del lector la interpretación de los datos que se le brindan. Conviene leerlo con Internet a mano, para refrescar la memoria de algunos de los personajes citados y verles la cara para ubicarlos mejor. Pero el texto no sólo es extraordinariamente ameno y fácil de leer, sino que está lleno de explicaciones sobre la marcha para que el lector no se pierda en una maraña de espías, soplones, oligarcas, reformistas, autócratas, rebeldes, terroristas, investigadores y sospechosos.
Imagen

Avatar de Usuario
Vladiвосток
Moderador
Moderador
Mensajes: 5289
Registrado: 19/04/2006 16:07
Ubicación: Провидения

Mensaje por Vladiвосток »

Todos estos desinformadores y contaminadores tienen muy desarrollada una grave enfermedad: el "Síndrome de Diógenes Informativo", son más felices cuanta más basura informativa acumulan -para vertirla al exterior- y al mismo tiempo muestran una absoluta negligencia a la hora de precisar, aclarar e investigar la información que llega a sus manos.

No tienen ni puñetera idea ni del contenido del decreto presidencial por el que Rusia denuncia el FACE ni de los pasos que los rusos están dispuestos a dar para encontrar soluciones.

Que investiguen y se informen mejor para ofrecernos datos objetivos, a lo mejor a otros lectores de sus crónicas sí, pero a mi para nada me interesan ni sus opiniones ni estimaciones personales.
  • España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
    Vladiвосток

    Imagen

RKKA
Baneado
Baneado
Mensajes: 1366
Registrado: 01/12/2006 22:50

Mensaje por RKKA »

Madre mia, cuantos amigos nuevos. Creo que podriamos hacer la votacion al mejor articulo rusofobo de la semana. :burla:

Avatar de Usuario
Vladiвосток
Moderador
Moderador
Mensajes: 5289
Registrado: 19/04/2006 16:07
Ubicación: Провидения

Mensaje por Vladiвосток »

Como bien dice, por bien puesto, el título que Lazareto ha dado al tema, estamos ante una ofensiva mediática y una manipulación de la dialéctica.

Cuando Putin habla o decide se ve venir que de inmediato estas personas con el "síndrome de Diógenes informativo" van a lanzar sus bolsas de basura a la calle, ojo y los medios como la radio y la televisión no les van a la zaga, la prensa al menos habla de la mayoría de los temas pero la radio y la tv hablan de los temas que les interesan, no he visto en la tv ni he escuchado en la radio lo que dijo el viernes el presidente francés, Nicolas Sarkozy, sobre que recurriría al arma nuclear si estuvieran amenazados «los intereses vitales» de Francia. ¿Esto no supone amenaza? ¿De esos intereses vitales no interesa hablar?

Claro, interesa más un titular como "Francia reune en el corazón de Paris a toda Europa" o una imagen del desfile militar el 14 de julio en los Campos Eliseos.
  • España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
    Vladiвосток

    Imagen

casarusia
Administrador
Administrador
Mensajes: 4332
Registrado: 22/07/2005 14:52
Ubicación: iokemese
Contactar:

Mensaje por casarusia »

Vomitivo domingo informativo. Un excelente trabajo de resumen informativo, lazareto, pero no se como te van quedando ganas domingo tras domingo de tragarte toda esa mierda. Ayer compré El Puto País una vez más (ya ni recuerdo el motivo de que tire el dinero los domingos de esta forma) y con ver la portada tuve suficiente. No llegué a pasar a la página dos.

Gentuza manipuladora gañanes vendidos mercenarios ignorantes estúpidos lameculos.
Casa Rusia
Primero, lee bien las reglas
Busca antes de preguntar
Prohibido dar de comer al troll


Hey you, dont tell me theres no hope at all. Together we stand, divided we fall.

Onib
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 463
Registrado: 28/01/2006 23:36

Onib

Mensaje por Onib »

En medio de este clima de generar una guerra fría "artificial" (parece que los amos yanquis quieren aislar a Rusia, no vaya a ser que su cada vez mayor peso internacional se lo detraiga a ellos), y eso me hace decir "Joder con las casualidades":
- La expulsión de los diplomáticos rusos de Londres
- La entrevistas a la mujer de Litvinenko (portada en domingo: Litvinenko regresa de su tumba)
- La entrevista a Kasparov (publicada en varios periódicos)
- La detención del funcionario comprado por la mafia "rusa" (no niego los cargos de corrupción, pero habría que matizar: la nacionalidad de los mafiosos y la relevancia que se le da a la noticia).
- ... algún caso de peligroso envenenamiento con ensaladilla rusa.

Onib
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 463
Registrado: 28/01/2006 23:36

Onib

Mensaje por Onib »

Acabo de leer esta nota informativa del consulado ruso en Barcelona:

NOTA DE PRENSA DEL 16.07.2007

Con motivo de la información divulgada por algunos medios después de la rueda de prensa del Delegado del Gobierno en Cataluña el día 16 de julio, el Consulado General de Rusia se ve obligado a aclarar que ningún funcionario, empleado, ni "trabajador" de esta Misión Consular esta detenido por la Policía española o Guardia Civil. Absolutamente toda la plantilla del Consulado son ciudadanos de Rusia quienes siguen desarrollando su actividad laboral con total normalidad.

Es de lamentar que el uso indiscriminado del tópico de la "mafia rusa" por fuentes oficiales y periodísticas en el contexto de la llamada Operación Avispa, lo que ya en 2005 ha sido decididamente contestado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, en esta ocasión ha llegado a la divulgación de una afirmación totalmente falsa.

El Cónsul General de Rusia en Barcelona ha dirigido el mismo día 16 de julio una carta al Excmo.Sr. Delegado de Gobierno en Cataluña solicitándole un inmediato desmentido oficial de la información infundada que atenta contra la imagen de esta Misión Consular.

Consulado General de Rusia en Barcelona
16/07/2007


Respuesta del Portavoz del MAE de Rusia, Mijail Kaminin, a la pregunta de los medios de comunicación sobre la supuesta detención de un funcionario del Consulado General de Rusia en Barcelona por la policía española

16.07.2007

Pregunta: Como puede comentar la información de los medios sobre supuesta detención por la policía española de un funcionario del Consulado General de Rusia en Barcelona "bajo la sospecha de su posible vinculación con la mafia ruso-georgiana en España"?

M.Kaminin: Con motivo de las informaciones al respecto en los medios es preciso decir, que no hay ningún funcionario de oficinas consulares de Rusia en Madrid o en Barcelona detenido por la policía española.

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Mensaje por Nurgle »

Articulo del Sr. Foix en la Vanguardia donde se mezcla todos los asuntos y nos advierte frente al pérfido ruso: http://www.lavanguardia.es/lv24h/200707 ... 26288.html
Sugiero ya que da la opción a dejar una opinión personal, pues eso dejarla, yo por mi parte ya lo he hecho, con otro nombre.

casarusia
Administrador
Administrador
Mensajes: 4332
Registrado: 22/07/2005 14:52
Ubicación: iokemese
Contactar:

Mensaje por casarusia »

Otro que va de listo, el Foix este, que majo.
Casa Rusia
Primero, lee bien las reglas
Busca antes de preguntar
Prohibido dar de comer al troll


Hey you, dont tell me theres no hope at all. Together we stand, divided we fall.

Responder