Georgia la monta bien gorda

Discusión sobre política y temas sociales.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Avatar de Usuario
Georgi
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 343
Registrado: 25/06/2007 21:31

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Georgi »

Kozhedub escribió:Gracias por el enlace Georgi. En Russia Today estaban hablando de ello a lo largo de la jornada. Entre eso y el giro proruso de la Timoshenko, al presidente ucraniano le queda cada vez menos en el cargo.

Imagen

Avatar de Usuario
Georgi
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 343
Registrado: 25/06/2007 21:31

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Georgi »

Imagen


Acusa Osetia del Sur a Georgia de explosión de auto bomba


El vehículo estalló frente a un cuartel de las fuerzas pacificadoras rusas dejando como saldo al menos siete muertos

Moscú Viernes 03 de octubre de 2008


Autoridades de Osetia del Sur atribuyeron a los "servicios especiales de Georgia" el ataque con coche bomba registrado esta tarde frente a un cuartel de las fuerzas pacificadoras de Rusia en Tskhinval, capital surosetia.


"Georgia está siguiendo una política de terrorismo de Estado", afirmó el presidente surosetio Eduard Kokoity, al condenar el hecho que causó la muerte de siete soldados rusos e igual número de heridos, según confirmó el mando militar de Rusia en esa región.


El vehículo lleno de explosivos estalló frente al cuartel de las tropas pacificadoras rusas en el centro de Tskhinval alrededor de las 16:40 horas locales (11:40 GMT) y la onda expansiva destruyó las ventanas de los edificios aledaños.

"Este ataque fue un trabajo de los servicios especiales georgianos. Este acto terrorista en Osetia del Sur prueba que Georgia no ha abandonado su política de terrorismo de Estado", aseveró Kokoity, citado en despachos de la agencia rusa de noticias Interfax.

Agregó que acciones como éstas minan los esfuerzos de la comunidad internacional para estabilizar la situación en la región y bloquear el acuerdo de paz promovido por el presidente francés Nicolas Sarkozy.

Un portavoz del Ministerio georgiano del Interior rechazó las acusaciones de las autoridades surosetias y afirmó que sólo son una provocación para mantener la tensión entre Moscú y Tbilisi.

El comandante de las fuerzas pacificadoras rusas, general Marat Kulakhmetov, confirmó a la agencia Itar-Tass que se trató del estallido de un coche que se encontraba estacionado frente al cuartel tras haber sido decomisado horas antes en una aldea georgiana.

"Dos vehículos fueron decomisados en la aldea de Ditsa esta mañana. Había cuatro personas, probablemente georgianas, en el interior de los automóviles. No portaban identificaciones pero sí armas de fuego y granadas F-1", refirió.

Tanto los vehículos como los hombres fueron trasladados al cuartel de Tskhinval, explicó Kulakhmetov al señalar que una bomba -probablemente de unos 20 kilogramos- fue plantada en uno de los dos coches en algún momento.

Este hecho ocurrió en momentos en que Rusia prepara ya su retiro militar del territorio georgiano, en línea con los acuerdos de paz que pusieron fin a los enfrentamientos armados con Georgia por la separatista Osetia del Sur.

Esa región georgiana declaró su independencia en 1992 con el apoyo de Rusia, pero sin el reconocimiento de Georgia ni de la comunidad internacional; sin embargo tras el conflicto armado de agosto pasado, Moscú la reconoció ante las críticas de Tbilisi.



http://www.eluniversal.com.mx/notas/543814.html

Avatar de Usuario
Tsiolkovsky
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 141
Registrado: 11/02/2008 20:14
Ubicación: Ehppaña

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Tsiolkovsky »

Bueno, por lo menos ya sabemos cuál va a ser la estrategia del terrorista Saakashvili en los próximos meses, con una ayudita de los USA. Se ve que hay gente que no aprende, así que me temo que seguirá provocando hasta que no haya más remedio que mandar los tanques a Tiblisi y devolverlo para siempre a la casa de su amo en Washington.

Avatar de Usuario
Georgi
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 343
Registrado: 25/06/2007 21:31

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Georgi »

La Fiscalía rusa acusa a Georgia de la explosión que mató a soldados rusos


Imagen

Lugar donde se produjo la explosión que mató a siete soldados rusos, el viernes.



AFP - hace 1 hora 16 minutos


MOSCÚ (AFP) - La Fiscalía rusa acusó este sábado a los servicios de inteligencia de Georgia de la explosión que el viernes causó la muerte a siete soldados rusos y a dos civiles en Tsjinvali, capital de la región georgiana separatista de Osetia del Sur, informaron dos agencias rusas.


"Los investigadores que han efectuado los análisis preliminares tienen muchas razones para creer que la explosión de Tsjinvali fue preparada por los servicios secretos de Georgia para desestabilizar la situación", indicaron las agencias rusas Ria Novosti e Interfax, citando al portavoz de la fiscalía, Vladimir Markin.


El ministerio georgiano del Interior negó la participación de Georgia en la explosión del viernes en Tsjinvali, donde está la base militar rusa frente a la cual se produjo la explosión de un coche bomba.

"Creo que es una provocación con el objetivo de mantener a las tropas rusas en Georgia", indicó el portavoz de Interior georgiano, Chota Utiashvili.


Este sábado, el diario ruso Kommersant indicó que la explosión podría ser utilizada para justificar el mantenimiento de las tropas rusas en esa zona de seguridad controlada por Rusia alrededor de Osetia del Sur tras el conflicto entre Tiflis y Moscú en agosto pasado por el control de esa región separatista.

Las tropas rusas deberían retirarse a sus posiciones anteriores al conflicto de las dos regiones separatistas georgianas, es decir Osetia del Sur y Abjasia, antes del 10 de octubre, según un acuerdo alcanzado por medio de la presidencia francesa de la Unión Europea (UE), que contempla el despliegue de 200 observadores europeos.

Fuentes castrenses rusas confirmaron que uno de sus altos responsables, el coronel Ivan Petrik, murió en la explosión del viernes.


http://es.noticias.yahoo.com/afp/200810 ... 23033.html

mtsyri
Rusófilo amateur
Rusófilo amateur
Mensajes: 61
Registrado: 11/11/2007 13:23

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por mtsyri »

Esta noche en la 2 de tve a las 21.30 en el programa "En portada"

"Georgia, el frente de la paz fría"
Hora: 21:30
Duración: 60 m
Canal: La 2 de TVE
Tipo: REPORTAJE
Comentario:
Reportajes. El ataque del ejército de Georgia, en la madrugada del pasado 8 de agosto, contra Tsjinvali, la capital de su región separatista de Osetia del Sur, desencadenó una contraofensiva de Rusia que invadió el país caucásico. El mundo volvía a ser testigo de una tragedia cuyas imágenes recordaron las de las guerras en la antigua Yugoslavia. Apenas cinco días después, la Unión Europea conseguía un alto el fuego y el compromiso de Moscú de retirarse de Georgia. Las tropas rusas no comenzaron hasta 10 días después su retirada que no se completará hasta que abandonen también la llamada zona de seguridad adyacente a las regiones separatistas de Osetia del Sur y Abjasia. Serán reemplazados por observadores de la Unión Europea.

Avatar de Usuario
Волк тамбовской
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 115
Registrado: 20/07/2008 13:14
Ubicación: desde la periferia

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Волк тамбовской »

Navegando por Internet, me encontre con esto, ¡¡horrores!! No sabía que habían montado una "mani" en la puertas de la embajada rusa en Madrid, si lo llego a saber voy con mi bandera rusa, para reventar esa manifestación pedorra.... je je je :)


Unos 200 georgianos condenan la guerra ante la Embajada de Rusia en Madrid
Actualizado 11-08-2008 18:33 CET
Madrid.- Unos doscientos georgianos se han reunido esta tarde frente a la embajada de Rusia en España para condenar los ataques del Ejército ruso en el conflicto abierto por la región de Osetia del Sur.
La organizadora de la manifestación, Kety Gorgiladze, ha expresado su repulsa al gobierno ruso, a la vez que ha comentado a Efe que "esto no es algo nuevo", al recordar el ataque que "los rojos" perpetraron en suelo georgiano en 1921.
La organizadora ha pedido a la comunidad internacional ayuda para su pueblo y ha recalcado que, pese a ser un país pequeño, "es tan importante como cualquier otro y necesita ayuda del resto del mundo".
Como ella, decenas de georgianos salieron de sus trabajos y se acercaron este mediodía a las puertas de la embajada rusa en Madrid para ondear la bandera de Georgia y expresar su condena con panfletos con la cara del primer ministro ruso Vladimir Putin, a quien han tildado de "asesino".
Lali Chilaia es de la región de Abjasia, una de las zonas independientes de Georgia, lleva diez años en España y se ha enterado del conflicto bélico pocas semanas después de haber regresado de su país, donde en ese momento "la situación era de calma absoluta".
En declaraciones a Efe, Laia ha explicado que tiene amigos en el ejército georgiano, los cuales le comentaron en su estancia en el país, hace pocas semanas, que las "provocaciones" entre georgianos y osetios eran "unas pocas balas", algo "común" en las fronteras de ambas regiones.
La palabra Sakartvelo, Georgia en su lengua de origen, aparecía en muchos de los carteles que sostenían quienes, como Laia, esperaban "que saliera alguien de la embajada rusa" para dar explicaciones.
La familia Berikashvili ha retrasado su almuerzo para acudir a reclamar lo que consideran "un derecho del pueblo georgiano".
Elene, de 20 años, la más pequeña de la familia, ha expresado a Efe su preocupación por la situación de sus familiares que residen en Tiflis, zona que también ha sufrido los ataques y donde "muchas tiendas permanecen cerradas", ha apuntado.
Gori, según Tina Kudykhashuli, otra de las manifestantes, es una ciudad del norte de Georgia en la que "más bombas rusas" han caído.
Allí residen la hija y los padres de esta mujer, que trabaja en España desde hace ocho años, ha señalado Tina, que se siente "indefensa" ante lo que Rusia "pueda hacerle a los suyos".
Medio millar de ciudadanos georgianos que residen en España han viajado a Tiflis durante el pasado fin de semana para ponerse a disposición del Gobierno y del Ejército de su país ante el conflicto bélico abierto con Rusia.
Precisamente, una familia de cuatro miembros que también se ha manifestado esta tarde ha expresado su deseo de acudir como voluntarios a su país, pero sus compatriotas les han comunicado que, de momento, no necesitan ayuda.

¡¡INDEPENDENCIA PARA ABJASIA Y OSETIA DEL SUR!!
Esa manifestante de la foto me da un poco de "repelús". :shock:
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Тамбовский волк тебе товарищ

Avatar de Usuario
Shchuka-B
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 414
Registrado: 06/12/2007 02:29

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Shchuka-B »

Menudo tio Lobo, jajajaja lo impresionante es la foto de Putin con el bigotito a los monje de la orden de thule, al parecer estos tios habian pasado por alto del ataque con sistema Grad de noche a Tsjinvali bajo condiciones repudiables y muy criminal, mas encima el batallon de paz georgiano le disparan al batallon de paz ruso provocandole bajas, que querian que Rusia no hiciera nada ante eso, lo otro, la organizadora recordo al invasor rojo de 1921, ohhhh el mismo invasor que años despues traspaso las provincias a Georgia y que tenia a un lider de su origen.

Avatar de Usuario
Волк тамбовской
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 115
Registrado: 20/07/2008 13:14
Ubicación: desde la periferia

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Волк тамбовской »

JS_Revolucionario, estos son 4 gatos georgianos (manipulados por la prensa de Occidente) dando la nota en la calle. Cuando sus compatriotas atacan primero, ellos callan y nada saben; pero luego cuando reciben su medicina a llorar y berrear. También podia quemar fotos de su presidente georgiano-fascitoide.
Тамбовский волк тебе товарищ

Avatar de Usuario
Shchuka-B
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 414
Registrado: 06/12/2007 02:29

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Shchuka-B »

Y no solo eso Lobo, es más Sacasbilly(Saakashvilii en idioma de Ronald McDonald) es Gran Democrata (si es asi yo soy Carlomagno, Pedro el Grande, Don Pelayo)para irracional comunidad internacional=EEUU+OTAN, su pais es democratico como el Congo, se hacen elecciones fraudolentas, se detiene y se le torturar a los disidentes, cierran radios, vendio el 80% de sistema publico de salud a sus satrapas de colaboradores siendo que el pais tiene la mitad de la renta per capita de Rusia, pero es democratico para la irracional comunidad internacional.

Avatar de Usuario
Georgi
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 343
Registrado: 25/06/2007 21:31

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Georgi »

Como siempre (o casi) el general español...hace un balance equilibrado de la situación internacional..


Bombas en el Cáucaso



Imagen

Alberto Piris
La Estrella Digital


Un atentado con coche-bomba, del que todavía no se conocen con precisión los detalles, mató el pasado viernes a siete soldados rusos en un cuartel de Tsjinvali, la capital de Osetia del Sur. Al parecer, una patrulla rusa perteneciente las llamadas "Fuerzas de pacificación de Osetia del Sur" interceptó en un control, próximo a un enclave georgiano, dos vehículos que transportaban armas y material explosivo. Trasladados a la capital osetia, para proceder a su registro, uno de ellos hizo explosión.


El atentado tuvo lugar pocos días antes de que, en cumplimiento del plan acordado entre Sarkozy y Medvedev, las tropas rusas deban abandonar las franjas de territorio georgiano contiguas a Osetia del Sur y Abjasia, donde aún se hallan temporalmente desplegadas. Inmediatamente se produjo un intercambio de acusaciones. El Gobierno georgiano acusó a Rusia de provocar el incidente para retrasar el cumplimiento del plan. Desde Moscú se dijo que se trataba de otra muestra del terrorismo de Estado practicado por Georgia cuando atacó Osetia del Sur en agosto pasado.


Mientras tanto, ha comenzado el despliegue de la misión europea de observación, constituida por dos centenares de observadores procedentes de 22 países de la Unión Europea (UE). Tras algunos leves incidentes con las tropas rusas que ocupan las franjas antes citadas, causados por malentendidos o por el retraso en la transmisión de las órdenes, el primer día desplegaron en esas zonas 14 grupos de observación, constituido cada uno por ocho personas en dos vehículos todo terreno. Su primer informe señaló que no se habían advertido violaciones del alto el fuego acordado. El domingo pasado fueron testigos de la retirada de varios puestos de control ruso en territorio georgiano.


Si todo prosigue según lo previsto, el próximo 10 de octubre las tropas rusas habrán sido reemplazadas por los observadores europeos y se retirarán al interior de Osetia del Sur y de Abjasia, donde, por el momento, parece muy difícil, si no imposible, que penetren los observadores de la UE. Ni siquiera Javier Solana, en su visita al presidente georgiano el 30 de septiembre, fue capaz de confirmar que esto pudiera ocurrir. Preguntado al respecto, declaró: "De momento, la misión principal es lograr que las tropas rusas abandonen las franjas fronterizas. Después se resolverán otros asuntos". Queda, pues, pendiente un serio motivo para futuros enfrentamientos de mucho calado. Por un lado, Rusia ha reconocido oficialmente la independencia de las dos provincias separatistas georgianas (donde despliegan sus tropas en misión de pacificación) y, por otro, el Gobierno de Tiflis insiste en que EEUU, la UE y, si es preciso, la OTAN en el futuro le garanticen sus actuales fronteras.

El camino que queda por recorrer para llegar a la normalidad en esta zona caucásica está sembrado de obstáculos. Aunque parezca sorprendente, el más difícil ha sido creado por anteriores decisiones tomadas por EEUU y la UE. Se trata del doble rasero utilizado para abordar las tendencias secesionistas de Kosovo respecto al Gobierno de Belgrado, y las equivalentes de Abjasia y Osetia del Sur en relación con Tiflis. Otro doble rasero que no puede ignorarse es el atribuir brutalidad a la reacción rusa en Osetia, como ha hecho la Sra. Rice, afirmando que "el uso de la fuerza militar no es aceptable en el siglo XXI". Precisamente ella representa a un Estado que no ha cesado de utilizar esa misma fuerza, a menudo de manera totalmente ilegal, como hizo en Iraq nada más comenzar este siglo.


Otro importante obstáculo es la abrumadora desinformación que en los países occidentales, a remolque de los medios informativos de EEUU, se abate sobre la opinión pública. Se ha mentido sobre el inicio de la breve guerra ruso-georgiana de agosto pasado, atribuyéndolo a Rusia, cuando fueron las tropas del Gobierno de Tiflis las que arrasaron Tsjinvali, incluso utilizando misiles de modo indiscriminado contra la población civil, decidido aquél a poner fin por cualquier medio al prolongado independentismo osetio.


También se ha hecho caso omiso de que desde algún tiempo atrás Georgia viene sido rearmada por EEUU e Israel (cuyos observadores militares estaban presentes cuando se produjo la invasión georgiana de Osetia), a lo que se ha sumado una amplia propaganda basada en su inminente entrada en la OTAN. Todo esto ha producido en el Gobierno de Moscú una más que justificada alarma ante el cerco estratégico que percibe cerrándose en torno a Rusia. Sea o no cierto que EEUU aseguró a Gorbachov que no ampliaría la OTAN hacia el Este, a cambio de que éste aceptase la reunificación alemana en 1990, lo cierto es que no puede ignorarse esa percepción de acoso y cerco, con hondas raíces en la historia rusa. Es la que sin duda propició la rápida reacción militar ante el ataque georgiano contra Osetia del Sur.


Ni Rusia es hoy la URSS, ni la Guerra Fría tiene visos de reproducirse, al haber desaparecido los motivos que la hicieron posible. Aunque resulte cómodo para algunos políticos estadounidenses aplicar al actual conflicto los viejos clichés ya caducados, esto sólo llevará a nuevos fracasos y renovadas tensiones. Es deseable que no se vuelva a actuar sobre una realidad ficticia, como la que llevó al iluminado Bush a invadir Iraq. Europa deberá manejar esta crisis según criterios propios, no los confeccionados en Washington, y valorar en su justa medida todo lo que hoy la vincula con sus vecinos, entre los que Rusia ocupa un lugar no desdeñable.


* General de Artillería en la Reserva


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=73934

Avatar de Usuario
Georgi
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 343
Registrado: 25/06/2007 21:31

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Georgi »

Ejem....sin comentarios


Imagen

Retirada rusa de Georgia, una estrategia para seguir controlando el Cáucaso


Hace 3 horas

MOSCU (AFP) — Rusia cumplió con sus obligaciones internacionales al retirar sus tropas de las zonas de seguridad de Georgia pero se instalará por largo tiempo en las regiones separatistas de Osetia del Sur y Abjasia, considerando más que nunca el Cáucaso como su zona de influencia exclusiva.

Las fuerzas rusas se retiraron el miércoles de las zonas de seguridad adyacentes a las dos regiones secesionistas, respetando el acuerdo de paz negociado por el presidente en ejercicio de la Unión Europea, el mandatario francés Nicolas Sarkozy, que había previsto su partida antes del 10 de octubre.

"Esta retirada es el resultado de una fuerte presión internacional sobre Rusia, que con el pretexto de querer proteger las regiones separatistas, ha intentado reforzar su presencia en el Cáucaso", considera el politólogo Evgueni Volk, de la fundación estadounidense Heritage.


"El conflicto ruso-georgiano y el reconocimiento (de la independencia) de las regiones separatistas ha debilitado la imagen de Rusia. Al retirar a sus tropas según los acuerdos cerrados, Rusia ha intentado salvarla", destaca.


Sin embargo, al instalar bases en Abjasia y Osetia del Sur, Moscú se apunta un tanto y podrá ejercer una mayor influencia sobre Tiflis, según Volk.

Rusia pretende mantener a 3.800 hombres en cada una de esas regiones separatistas, principalmente en las gargantas de Kodori, una zona estratégica de Abjasia controlada antes del conflicto de agosto por las tropas georgianas.


Retirando sus tropas de las zonas de seguridad, "Rusia ha hecho lo que había prometido, y eso es lo único que había prometido", destaca por su lado Vladimir Jarijin, vicedirector del Instituto de los países de la CEI (ex Unión Soviética menos las repúblicas bálticas).

Jarijin sugiere además que Moscú nunca aceptará la presencia de observadores occidentales en Abjasia o en Osetia del Sur.

Rusia aceptó no obstante la presencia de observadores europeos en las zonas de seguridad. Pero para Jarijin, analista pro Kremlin, existe una diferencia "enorme" entre europeos y estadounidenses, y si Rusia aceptó a los observadores de la UE, nunca habría tolerado una presencia norteamericana.

"El consejero del presidente ruso Serguei Prijodko dio a entender ayer que a partir de ahora es la UE y no Georgia quien habrá de responder por los incidentes" en la zona de conflicto georgiana, comentaba el jueves el diario oficial Rossiskaia Gazeta.

"Al fin y al cabo, la presencia de rusos en Abjasia y Osetia del Sur debe satisfacer a todo el mundo, ya que calmará la situación y restaurará el statu quo", sostiene Jarijin, que subraya que los abjasios y los surosetas, en conflicto con Tiflis desde hace décadas, "nunca habrían aceptado vivir con los georgianos".


http://afp.google.com/article/ALeqM5jqR ... 3BHJgjw6ew

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Nurgle »

Imagen
¿Otra en el Cáucaso?


Sábado, 11 Octubre, 2008

¿Qué se está incubando en el Cáucaso? El lunes 6 cayó en Abjasia un guardia de frontera en un tiroteo que inició un grupo armado desde territorio limítrofe georgiano, precisamente cuando Moscú comenzaba a retirar sus tropas (The New York Times, 7 de octubre). Súmese esto al coche bomba que estalló el viernes 2 en Osetia del Sur y mató a nueve militares rusos: el vehículo procedía de Georgia y esa clase de atentado no tiene antecedente en la región. Es un signo ominoso: señala la presencia de terroristas empeñados en la yihad o guerra santa que han pasado a la acción y claramente del lado georgiano. El conflicto con Rusia se enturbia aún más.

Ambos incidentes, tal vez permitidos o alentados por Tiflis, preocupan a Moscú. Para el Kremlin, forman parte de una trama más vasta que persigue la desestabilización de sus confines. Rusia debe atender dos frentes en este asunto: el del mundo occidental, por la instalación de componentes del escudo antimisiles estadunidense en la República Checa, Polonia y Ucrania y con esta última además por el control de Crimea; por otro lado, encara el reto del islamismo radical en Chechenia, Ingushetia y Daguestán, repúblicas rusas autónomas. No son comarcas tranquilas. Los pujos separatistas mezclan nacionalismo y terrorismo. Ingushetia se ha convertido en base de operaciones y entrenamiento de Al Qaeda y no escasean allí los asesinatos políticos (www.kavkazcenter.com,11 de septiembre de 2007). Ambos frentes se conjugan en Georgia. Un atentado con coche bomba tiene firma conocida.

El presidente Bush anunció que EU enviará mil millones de dólares a Georgia, cuyo presupuesto militar ha aumentado abruptamente, y la posible alianza o concertación Washington/Tiflis/islamistas fundamentalistas tiene además cobertura civil en EU: los “halcones-gallina” crearon en 1999 el Comité estadunidense por la paz en Chechenia que apoya a los grupos extremistas de la región. Fue rebautizado como Comité estadunidense por la paz en el Cáucaso, nombre que refleja la expansión de su apetito intervencionista. Lo integran neoconservadores archiconocidos como William Kristol, uno de los inventores del Proyecto para el nuevo siglo estadunidense que propugna el establecimiento de un imperio mundial con Washington de capital. Este enlace de EU con grupos terroristas que incluso figuran como tales en la lista negra del Departamento de Estado sería un fenómeno curioso si no hubiera precedentes en la región.

Afganistán, por ejemplo. Zbginiew Brzezinski, que fue asesor de seguridad de Jimmy Carter, no tuvo pelos en la lengua para reconocerlo. Declaró en una entrevista que en 1998 concedió a un semanario francés: “Según la versión oficial de la historia, la ayuda de la CIA a los mujaidines comenzó en 1980, es decir, después de la invasión soviética a Afganistán el 24 de diciembre de 1979. Pero la realidad, ocultada hasta ahora, es completamente distinta: fue el 3 de julio de 1979 que el presidente Carter firmó la primera directiva para que se prestara ayuda secreta a los oponentes al régimen pro-soviético de Kabul. Ese mismo día le expliqué al presidente que eso provocaría un intervención militar soviética” (Le Nouvel Observateur, 15/21 de enero de 1998).

El periodista señala que había entonces una base de verdad en las justificaciones de Moscú para invadir el país y pregunta a ZB si no lo lamenta. Respuesta: “¿Lamentar qué? La operación secreta fue una idea excelente. Tuvo el efecto de que los rusos cayeran en la trampa afgana, ¿y usted quiere que lo lamente?...Les dimos su Vietnam”. Pregunta: “¿Y tampoco lamenta haber apoyado al integrismo islamista, dándole armas y asesoramiento a los futuros terroristas”. Respuesta de Brzezinski: “¿Qué es más importante para la historia mundial? ¿Los talibanes o el colapso del imperio soviético? ¿Algunos agitadores musulmanes o la liberación de Europa central y el cese de la guerra fría?”. El periodista: “¿Algunos agitadores musulmanes? Sin embargo, se ha dicho y repetido que el fundamentalismo islámico representa hoy una amenaza mundial”. ZB: “Eso es ridículo”. Se ve, se ve.

La invasión de Afganistán hace exactamente siete años y la guerra de Irak que lleva más de cinco han elevado el terrorismo mundial a niveles nunca antes conocidos. El pueblo estadounidenses ya lo percibe: una encuesta de CBS/The New York times reveló que el 51 por ciento de los entrevistados este octubre considera que EU estaría más a salvo de nuevos atentados en suelo propio si no interviniera en países del Medio Oriente, seis puntos más que en octubre del 2007; el 57 por ciento que insistía en la guerra en octubre del 2007 ha disminuido al 38 por ciento (www.angus-reid.com, 8 de octubre). El terrorismo islamista que Washington fomenta contra Rusia no es muy popular en EU.
jgelman@milenio.com
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Avatar de Usuario
Georgi
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 343
Registrado: 25/06/2007 21:31

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Georgi »

Imagen


El neocolonialismo euro-estadounodense pierde influencia


En Georgia, el Occidente sucumbe frente a su propio error estratégico


por Kishore Mahbubani



A veces, los pequeños acontecimientos nos propician grandes cambios. El fiasco de [la guerra] de Georgia [para los Occidentales] podría ser justamente el indicio de este gran cambio. Marca el fin de la post Guerra Fría. Pero esto no significa tampoco el regreso de una nueva Guerra Fría. No! Significa el regreso de la Historia.



Imagen


Mijeíl Saakashvili presidente de Georgia, aliado de Bush y formado por los servicios estadounidenses.


La Post-Guerra Fría [que apareció después de la caída del muro de Berlín y del comunismo en 1989], se inició con un cierto triunfalismo occidental, simbolizado en quellos momentos por el libro «El fin de la Historia» de Francis Fukuyama.

El título del libro era pretencioso, descarado y confianzudo, pero hay que reconocer que tuvo el mérito de impregnar el espíritu de aquel tiempo que reinaba en Occidente.

A la Historia le había llegado su fin con el triunfo de la civilización occidental [su victoria sobre el comunismo].
El resto del mundo no tenía otro camino ni opción que ceder delante el avance [triunfalista] del Occidente.

En Georgia [en agosto de este año], Rusia ha declarado sin equivocación, que no piensa someterse más ante el Occidente. Después de dos decenios de humillación, la Federación de Rusia ha decidido de responder fuerte. Dentro de poco tiempo, otras potencias van a imitarle. En virtud de su poderío arrollador, Occidente ha penetrado en los espacios geopolíticos de otros países "durmientes".
Pero estos países ya no están durmiendo, en particular en Asia [y sobre todo América Latina, ndt.]

En realidad, la mayoría de los países del mundo están sorprendidos de ver al Occidente considerar a Georgia como una víctima de Rusia. Los Estados Unidos tampoco tolerarían que Rusia penetre en su esfera geoestratégica en América Latina.

Los Latinoamericanos se han dado cuenta del doble discurso [doble moral] de los Estados Unidos. Del mismo modo todos los comentaristas musulmanes constatan que los USA han invadido Irak de manera ilegal.

Ni India ni China se han dejado manipular y no han expresado ninguna crítica o protesta en contra de Rusia: esto demuestra cuan equivocada está la visión Occidental acerca del conflicto de Georgia pero también cuan aislada se encuentra del resto del mundo. Ellos [Occidente] creían que (gracias a su prensa comercial) el Mundo se iba a poner de parte de Georgia contra Rusia.

En realidad, la mayor parte de países apoyan Rusia contra el tiránico Occidente. Esta diferenciación de visiones, entre la representación occidental y aquella del resto del mundo no podía ser más grande.

Por tal razón, es necesario y decisivo para Occidente sacar una buena lección del [su] experimento en Georgia. Occidente debe reflexionar estratégicamente a las limitadas opciones que le quedan a disposición. Después de la implosión de la Unión Soviética, los pensadores occidentales creían que Occidente no debía hacer jamás compromisos geopolíticos. Pensaban que era Occidente quien podría dictar sus condiciones.

Hoy, Occidente debe reconocer sus realidades. Las poblaciones occidentales de América del Norte, de la Unión Europea y Australasia (Australia, Nueva Zelanda, Oceanía) constituyen un total de 700 millones de personas, esto representa solamente el 10% de la población mundial. El resto, los 90% se han transformado de objetos de Historia en sujetos.

El diario inglés «Financial Times» de fecha del 18 de agosto de 2008 titulaba en su primera página: «Frente unido de Occidente a favor de Georgia». Hubiese sido mejor escribir: «el resto del mundo atribuye a Occidente la responsabilidad del conflicto en Georgia.»

Kishore Mahbubani


http://www.voltairenet.org/article158171.html

mtsyri
Rusófilo amateur
Rusófilo amateur
Mensajes: 61
Registrado: 11/11/2007 13:23

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por mtsyri »

Aquí os dejo un enlace a un fotodiario de un reportero gráfico, creo que alemán.
Bastante parcial, pero sólo por la música y las fotos merece la pena.
http://inmotion.magnumphotos.com/essay/georgian-diary

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Kozhedub »

La posición de EE.UU. en el Caspio se deteriora

M K Bhadrakumar
Asia Times Online



Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

El domingo, en camino a Astana, Kazajstán, después de un “viaje muy agradable a India,” la Secretaria de Estado de EE.UU., Condoleezza Rice, dijo a los reporteros que la acompañaban: “Sólo desearía haber podido quedarme más tiempo en India.” Nueva Delhi debe ser una de un puñado a capitales en las que responsables del gobierno de George W Bush reciben una bienvenida expectante, y las advertencias apocalípticas emitidas desde Nueva York y Washington parecen carecer de importancia.
Pero había otro motivo para la inquietud de Rice mientras su jet descendía hacia Astana – la influencia y el prestigio de EE.UU. en Asia Central y en la región del Caspio han vuelto a caer. Rice se da cuenta de que apenas queda tiempo para recuperar el terreno perdido, y el legado del gobierno de Bill Clinton en el Caspio y Asia Central se ha disipado en gran parte. En el centro de ese hecho está que el gobierno de Bush no ha logrado manejar las relaciones con Rusia. Ya comenzaron a sacar cuentas.

Escribiendo en The Washington Post el miércoles, los ex Secretarios de Estado Henry Kissinger y George Shultz regañaron al gobierno de Bush por su “deriva hacia la confrontación con Rusia” y señalaron que “el aislamiento de Rusia no es una política sostenible a largo plazo.” Dijeron que gran parte de Europa está “inquieta”. Su objetivo era Rice, una sedicente “sovietóloga”, y su inexcusable ataque vitriólico contra el Kremlin en un discurso en el Fondo Marshall de Alemania en Washington el 18 de septiembre.

Diplomacia de confrontación

Kissinger y Shultz pusieron sobre todo en guardia al gobierno de Bush contra el alentamiento de una diplomacia de confrontación contra Rusia de sus vecinos, que sería contraproducente. Sin duda alguna, ya existe una reacción en la región. Azerbaiyán, que el gobierno de Bush considerara otrora como un estrecho aliado regional, desairó al vicepresidente durante su visita a la capital, Bakú, el mes pasado. Washington pretendió no haberse dado cuenta, y delegó a Bakú la semana pasada a otro alto funcionario – el Secretario de Estado Adjunto John Negroponte – a quien el sitio en la Red del Departamento de Estado describe como “alter ego” de Rice.

Al llegar, el 2 de octubre, Negroponte dijo sin dilación que llevaba un “simple mensaje” – que EE.UU. tiene “intereses profundos y perdurables” en Azerbaiyán y que son “intereses importantes” que tienen implicaciones para la seguridad regional e internacional. Implicó que Washington no se echaría a un lado para ceder el paso a Moscú en el sur del Cáucaso.

Desde la perspectiva del conflicto en el Cáucaso en agosto, la cuenca del Mar Caspio se ha convertido en un punto focal. Era inevitable. En el centro está la determinación de Washington de evitar la participación rusa en la cadena de suministro de energía europea. Para citar a Ariel Cohen, del think-tank conservador estadounidense Heritage Foundation: “Desde agosto, diplomáticos estadounidenses han estado ocupados tratando de reforzar la posición geopolítica de Washington por doquier en el Caspio, incluyendo Bakú, [la capital de Turkmenistán] Ashgabat y Astana.”

Rusia está obteniendo ventaja en la región. A pesar de la enérgica actividad diplomática de EE.UU. en Ashgabat – más de 15 delegaciones estadounidenses llegaron allí el año pasado – Turkmenistán, que ya exporta cerca de 50.000 millones de metros cúbicos de su gas a través de Rusia, ha reaccionado positivamente a las aperturas de Moscú. Ha decidido adherirse a las condiciones de un acuerdo de abril de 2003 según el cual virtualmente todas sus exportaciones son manejadas por Rusia “hasta después de 2025”, y se espera que las exportaciones de gas turcomanas a Rusia aumenten a 60-70.000 millones de metros cúbicos para 2009, dejando apenas un excedente para las compañías occidentales. Ashgabat también se ha comprometido a construir un gasoducto a Rusia a través de Kazajstán a lo largo de la costa oriental del Mar Caspio.

El acto decisivo fue la oferta de Rusia de comprar gas turcomano “a precios europeos” - el mismo enfoque que Moscú adoptó para asegurarse el control de las exportaciones de gas kazajas y uzbecas. Rusia ha hecho desde entonces una oferta similar a Azerbaiyán, que está siendo considerada por Bakú. Azerbaiyán fue el verdadero éxito de la diplomacia petrolera de EE.UU. en la era post-soviética. Clinton se la arrancó literalmente a la órbita rusa en los años noventa al hacer aprobar el oleoducto Bakú-Tiflis-Ceyhan [BTC] a pesar de que parecía que todo estaba en contra. Azerbaiyán ahora vuelve hacia Moscú.

Está negociando con Rusia un aumento de la capacidad anual del oleoducto Bakú-Novorossiisk. Que Azerbaiyán reduzca su compromiso con los oleoductos Bakú-Supsa y BTC, que tienen una masiva capacidad de 60 millones de toneladas por año y podrían cubrir fácilmente todas las exportaciones de petróleo azeríes, es un gran adelanto para Rusia.

La postura resuelta de Rusia en el Cáucaso ha captado la atención de Bakú. Bakú comprende la resurrección de Rusia en el Cáucaso meridional, y al presidente de Azerbaiyán Ilham Aliyev le disgusta la personalidad mercurial del presidente georgiano Mikheil Saakashvili. Azerbaiyán podría haber perdido 500 millones de dólares en ingresos por la suspensión del transporte de petróleo a través de los oleoductos Bakú-Supsa y Bakú-Tiflis-Ceyhan en agosto debido al conflicto, y el renovado interés de Bakú en el oleoducto ruso proviene del deseo de proteger su relación con Moscú.

Las implicaciones son bastante serias para Washington. Cualquiera reducción en las exportaciones azeríes a través del BTC podría afectar la viabilidad del oleoducto, que ha sido una piedra angular de la diplomacia petrolera de EE.UU. en el Caspio, bombeando cerca de 1 millón de barriles de petróleo por día de Azerbaiyán a la costa mediterránea de Turquía, donde la mayor parte del suministro es embarcado a Europa. El oleoducto BTC parece seguro por el momento, pero es observado crecientemente por Rusia.

De nuevo, han aparecido signos de interrogación sobre el futuro del gasoducto Nabucco, que, si es construido, evitaría el territorio ruso y llevaría gas del Caspio, de Azerbaiyán a través de Georgia y Turquía al mercado europeo. ¿Qué pasará si Azerbaiyán acepta la oferta rusa de comprar gas a “precios europeos”? ¿Ha perjudicado fatalmente el conflicto del Cáucaso el futuro de Nabucco?

Rusia sale ganando

Ciertamente existe una nueva ambivalencia en la geopolítica de la región. Por toda Europa, Eurasia y China, los países están asimilando lo que sucedió en el Cáucaso en agosto y están evaluando sus apuestas respecto a una Rusia resurgente. Buscan acomodamiento con Rusia. Moscú ha salido ganando considerablemente.

La guerra en Georgia ha enturbiado en algo las relaciones entre Rusia y la Unión Europea. La declaración final de la cumbre de la UE del 1 de septiembre subrayó la necesidad de reducir la dependencia energética de Rusia. Pero las opciones de la UE, son también limitadas. Europa ha cifrado sus esperanzas en Nabucco, pero sólo puede ser implementado con participación rusa. Claude Mandil, ex jefe de la Agencia Internacional de Energía, dijo recientemente en una entrevista con el diario ruso Kommersant: “Hay mucho petróleo y gas en Asia Central, pero todavía menos que en Rusia o Irán.”

Mandil, quien asesora al presidente francés Nicolas Sarkozy en temas de energía, criticó la presión de EE.UU. sobre Europa para aislar a Rusia, calificándola de “contraproducente.” Dijo: “La UE debe decidir por sí sola el tema de la seguridad de la energía. El propio EE.UU. depende en alto grado de importaciones de petróleo de Venezuela, pero ningún miembro de la UE dice a Washington que es hora de encarar ese problema.”

China también reconoce la consolidación rusa en la región Caspio-Asia Central. Un comentario en el People's Daily a principios de septiembre tomó nota de que la diplomacia rusa en Asia Central ha sido “coronada por mucho éxito.” Señaló que visitas de dirigentes rusos a capitales centroasiáticas en agosto ayudaron “a consolidar y fortalecer” los vínculos de Moscú con la región y lograron “resultados sustanciales” en la cooperación energética.

El comentario chino concluyó: “Con un telón de fondo global de crecientes contradicciones de Rusia con Occidente “la diplomacia de viajes diplomáticos de alto nivel de dirigentes rusos realzará aún más la posición estratégica de Rusia en Asia Central, fortalecerá el control de los recursos de petróleo y gas y ayudará a coordinar las posiciones de Rusia y de esas naciones centroasiáticas sobre el tema trascaucásico.” Beijing ha hecho evidentemente una evaluación realista de sus propias opciones en Asia Central.

De hecho, durante la visita del primer ministro ruso Vladimir Putin a Tashkent el 1 y 2 de septiembre, Uzbekistán y Rusia acordaron construir un nuevo gasoducto con una capacidad de 26 a 30.000 millones de metros cúbicos anualmente para bombear gas uzbeco y turcomano a Europa. Un gasoducto semejante debilitaría los esfuerzos de EE.UU. por desarrollar una ruta energética tras-Caspio circunvalando a Rusia. De nuevo, LUKoil de Rusia ha anunciado planes para producir 12.000 millones de metros cúbicos de gas por año en los campos Kandym y Gissar de Uzbekistán.

En definitiva, por lo tanto, la visita de Rice a Kazajstán tuvo lugar ante un sombrío telón de fondo. Ni Azerbaiyán ni Kazajstán parecen interesados en pedidos de EE.UU. para que reorienten sus exportaciones de energía para dejar de lado a Rusia. Ambos países esperan mantener buenas relaciones con EE.UU. pero no son posibles mediante una pelea con Rusia. En una conferencia de prensa con Rice en Astana el domingo, el ministro de exteriores kazajo, Marat Tazhin, subrayó que las relaciones con Rusia seguirán siendo la máxima prioridad. “Nuestra relación con Rusia, puedo decir, es simplemente excelente. Tenemos muy buenas relaciones políticas. Rusia es nuestro socio estratégico. Al mismo tiempo, debería subrayar que nuestra relación con EE.UU. tiene un carácter estratégico estable.”

Ni Tazhin ni el presidente kazajo Nurusultan Nazarbayev hicieron al parecer algún compromiso con Rice respecto a los oleoductos auspiciados por EE.UU. Al contrario, dirigiéndose a los medios junto con el presidente ruso Dmitry Medvedev, después del foro ruso-kazajo sobre la región fronteriza en Aktyubinsk, Kazajstán, el 22 de septiembre, Nazarbayev dijo que Kazajstán aumentará su producción de petróleo en 12 millones de toneladas métricas en 2009 y tiene la intención de bombear el petróleo adicional a través de Rusia. “Es muy importante que el petróleo kazajo debe pasar por Rusia,” dijo.

Puzzle en Kashagan

Nazarbayev dio a entender que Astana utilizaría el Consorcio del Oleoducto Caspio (CPC), controlado por Rusia, para llevar el crudo kazajo del depósito de Kashagan en 2012-2013 a la terminal rusa en el Mar Negro. Nurlan Balagimbayev, asesor de Nazarbayev, dijo el jueves que Kazajstán está interesado en comprar otro 13,7% de partes pertenecientes a BP y a Omán en el CPC, en el que Rusia tiene un 24%, aparte de Chevron, Shell y ExxonMobil.

Rice habrá utilizado su visita a Astana para informarse sobre Kashagan. Kazajstán y un grupo de compañías petroleras occidentales encabezadas por ENI de Italia deben finalizar detalles sobre el futuro de Kashagan antes del 25 de octubre. Se espera que se forme una nueva empresa y que probablemente compañías individuales – ENI, Shell, ConocoPhillips, Inpex Holdings de Japón y KazMunaiGas de Kazajstán – controlen diferentes aspectos de la operación, como ser la producción, o el embarque.

Se estima que Kashagan contenga 7.000 a 9.000 millones de barriles de reservas recuperables y es indudablemente la joya en la corona en la cuenca del Mar Caspio. Probablemente se necesitarán varias rutas diferentes para llevar petróleo de Kashagan a clientes, involucrando la construcción de grandes oleoductos nuevos. Rice habrá sencillamente anticipado las acuciosas rivalidades que se avecinan antes del comienzo de la producción de Kashagan en 2013. La batalla por Kashagan está a punto de comenzar.

La ruta de transporte para Kashagan tendrá una influencia vital en la viabilidad económica a largo plazo del oleoducto BTC. Pero Astana no ha mostrado hasta ahora apuro por comprometer el petróleo de Kashagan al BTC. Puede ser que Kazajstán esté tomándose su tiempo y sincronizando con la esperada terminación por Rusia del oleoducto de Siberia Oriental al Pacífico (ESPO) en 2012 para llevar petróleo a los mercados asiáticos.

El ministro ruso de energía, Sergei Shmatko, dijo el miércoles que el operador estatal del oleoducto de Kazajstán, KazTransOil está interesado en transportar petróleo kazajo a través de ESPO. “Nuestros socios kazajos están considerando el proyecto con mucho interés y entusiasmo. Estamos contentos de que así sea,” dijo en un acto en el que se lanzó una sección de ESPO entre Talakan y Taishet. La sección Taishet-Talakan del oleoducto ESPO fue completada en septiembre, mientras se ha programado que el trecho restante a Skovorodino, cerca de la frontera china, sea completado a fines de 2009.

¿Se decidirá Astana a embarcar su producción proyectada de petróleo – 150 millones de toneladas al año en 2015 – a través de ESPO? China será un gran beneficiado y la geopolítica del Caspio experimentará una transformación histórica.

Alianza petrolera ruso-kazaja

Rice se presentó, y dijo: “No se trata de algún tipo de competencia por el afecto de Kazajstán entre los países de la región.” Pero es muy obvio que Washington está nervioso porque Kazajstán muestra alarmantes señales de movimiento hacia Moscú. Astana apoyó la acción rusa en el Cáucaso y redujo su inversión en Georgia. Si Rice esperaba alentar a Kazajstán para que se opusiera al “matonaje” ruso, quedó desilusionada.

La víspera de la llegada de Rice a Astana, Nazarbayev dijo: “Fui testigo personal del hecho de que Georgia atacó primero. Estaba en Beijing el 8 de agosto con el señor Putin, cuando recibimos las primeras noticias. Pienso que la cobertura de esos eventos fue sesgada. Sea quien sea el que pueda ser culpado por el conflicto, los hechos son suficientemente malos.”

Desde que asumió su puesto en el Kremlin el 7 de mayo, Medvedev ha visitado Kazajstán tres veces. Durante su última visita, prometió: “Nosotros [Rusia y Kazajstán] seguiremos aumentando la producción y la exportación de materias primas de hidrocarburos, construiremos nuevos oleoductos cuando sea beneficioso y necesario, y atraeremos inversiones en gran escala al sector del combustible y la energía.”

El miércoles, durante una visita a Almaty, la mayor ciudad de Kazajstán, el influyente presidente del Comité del Consejo de la Federación (Senado de Rusia), para los países de la Comunidad de Estados Independientes, Vadim Gustov, presentó una nueva idea en el sentido de que los dos países tienen que desarrollar un mercado energético común. Dijo que una “alianza petrolera” puede ser de ventaja mutua.

“Un mercado energético común de Rusia y Kazajstán ayudaría a desarrollar la cooperación energética, suministrar recursos energéticos baratos a los mercados internos y aumentar los suministros de energía a terceros países,”dijo Gustov. A su juicio, Rusia y Kazajstán deberían desarrollar y adoptar un concepto conjunto del mercado de la energía, que podría servir como base para el espacio de la Comunidad Económica Eurasiática.

Evidentemente, Washington apenas logra seguir el ritmo de la diplomacia rusa. Para empeorar las cosas, la crisis financiera interna ha erosionado la credibilidad de EE.UU. Toda una ideología de desarrollo económico que los diplomáticos de EE.UU. propagaron en la región está desacreditada.

Hay un inmenso simbolismo político cuando Islandia expresa “desilusión” con el mundo occidental y se vuelve hacia Moscú para conseguir un préstamo de 4.000 millones de euros (5.500 millones de dólares) para salvar su economía de la inminente bancarrota. Imágenes semejantes dejan una impresión duradera en las estepas centroasiáticas.

-------------

El embajador M K Bhadrakumar fue diplomático de carrera del ministerio de Asuntos Exteriores indio. Estuvo destinado en la Unión Soviética, Corea de Sur, Sri Lanka, Alemania, Afganistán, Pakistán, Uzbekistán, Kuwait y Turquía.

(Copyright 2008 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.

http://www.atimes.com/atimes/Central_Asia/JJ11Ag01.html
Los efectos colaterales de esta dipsratada aventura georgiana van a tener consecuencias mucho mayores que la previstas inicialmente por sus instigadores. Claro que no en el sentido que a ellos les hubiera gustado.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Responder