Georgia la monta bien gorda

Discusión sobre política y temas sociales.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Avatar de Usuario
MiG-31
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 135
Registrado: 04/09/2008 17:33

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por MiG-31 »

Calumnia, calumnia, que algo quedará; ese ha sido siempre el lema de esta clase de "vendedores de noticias" y demás personajes afines. Y después. los rusos a cargar con su sanbenito de bárbaros imperialistas. :x En épocas remotas, quienes acusaban a otros sin las debidas pruebas perdían su lengua (en el sentido literal de la expresión), así que por la cuenta que les traía se andaban con mucho cuidado de decir -o escribir- mentiras sobre los demás.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Kozhedub »

Bonet describe en un artículo al menos legible las dificultades que van apareciendo en la reconstrucción de Osetia:
REPORTAJE

Osetia del Sur comienza a andar
El Estado nacido a la sombra de Rusia intenta enterrar cualquier vestigio que le recuerde que hasta agosto pasado era parte del territorio de Georgia
PILAR BONET - Tsjinvali - 22/09/2008

Con ayuda de Rusia, Osetia del Sur se prepara para el crudo invierno del Cáucaso. Centenares de obreros levantan muros, cubren tejados y recogen los escombros dejados por la expedición militar que Georgia emprendió contra el territorio independentista en la noche del 7 al 8 de agosto. Los trabajadores llegados de la Federación Rusa dan un aire febril a la capital de Osetia del Sur, Tsjinvali, que no ha superado aún la pesadilla.

A las 8.30, Guenna, de seis años, entra en su clase de preescolar. A esa hora, los obreros, entre ellos brigadas de chechenos que participaron en la reconstrucción de Grozni, están ya en las obras y junto a la sede del Gobierno una camioneta transmite por altavoces música y noticias insustanciales. A mediodía, el servicio de correos ruso reparte gratis prensa progubernamental y en una de las escasas cantinas de la ciudad, grupos de militares se zampan generosas raciones de jinkali (raviolis georgianos).

La falta de agua corriente y de gas son dos de los principales problemas del alcalde de Tsjinvali, Robert Gulíev. Un gaseoducto directo desde Rusia sustituirá al que antes abastecía Osetia del Sur vía Georgia. Como más pronto estará listo en otoño de 2009. Mientras, se recurrirá a la leña y a las bombonas de propano, a rellenar en cinco puntos instalados por Gazprom, el monopolio del gas ruso. A costa de los pueblos destruidos, la ciudad supera hoy los 35.000 habitantes, más que antes del conflicto de agosto.

Los cortes de electricidad son frecuentes. Cada vez que se va la luz, Guenna se agarra a su abuela Zveta. Son las secuelas de las tres noches que el niño pasó refugiado en un sótano. Con su hermano menor y sus padres, Guenna tuvo que abandonar su vivienda, en peligro de derrumbarse. Hoy vive en la casa de sus abuelos que, con varias puertas y ventanas arrancadas de cuajo, ha salido bien parada, pese a su proximidad al cuartel de los pacificadores rusos.

A Venera, la vecina de Zveta, le ha ido peor y un gigantesco boquete transforma en escaparate lo que fuera su sala de estar. La casa contigua es una ruina total. Los vecinos esperan su turno de recibir los materiales de construcción para reparar ellos mismos sus viviendas. El Ministerio de Finanzas de Rusia ha prometido 12.800 millones de rublos (más de 350 millones de euros) a Osetia del Sur.

El 17 de septiembre en el Kremlin se firmó el tratado de amistad entre Rusia y Osetia del Sur. Esa noche, Iosep Kobzón, un dinosaurio de la escena soviética, cantó en el centro de Tsjinvali. Pese al numeroso público, el ambiente no era alegre. La víspera, la ciudad había conmemorado el plazo de 40 días de luto por sus muertos. Uno de ellos había sido enterrado en el cementerio contiguo a la escuela número cinco, donde en 1991 y 1992, durante los tiroteos desde las montañas vecinas, fueron sepultados los cadáveres que por razones de seguridad no podían ser trasladados al cementerio municipal. Por su estado, la escuela número cinco recuerda la escuela número uno de Beslán (Osetia del Norte) tras la toma de rehenes de 2004. Sus 500 escolares han sido distribuidos entre otros dos centros, explica Aza Bestáyeva, la directora, que cuenta que una profesora y 14 de sus ex alumnos murieron víctimas del ataque de agosto.

En el futuro, Tsjinvali incrementará su población hasta 50.000, ampliará sus fronteras administrativas y se dotará de un aeropuerto, afirma su alcalde. Incierto es el futuro de la planicie al norte de la ciudad, donde hubo cuatro pueblos georgianos (Tamarasheni, Achabeti, Kurta y Kejvi) que controlaban la principal vía de comunicación con Rusia. Los osetios temían ser tiroteados y la evitaban a favor de otra ruta más larga, pero más segura.

En agosto, tras recuperar el control, no dejaron ni una sola casa en pie. "A ver si desaparecen pronto estas ruinas y podemos olvidar que aquí vivieron georgianos", exclama Alán, mientras conduce entre los edificios carbonizados. En una excursión por la zona vimos a personas que recogían hortalizas de los huertos y piezas útiles de edificios ya saqueados. Nadie lo impedía.

En Eregvi, al sur de Tsjinvali, Iliá Kazradze, de 71 años, y su esposa cuidan su huerto durante el día, pero pernoctan en Gori (Georgia). Sobre la mesa del comedor han amontonado las fotos de la familia, entre ellas imágenes de fin de curso en la escuela georgiana de Tsjinvali (destruida en la guerra de 1991-1992). Iliá opina que "los rusos se están aprovechando de los osetios".

Los georgianos abastecían Tsjinvali de frutas y verduras, y su ausencia ha empobrecido el surtido y ha encarecido los comestibles, que ahora llegan de Rusia. En la ciudad aparecieron vendedores de hortalizas azerbaiyanos, que afirmaban haber cruzado la frontera desde Georgia con su mercancía al hombro. Los habitantes de Tsjinvali protestaron por miedo a que estos azerbaiyanos puedan ser "utilizados por los georgianos para espiar o para cometer actos de sabotaje", dice Irina Glagóieva, responsable de información de Osetia del Sur. "Hay que establecer una frontera clara con Georgia y unas reglas iguales para todos", afirma.

En privado, georgianos de Tsjinvali, leales y con buenos contactos en el Gobierno osetio, dicen temer por su seguridad y sus propiedades. Su porvenir dependerá de si la Administración osetia forja una comunidad étnica o una sociedad civil plurinacional. Tras la guerra de 1991-1992, Osetia del Sur se ha reorientado paulatinamente hacia Rusia. "En los noventa, los norosetios recibían como extraños a los refugiados de Osetia del Sur, pero hoy los acogen como hermanos", dice Larisa Sotiéieva, una activista de derechos humanos.

En conversaciones con esta corresponsal, interlocutores osetios fluctuaban entre la animadversión ante lo "georgiano" en general y sus buenas relaciones con georgianos concretos, como el médico de Tbilisi que, en pleno conflicto, llamó por el móvil a un paciente osetio para recomendarle que no se excitara y recetarle medicación. El paciente, operado en Tbilisi en 2006, sigue su tratamiento en Vladikavkaz, en Osetia del Norte.

Formalmente, los osetios cierran filas en torno a su líder, Eduard Kokoiti, pero personas que no quieren ser nombradas acusan al Gobierno de pasividad e incompetencia y reprochan a Kokoiti y a otros jerarcas su ausencia durante el ataque.

"Los principales defensores de la ciudad fueron los jefes militares que durante años nos protegieron de las agresiones georgianas", dice Glagóieva, que sitúa a estos "comandantes austeros y poco dados a la publicidad" en la tradición de los abreki del Cáucaso, especie de Robin Hood que se enfrentaron al zarismo.

En Tsjinvali, la organización era precaria. En el centro internacional de prensa, Internet no funcionaba, lo que unos atribuían al impago de las facturas al proveedor y otros, a la acción de Tbilisi. También resultaba complicado cruzar la frontera entre Rusia y Osetia del Sur, por donde, según la legislación rusa, sólo pueden pasar los ciudadanos de países de la comunidad de Estados pos-soviéticos. El resto dependemos de la buena voluntad de los funcionarios rusos.
http://www.elpais.com/articulo/internac ... iint_8/Tes
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por iceman86 »

Curiosa interpretación en el nuevo diario:
Opinión
Abjasia y Osetia bajo el colonialismo ruso: ¡la lucha sigue!
Carlos Lacayo Maliaño*
END - 15:34 - 20/09/2008

Antecedentes

El 31 de marzo de 1991, como parte del proceso de independencia del régimen colonial de la Unión Soviética, el pueblo de Georgia llevó a cabo un referéndum a favor de la restauración de su independencia. Este referéndum histórico cubrió todo su territorio, incluyendo las regiones de Abjasia y Osetia (Sur); más del 90.7% de la población participó en este referéndum, y el 99.8% votó a favor de la independencia de Georgia, cumpliendo con el principio de autodeterminación de los pueblos, de acuerdo a la Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los principios del orden legal internacional (1970), y la Declaración final de Helsinki (1975).

Actualmente en el Gobierno y Administración del Estado de Georgia participan abjasios y osetas.

Después de la independencia de Georgia el nuevo gobierno inició un proceso de fortalecimiento de relaciones con los países de Occidente, lo que no fue bien acogido por la Federación Rusa, quien en respuesta inició una política exterior dirigida a la fragmentación del Estado de Georgia basada en una estrategia de limpieza étnica focalizada en las regiones de Abjasia y Osetia (Sur). Las Cumbres de OSCE de 1994, 1996, 1998, y la resolución de la Asamblea General de las UN del 15 de mayo de 2008, reconocen esta limpieza étnica.

El 26 de agosto de 2008, el presidente de la Federación Rusa, D. Medvedev, reconoce como Repúblicas independientes las regiones georgianas de Abjasia y Osetia, ocupadas militarmente por Rusia; concluyéndose la primera parte de uno de los capítulos de política exterior más sangrientos de la era colonialista de los tiempos modernos, reeditando los mismos métodos empleados por la ex-Unión Soviética durante la guerra fría, violando de forma sistemática las normas y principios fundamentales del derecho a la soberanía y la autodeterminación de los pueblos, y del sistema jurídico mundial que sostiene el nuevo orden internacional.

Para entender mejor las consecuencias brutales de esta estrategia de política exterior: durante 17 años (después del referéndum de 1991) Rusia ha aplicado de forma sistemática la fuerza militar, y ha fortalecido las milicias compuestas por grupos étnicos minoritarios, completando una limpieza étnica de más de 500 mil personas residentes de las regiones de Abjasia y Osetia.

La región Abjasia estaba compuesta en 1991 por ocho grupos étnicos. El 17% de la población eran de origen abjasios propiamente, y un porcentaje mucho menor de este grupo étnico se alió con los rusos para sacar al resto de los residentes. En 1992 y 1993, cerca de 400 mil personas o el 80% de la población de Abjasia fue masacrada y obligada a huir.

Según origen étnico estos eran georgianos, grecos, judíos, turcos, estonianos, ucranios, armenios y abjasios. De este total, 250 mil emigraron a otras regiones de Georgia, y bajo las leyes internacionales continúan siendo residentes de la región de Abjasia; el resto huyó a otros países.

En la región de Osetia (Sur) la limpieza étnica fue más tardada, y hasta el 1 de agosto de 2008 el 42% de la población eran georgianos. Los que sobrevivieron las recientes masacres, ahora viven en campos de refugiados en Tiblisi (capital de Georgia). Además, cerca de 60 mil personas de origen Osetia viven en otras regiones de Georgia.

De ambas regiones, un total de 500 mil sobrevivientes huyeron y la gran mayoría tienen propiedades que en algún momento podrían ser reclamadas bajo el derecho internacional.


Los argumentos utilizados
por la Federación Rusia
Un primer argumento se refiere a que el estatus legal internacional de Georgia fue definido sin considerar la voluntad de los pobladores de Abjasia y Osetia, aduciendo que un Estado debe ser gobernado por un gobierno que represente a toda su población. Un segundo argumento hace mención a la declaración de principios sobre las relaciones de amistad y cooperación entre los Estados, refiriéndose a la Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas 2625 (XXV) del 24 de octubre de 1970.

Ésta es una retórica absurda: primero, porque irónicamente se desconoce el referéndum de 1991; segundo, porque estando estas regiones militarmente intervenidas por la misma Rusia, ésta promueve una especie de referendos para crear dos Repúblicas “democráticas e independientes”, donde votaron únicamente los grupos étnicos que físicamente residían en estas regiones, después de 17 anos de limpieza étnica de más del 60% de sus poblaciones indígenas. Obviamente estos referéndum fueron declarados ilegítimos por la comunidad internacional porque simplemente violan los principios más básicos del sistema jurídico internacional.

Además, la definición territorial de Georgia cumple cabalmente con todos los principios del sistema legal internacional y está basada en la Constitución de 1921, que reconoce la administración de sus fronteras (incluyendo Abjasia y Osetia) bajo las entonces Repúblicas Socialistas Rusas.

Después de su independencia, la integridad territorial de Georgia ha sido reconocida por la comunidad internacional, incluyendo también a la Federación Rusa que adoptó las siguientes resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: 876 (1993), 881 (1993), 892 (1993), 896 (1994), 906 (1994), 937 (1994), 971 (1995), 993 (1995), 1036 (1996), 1065 (1996), 1096 (1997), 1124 (1997), 1150 (1998), 1187 (1998), 1225 (1999), 1255 (1999), 1287 (2000), 1311 (2000), 1339 (2001), 1364 (2001), 1393 (2002), 1427 (2002), 1462 (2003), 1494 (2003), 1524 (2004), 1554 (2004), 1582 (2005), 1615 (2005), 1666 (2006), 1752 (2007), 1781 (2007), 1808 (2008).

Por tanto, la position de la Federación Rusa contradice todo lo actuado y viola el artículo 25 del Capítulo de las Naciones Unidas, que establece que ningún Estado está autorizado a adoptar unilateralmente ninguna decisión que contradiga una resolución del Consejo de Seguridad, o discutir en otro formato multilateral ningún asunto de competencia del Consejo, sin previa autorización del mismo.

Finalmente, Rusia ha violentado (inter-alias) convenios, tratados, acuerdos, internacionales: las convenciones de Viena (1961) y de Ginebra (1949); los 6 puntos del acuerdo internacional recientemente firmado; el acuerdo con la Unión Europea sobre el espacio común y la seguridad externa; el Art. 39 del Capítulo de Naciones Unidas (como lo hicieron los americanos y europeos con Kosovo, Iraq, etc.); la resolución UN-CS 3314 de 1974 sobre la definición de agresión.

Las autoridades rusas han violentado inclusive su misma Legislación Nacional Rusa, entre otras: el consenso parlamentario sobre la guerra con Georgia fue obtenido dos semanas más tarde; se distribuyeron pasaportes ilegales; el Consejo Supremo de las RSS abolió en 1991 (antes de la independencia de Georgia y de las ex-Repúblicas) las consideraciones limítrofes de la región de Osetia del Sur, pero ahora utiliza esta vieja ley para reclamar derechos.

Basado en lo anterior, difícilmente podría encontrarse alguna norma en todo el sistema legal internacional que le brinde un asidero al marco legal de la decisión de Rusia en relación al reconocimiento de la independencia de Abjasia y Osetia (Sur).


Establecer un paralelo entre Georgia y Kosovo es incorrecto
Primero porque la limpieza étnica en Georgia fue de ciudadanos georgianos; y reconocer el paralelo entre ambas crisis sería el equivalente a reconocer un Kosovo puramente étnico, limpio del 80% de kosovares albaneses, ya que únicamente un 20% son serbios (lo que querían hacer los serbios aliados de Milosevic).

De ahí que en Kosovo la comunidad internacional a través del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas lo que hizo fue sancionar a los aliados de Milosevic y evitar la limpieza étnica; lo que no se pudo evitar en Georgia, dado el poderío militar que Rusia representa. Por muchas de las mismas razones, miles de Hutus tuvieron que huir del anti-tutsi genocidio de Ruanda.

La dimensión del conflicto en el contexto de la geopolítica mundial
El conflicto entre Georgia y Rusia es el de mayor magnitud de la era contemporánea, porque ha generado una confrontación directa entre Rusia (potencia mundial con poderío militar y nuclear) y la OTAN (organización que representa el mayor poderío militar a nivel mundial), a la cual pertenecen los Estados Unidos, países de la Unión Europea (UE) y otros aliados. La agudización de esta crisis podría rápidamente generar una tercera guerra mundial; no obstante, se están siguiendo otras vías que seguramente tendrán un costo bastante grande para Rusia y en el camino podrían dejar colgado a los países que han apoyado públicamente la decisión de Rusia.

En la actualidad, únicamente tres países (Venezuela, Cuba, y Nicaragua) han apoyado públicamente la decisión de Rusia. Venezuela, por su posición de autosuficiencia económica y objetivos estratégicos geopolíticos y de comercio exterior, puede optar por decisiones de política exterior por más absurdas y erráticas que éstas sean; Cuba, obviamente porque tiene un nivel extremadamente alto de dependencia económica tanto de Venezuela como de Rusia.

Pero Nicaragua, que tiene uno de los niveles de dependencia económica más altos del mundo; la mayor parte de la Ayuda al Desarrollo (Oficial y No Oficial) que recibe proviene de los Estados Unidos (EU) y de los países miembros de la Unión Europea (UE), con los que también tiene el mayor intercambio comercial. Mientras que la ayuda de Rusia y el intercambio comercial es prácticamente insignificante.

La ayuda de Venezuela ronda en el 25% de la ayuda total (durante los dos últimos años), pero su sostenibilidad es altamente impredecible (como lo son los precios de los carburantes), y el intercambio comercial es mínimo. En este contexto, enrumbar una política exterior altamente confrontativa con los países que brindan la mayor ayuda económica e intercambio comercial, sólo podría traer consecuencias negativas que afectarían la estabilidad económica de este país centroamericano.


El pueblo de Georgia merece el apoyo moral de los pueblos libres de Centroamérica y del mundo
Tuve la oportunidad de trabajar en Georgia por un tiempo; conocí la mayor parte de su territorio y fronteras de esta región del Cáucaso, su economía política, los principios y valores democráticos de su gente y sus gobernantes; y realmente ellos necesitan el apoyo moral de todos los pueblos libres y democráticos de Centroamérica y del mundo.

Después de la declaración del presidente ruso, D. Medvedev, los conflictos étnicos a lo interno de Georgia se han intensificado. Sin embargo, prácticamente toda la comunidad internacional está en desacuerdo con la posición arrogante y neocolonialista de la Federación Rusa, no solamente porque se ha violentado la integridad territorial, soberanía, autodeterminación y la autoestima de un pueblo con principios y valores democráticos; pero también por la clara violación a los derechos humanos causando masacres, exterminio étnico y éxodo masivo, por la conquista violenta de nuevos territorios.

Es altamente rechazable que un miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (Rusia) este deliberadamente violentando los principios fundamentales de este Consejo; por lo que pensar en un orden internacional justo, pacífico, democrático, igualitario, y supremacía del derecho internacional, sería difícilmente concebible si esta organización no provee una solución inteligente y un marco de acción claro para terminar con las posiciones neocolonialistas de Rusia, y evitar una confrontación que podría desestabilizar a Europa y al mundo. Mientras tanto, los georgianos continúan construyendo el apoyo internacional de esta segunda gran batalla, en el contexto del marco jurídico internacional, bajo el lema: “La lucha sigue”.


*Economista y consultor internacional; ha trabajado en varias de las ex Repúblicas soviéticas, incluyendo Georgia.

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Nurgle »

Debemos reconocer su independencia.

Por: Ricardo Abud

Las luces multicolores anunciaban el inicio de uno de los acontecimientos más esperado por la humanidad, los juegos Olímpicos de Beijing. El gobierno de Georgia comenzaba una masacre en una región del Caucazo, Osetia del Sur. La incursión criminal y cobarde dirigida por el genocida Mijaíl Saakashvili arrojó en su primer día de conflicto cerca de un millar de víctimas y millares de heridos. Al término del conflicto las víctimas se contaban en más de dos mil, la ciudad quedó totalmente desbastada.

Las agencias noticiosas internacionales callaron la noticia, no había dolientes ante la masacre, el silencio cómplice surgiría como dictamen del imperio norteamericano. Rusia reaccionó ante la criminal acción de manera contundente y pudo expulsar a los invasores, el mundo sería testigo de una de las campañas de desinformación más extraordinaria de estos últimos años. El criminal, el agresor, por arte de magia, se convierte en la ovejita, Georgia era agredida por la supremacía Rusa. La noticia se difunde por todo el mundo occidental: Rusia invadió a Georgia. Los dos mil surosetios vilmente asesinados no eran noticia, la invasión de Georgia a Osetia de Sur fue simplemente escondida por las grandes cadenas de desinformación internacional. Comenzaba un nuevo escenario bélico, la lucha por la verdad y el desmontaje mediático auspiciado y dirigido desde Washington.

El mundo hoy conoce los hechos, ha entendido que existen dos regiones en el Caucazo (Osetia del Sur y Abjaxia) que han luchado desde 1992 por su independencia, regiones que a través de referéndum han dejado claro, ante el mundo, su legítimo derecho a la autodeterminación, a ser libres e independientes, regiones que han sido marcadas por la esclavitud de una república pro imperialista como lo es Georgia. El imperialismo norteamericano, y sus aliados miserables, como Turquía, Polonia, Ucrania, entre otros, subestimaron la capacidad de respuesta del gobierno Ruso, gobierno que hoy le dice al Imperio y sus aliados que no permitirá más la hegemonía visceral de quien se aboga ser dueño del mundo.

Rusia, ha reconocido la independencia de estas dos regiones del Caucazo, no permitirá acciones que atenten en contra de la voluntad y el derecho de estas regiones a ser libres e independientes. Nicaragua se suma a ese reconocimiento internacional. Nicaragua ha asumido una posición valiente y apegada a las normas del derecho internacional, el gobierno nicaragüense ha entendido que no podemos darle más espacios al imperialismo norteamericano. Osetia del Sur y Abjaxia esperan el reconocimiento ya anunciado del gobierno de Belarusia. Lukachenko tiene la palabra.

La República Bolivariana de Venezuela tardó en sumarse al repudio internacional ante la agresión de Georgia, sin embargo la repuesta fue contundente por parte de nuestro comandante Hugo Chávez.

Venezuela y su política internacional es, sin lugar a dudas, una fuente de grandes discusiones, hoy nuestro país promueve el internacionalismo bolivariano en toda nuestra América y fuera del continente, con lo cual se ha garantizado un lugar en el mundo mediático. Políticas de claro apoyo a la autodeterminación de los pueblos en sus luchas por la independencia y el respeto a la voluntad popular. En este sentido se hace necesario promover en el alto gobierno y en el pueblo solidario de Venezuela una campaña para que juntos logremos impulsar la idea de reconocer la voluntad política de estas regiones a ser libres e independientes. Venezuela debe sumarse a países como Rusia y Nicaragua, los cuales hoy han entendido que estas regiones tiene el derecho a su autodeterminación.

Reconocer los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de Osetia del Sur y Abjaxia, es una respuesta contundente a la posición asesina de Georgia y sus aliados imperialistas, es un claro mensaje al gobierno norteamericano de nuestra firme y total decisión de solidaridad con estas regiones que han sufrido los embates de gobiernos pro imperialista, expresándole al mundo que hoy Venezuela no convalidará nunca jamás este tipo de acciones genocidas. Se hace necesario que nuestro gobierno, en el marco de su nuevo modelo político en materia internacional (Internacionalismo Bolivariano), reconozca a estas regiones y se sume al clamor de hombres y mujeres que por años han resistido un proceso de intervención y de guerras financiadas por los enemigos de la humanidad.

¡Venezuela debe unirse al reconocimiento internacional de estas regiones!

¡Viva Osetia de Sur y Abjaxia Libres e Independientes!

NO HAY NADA MÁS EXCLUYENTE QUE SER POBRE.

Patria, Socialismo o Muerte…

Venceremos

http://chamosaurio.com

http://www.chamosaurio.org

chamosaurio@gmail.com

Ricardo@chamosaurio.org
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Avatar de Usuario
Georgi
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 343
Registrado: 25/06/2007 21:31

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Georgi »

Imagen

Acusa Rusia de "sabotaje" a países de la OTAN


Internacional - Miércoles 24 de septiembre (11:35 hrs.)


* Moscú lamenta que las naciones de la Alianza Atlántica impidan las reuniones bilaterales
* Destaca que esos "Estados quieren esconder la cabeza debajo del ala"



Bruselas, 24 de septiembre.- Rusia lamentó hoy que la OTAN siga sin reanudar desde el conflicto de Georgia las habituales reuniones entre ambas partes y responsabilizó de este "sabotaje" a "ciertos países que quieren esconder la cabeza debajo del ala".

"Lamentamos esta política caprichosa y llamamos a nuestra contraparte a plantearse seriamente la cuestión", pidió la misión de Rusia ante la OTAN en un comunicado emitido para denunciar que hoy debería haberse celebrado una reunión del consejo consultivo.

El Consejo OTAN-Rusia (NRC) se creó en 2002 como foro de acción y discusión "en igualdad de condiciones" entre 27 naciones -los 26 miembros de la Alianza y Moscú-, con el fin de tratar asuntos militares y de seguridad de interés común, con una periodicidad al menos mensual.

Pero fuentes de la Alianza consultadas reiteraron hoy que hasta que Rusia no cumpla con el plan de paz de seis puntos firmado con Georgia el pasado agosto no se retomará este formato de reuniones.

El pasado 12 de agosto Moscú pidió convocar de urgencia una cita de este Consejo para ofrecer a los aliados su versión del conflicto de Osetia del Sur y su relato de los acontecimientos, pero el encuentro fue cancelado a última hora.

Respecto a la reunión de hoy, las fuentes aliadas consultadas señalaron que dado que "nunca fue formalmente convocada", no puede hablarse de cancelación.

Para la OTAN no se puede considerar que Moscú haya vuelto al "statu quo" anterior al conflicto del 8 de agosto, como exige el plan que puso fin a las hostilidades, toda vez que va a desplegar tres mil 800 soldados en cada una de las regiones separatistas de Abjasia y Osetia del Sur.

Por el contrario, la representación rusa considera que el propio conflicto de Georgia hace "cada vez más urgente" que se celebren estas reuniones para "discutir sobre un nuevo sistema de seguridad basado en la seguridad indivisible de todos sus participantes".

Según la representación rusa ante la Alianza "el Consejo fue creado como un mecanismo de diálogo político en cuestiones de seguridad urgentes, y saboteando su trabajo algunos estados sólo esconden la cabeza bajo el ala".

EU, Polonia, República Checa y los países bálticos mostraron una posición especialmente dura con Rusia desde que sus tropas se enfrentaron a las georgianas.

"La escalada verbal y de tensión con Rusia por parte de algunos países de la OTAN es un intento de desbaratar los esfuerzos de paz de nuestro país con la Unión Europea para superar las consecuencias de la agresión del régimen de Mijail Saakashvili contra las jóvenes democracias de Abjasia y Osetia del Sur", añade la nota.

El representante de Rusia ante la OTAN, Dmitri Rogozin, arremetió la pasada semana contra la Alianza por haber definido a Georgia como una "joven democracia", y recordó las acusaciones de irregularidades en los últimos comicios del pasado mayo.


http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanc ... sortby=ASC

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Nurgle »

Imagen
EL PATIO TRASERO DE RUSIA ·
Abjasia


Victoria y soledad

Abjasia 'liberó' el desfiladero del Kodori, única parte de su territorio que controlaba Georgia, durante la guerra de Osetia | "Es muy difícil vivir sin vecinos", dice Svetlana Salakaya, entristecida, en su pueblo del desfiladero

Gonzalo Aragonés | Lata (desfiladero del Kodori). Enviado especial |
25/09/2008 | Actualizada a las 03:31h

Después de que mataran a mi marido, no tengo miedo a nada. Por eso decidí quedarme, aunque los georgianos estuvieran tan cerca", explica Svetlana Salakaya, cabeza de la única familia que vive en el poblado de Lata, en el desfiladero del Kodori.

En tiempos soviéticos, Lata tenía más de 600 familias. Todavía en algunos mapas de Abjasia aparece representada con un punto gordo, casi tan grande como la capital, Sujumi. Pero la guerra de 1992-93 terminó con todo. "Cuando los georgianos comenzaron a atacar, enviaron desde Sujumi helicópteros para evacuarnos. Pero los derribaron y mataron a todos los que estaban dentro. Luego quemaron todas las casas y estuvimos huyendo durante dos días por las montañas con dos metros de nieve. Desde entonces nadie ha vuelto a vivir aquí", dice Sveta, de 48 años. Esta brava mujer ha sido durante todos estos años la madre de los soldados rusos y abjasios que han pasado por aquí. En su granja se han alimentado de lo mejor de esta tierra.

El desfiladero del Kodori era el único territorio de la provincia rebelde de Abjasia que permanecía en manos del ejército de Georgia. Las tropas abjasias, con apoyo ruso, liberaron el valle el pasado 10 de agosto, durante la guerra de Osetia del Sur entre Georgia y Rusia. "Ese día se abrió un corredor de seguridad. Nuestro Gobierno avisó de que íbamos a entrar, y los georgianos huyeron abandonando lo que tenían", explica un soldado al que llaman Besi (diminutivo de Beslan) de la aldea de Chjalma. Kvemo-Azhara, en el centro del Kodori, Sakan y Omarishara ya pertenecen a la república de Abjasia, cuya independencia, junto con la de Osetia del Sur, reconoció Rusia poco después del conflicto.

"Por supuesto que estamos contentos. Ha sucedido lo que queríamos. Ellos se fueron y no tuvimos que utilizar la fuerza. Pero estábamos preparados para todo", asegura Aslan Argun, de 26 años, que se apuntó como voluntario cuando el 7 de agosto por la noche el ejército georgiano atacó la capital de Osetia del Sur, Tsjinvali. "Sabíamos que si tenían éxito allí los georgianos nos atacarían a nosotros. Había que apoyar a nuestros hermanos osetios. Los de la reserva estábamos preparados para lo que fuera".

Aslan y su amigo Dima (Dimitri), de 27 años, también voluntario, creen que era lógico que los georgianos abandonaran tan fácilmente el desfiladero del Kodori. "Cuando no estás defendiendo a tu pueblo, no merece la pena arriesgar la vida. Por eso dejaron las armas que les habían enviado los americanos y los ucranianos".

En Sujumi, el ministro de Turismo abjasio muestra su entusiasmo durante una conversación con La Vanguardia. Tenguiz Lakerbay, encargado de la industria más prometedora de la pequeña Abjasia, sueña con devolver el Kodori a las rutas turísticas más famosas del Cáucaso, como en tiempos del comunismo. "Hemos vivido 15 años solos, sin que nadie nos reconociera, pero las instituciones del poder han estado funcionando. Tras la guerra, teníamos sólo 4.000 plazas hoteleras; ahora hay 11.500. Claro que ahora todo irá más rápido. Hay 5.000 ciudadanos rusos que hacen excursiones de un día a Abjasia desde Sochi. Ahora podemos preparar rutas desde Krasnaya Poliana (en Rusia, sede de los Juegos Olímpicos de Invierno del 2014) al lago Ritsa (ya en Abjasia) y luego unos días de descanso en las playas de Pitsundi. O rutas por todo el Kodori, del norte al sur", dice entusiasmado.

El reconocimiento de su independencia por parte de Rusia y el acuerdo de amistad y colaboración firmado entre Sujumi y Moscú dan un aire de alegría a la capital abjasia. El 30 de septiembre se celebra aquí el día de la Independencia, pero en los anuncios de televisión y los carteles de la ciudad se le ha cambiado el nombre por el de día de la Victoria. Los turistas rusos (el 98% del total) se tumban al sol en la playa de Sujumi un poco más contentos que antes. "El éxito de este país es también nuestro éxito. Lo sentimos como propio, porque forma parte de nuestro espacio vital", asevera Anatoly Petrovich, un policía ruso de 49 años que desde hace ocho veranea en esta zona subtropical del mar Negro.

"Cada año todo cambia, y cambia a mejor", señala mientras da una vuelta por el paseo marítimo. En el último año, Sujumi se ha remozado: las calles se están asfaltando, las zonas peatonales tienen nuevos adoquines, se renueva el destruido hotel restaurante Abjasia, la Filarmónica y el Teatro Dramático Nacional. Nuevos hoteles y cafeterías y restaurantes a la última ocupan el desaliñado puerto. "Tenemos dos aeropuertos que funcionarían, y desde aquí se tardaría sólo cuatro horas en llegar a Turquía en un ferry rápido", sigue entusiasmado Lakerbay.

El desarrollo de Sujumi, donde sin embargo las huellas de la guerra siguen siendo evidentes, le pilla demasiado lejos a Sveta. Allá, a la entrada de la garganta del Kodori, a más de cuatro horas en coche todoterreno desde Sujumi.

Tras la liberación del desfiladero, las fuerzas de paz rusas han dejado su cuartel en la escuela abandonada de Lata y se han adentrado en el valle hasta la frontera con Georgia. "Es muy difícil vivir sin vecinos", dice entristecida. Ella y sus cinco hijos seguirán dedicándose a sus ovejas y sus vacas, a recolectar miel y a hacer aderezados quesos de los que hasta ahora se alimentaban los soldados. Sveta desea que con la llegada de la victoria vuelvan al menos algunos de los que se fueron hace tantos años
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Avatar de Usuario
Georgi
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 343
Registrado: 25/06/2007 21:31

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Georgi »

Ojo que empieza la guerra sucia del terror contra Osetia y Abjazia (e indirectamente contra Rusia)

Imagen


Abjasia acusa a Georgia de reactivar el terrorismo en regiones separatistas

Hoy se registraron explosiones en las capitales de Abjasia y Osetia del Sur


Moscú. (EFE).- El ministro de Asuntos Exteriores de Abjasia, Serguéi Shamba, culpó hoy a los servicios secretos georgianos de reactivar las acciones terroristas contra esa región separatista y también contra Osetia del Sur.


"Georgia nunca las suspendió y ahora las reactiva. Llevamos 15 años llamando la atención sobre el hecho de que Georgia supone una amenaza terrorista", declaró Shamba en alusión a las explosiones registradas hoy en Sujumi y Tjinvali, capital de Abjasia y Osetia del Sur, respectivamente.

Señaló que ya conoce "ese tipo de explosiones, obra de los servicios especiales georgianos", según la agencia rusa Interfax.

Agregó que Sujumi no tiene duda alguna de que estas explosiones se han organizado desde fuera y subrayó que "sencillamente no existen motivos internos para actos terroristas".

Horas antes se informó de que un coche bomba, aparcado entre los edificios del Servicio de Seguridad y el ministerio del Interior abjasos en Sujumi, hizo explosión sin causar heridos ni muertos.

"La onda expansiva fue tan fuerte que me lanzó contra la pared", explicó un policía que estaba de servicio.

Como consecuencia de la explosión se rompieron las ventanas y algunas puertas de los portales de dos edificios de viviendas, uno de dos y otro de nueve plantas, mientras que las sedes del Servicio de Seguridad y el ministerio del Interior también sufrieron importantes daños.

En tanto, el ministerio del Interior suroseta informó de la muerte de un adolescente de 13 años, Atsamaz Dzagoev, en una explosión en la localidad de Gudzhabaur, a las afueras de Tsjinvali.

El joven encontró un paquete y al levantarlo del suelo se produjo una explosión que le causó la muerte, indicó un portavoz ministerial.

Irina Gagloeva, portavoz oficial del Gobierno suroseta confirmó la muerte del joven, además indicó que tras la primera explosión tuvieron lugar otras dos.


http://www.lavanguardia.es/lv24h/200809 ... 40449.html

Avatar de Usuario
Georgi
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 343
Registrado: 25/06/2007 21:31

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Georgi »

Imagen

Chávez reitera su apoyo a acción rusa en Georgia


Imagen



"Ratifico el apoyo moral, modesto pero pleno, a las acciones de Rusia en el Cáucaso", declaró el presidente Chávez durante un encuentro con su homólogo ruso, Dimitir Medvedev, "Sabemos cómo fue atacado el pueblo de Osetia del Sur", agregó.


26 de septiembre 2008 | 07:38 am - AFP


El presidente Hugo Chávez reiteró el viernes su apoyo "modesto pero pleno" a Rusia tras su intervención del pasado agosto en Georgia, sin, no obstante, reconocer a las repúblicas secesionistas georgianas de Abjasia y Osetia del Sur.


"Aprovechando la ocasión, ratifico el apoyo moral, modesto pero pleno, a las acciones de Rusia en el Cáucaso", declaró Chávez durante un encuentro con su homólogo ruso, Dimitir Medvedev, en Orenburgo, en el suroeste de Rusia.

"Sabemos cómo fue atacado el pueblo de Osetia del Sur", agregó.

Las tropas de Moscú entraron en territorio de Georgia el 8 de agosto tras una ofensiva militar lanzada por Georgia la víspera en Osetia del Sur en un intento de arrebatar el control de la provincia a los separatistas.

Posteriormente, Rusia reconoció el 26 de agosto la independencia de Osetia del Sur y de Abjasia.

Además de Rusia, sólo Nicaragua ha reconocido hasta ahora a estas dos repúblicas separatistas prorrusas.


http://www.el-nacional.com/www/site/p_c ... nodo/46742

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Kozhedub »

A los que amenazaban a Rusia con el aislamiento les crecen los enanos. Mevdevev se debe estar frotando las manos:
La crisis podría retrasar la construcción del escudo antimisiles de EE UU en el este de Europa
Según el ministro de Exteriores checo, Karel Schwarzenberg, los dos candidatos presidenciales están de acuerdo en llevarlo a cabo
REUTERS - Naciones Unidas - 26/09/2008

La crisis financiera actual podría retrasar el escudo antimisiles que Estados Unidos tiene previsto construir en la República Checa y en Polonia, aunque los dos candidatos presidenciales a la Casa Blanca, Barack Obama y John McCain están comprometidos con llevar el proyecto adelante, ha indicado el ministro checo de Exteriores Karel Schwarzenberg.

En una entrevista con Reuters, el titular checo declara que "imagino que habrá una ralentización en el proyecto". "Claro que depende de los estadounidenses el plazo para construirlo", ha indicado.

El escudo consiste básicamente en la capacidad de destruir en el espacio un misil enemigo con otro misil bien sea en el momento de su lanzamiento, durante el vuelo o antes de impactar con el objetivo. Rusia considera que el proyecto, además de pretender cercarla, puede tener un efecto desestabilizador global, por lo que se opone tajantemente a éste y ha amenazado con colocar sus misiles apuntando a Europa si EE UU prosigue con sus planes.
http://www.elpais.com/articulo/internac ... int_16/Tes
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Kozhedub »

Un artículo excelente (demasiado para "otros") aparecido en Rebelión. Resume muy bien el posicionamiento que muchos de los participantes en este hilo hemos mantenido:
Cómo y por qué está cambiando Rusia

Giulietto Chiesa
Megachip


Traducido por Juan Vivanco


Occidente, tanto en su componente europeo como en el norteamericano, no acaba de comprender el profundo cambio que ha provocado en Rusia la llamada «crisis georgiana».

Digo llamada porque las palabras adecuadas para definir lo que ha ocurrido son otras: «ataque georgiano contra Rusia». No quiero decir con esto que todo se reduzca a esa agresión insensata. Más bien creo que la acción de Tsjinvali fue la clásica gota que colmó el vaso. Un momento tópico, fatal a su manera, en el que se pusieron bruscamente en evidencia muchas cosas que habían estado ocultas hasta entonces justo bajo la superficie. Un momento que rompe la continuidad y expone el estado de las cosas con cruda brutalidad.

Debo muchas de estas impresiones a mi privilegiada posición de miembro del Valdai Forum, un grupo de discusión que existe desde hace años y permite a cierto número de expertos internacionales, «sovietólogos» de vieja y nueva data, politólogos y periodistas, estar en contacto directo con los principales dirigentes de Rusia, con un intercambio de ideas muy franco (garantizado por su carácter extraoficial) y abarcador. Tres horas el 10 de septiembre con Vladímir Putin, el primer ministro, en Sochi (Mar Negro) y casi otras tres el 11 con Dmitri Medvédev, el presidente, en Moscú, en un gran salón del GUM, justo enfrente del Kremlin. Y un entreacto bastante intenso, entre el primero y el segundo, con el ministro de Asuntos Exteriores, Lavrov.

Dos hombres que intrigan al mundo entero, seguramente dos estilos. Pero ―pese a los esfuerzos que hicieron los colegas, sobre todo ingleses y estadounidenses, por evidenciar las diferencias, por saber «quién manda en el Kremlin»― una línea única, muy clara, muy neta, muy nueva. Era lo que cabía esperar, dado que Putin y Medvédev, aunque sabían perfectamente lo que les iban a preguntar sus invitados extranjeros, aunque tenían claro que iban a la caza de los deslices de uno u otro, de las diferencias de acento, de tono, se sometieron a la prueba en rápida sucesión, muy seguros de sí mismos.

Resumo algunos de los pasajes cruciales, cumpliendo el pacto de no hacer citas literales, pero respetar el sentido general de lo escuchado. Este es uno de ellos, de Dmitri Medvédev: «El 8 de agosto fue para nosotros el fin de las ilusiones que nos hacíamos con Occidente». El espíritu de lo que había dicho Putin unas horas antes era idéntico. La argumentación no podía ser más clara. Tras el desmoronamiento de la Unión Soviética ―dijeron ambos―, por muchas razones bien sabidas, Rusia fue débil, vacilante. El 11 de septiembre y en los años siguientes soportamos con dificultad la presión ejercida sobre nosotros y contra nosotros por los vencedores de la Guerra Fría. La padecimos no sólo por ser débiles, sino también porque nos hacíamos ilusiones con Occidente, con sus libertades, con su sinceridad. Así tuvimos que soportar la continua y para nosotros incomprensible extensión de los límites de la OTAN. Nos la colocasteis delante de las narices, incluso dentro de unas fronteras que habían sido de la URSS, pero también de la Rusia anterior a la revolución. Protestamos, pero no reaccionamos. No podíamos. Luego llegó el 11 de septiembre y os echamos una mano en la lucha contra el terrorismo internacional, para acabar descubriendo que EEUU colocaba bases y contingentes en varios países de Asia Central. Mientras tanto el área de influencia estadounidense se extendía por Georgia y Ucrania, es decir, muy lejos de las fronteras de EEUU y muy cerca de las nuestras. Se desencadenaron dos guerras en Afganistán e Iraq, y nosotros no nos entrometimos. Con Irán echamos una mano. Pero en Servia los occidentales intervinieron sin cortapisas, contra Belgrado pero también contra nosotros, haciendo caso omiso de nuestras protestas e incumpliendo el pacto de que no se pondría en discusión la soberanía servia sobre Kosovo. Este incumplimiento de los pactos ―dijo Medvédev― se ha repetido demasiadas veces desde el fin de la Guerra Fría. Si los dirigentes soviéticos que acordaron la retirada del 89 hubieran sido más exigentes (alusión muy crítica a Gorbachov, sin nombrarle), habrían pedido que se firmase el compromiso de no ampliar la OTAN. Pero el compromiso existió, aunque no se puso por escrito. Incluso después de la guerra de la OTAN contra Yugoslavia, permanecía el compromiso de no reconocer unilateralmente la secesión de Kosovo.

Luego, junto a las provocaciones de los dirigentes ucranianos y georgianos, se instalan más misiles en Polonia y un radar en la República Checa, que penetrará profundamente, sin ningún derecho, en el territorio ruso. Hasta que llegó la ofensiva de Saakashvili contra nuestras fuerzas de interposición que estaban en Osetia del Sur con todo derecho.

¿Qué esperaba Washington ―exclamó Putin en un momento dado―, que no reaccionáramos? ¿Que no defendiéramos a nuestros soldados, algunos de los cuales ya habían muerto en los primeros ataques de la noche entre el 7 y el 8 de agosto? Decís que nuestra respuesta fue desproporcionada. Pero no hay manera de defenderse de un ataque de esa magnitud sin golpear los centros de mando, los de comunicaciones, los aeropuertos de donde salían los aviones que bombardeaban Osetia y a nuestras tropas.

Habéis escrito y repetido que Rusia estaba invadiendo Georgia. Es completamente falso: no teníamos esa intención y no sucedió tal cosa. Cualquier comparación con el 68 checoslovaco está fuera de lugar. Esta es la situación. Y esta situación «ha modificado nuestras prioridades» (Medvédev). ¿Fin del diálogo? En absoluto, pero cuidado (Putin), ya no retrocederemos más. «No queremos volver al clima bipolar» (Medvédev), pero «hace falta una nueva arquitectura de la seguridad internacional» (Putin), porque la que hay ahora no nos gusta nada. El sistema bipolar no tiene futuro, pero la idea unipolar también está muerta y enterrada. Rusia no es la URSS, no sigáis manteniendo este equívoco. No sigáis ampliando la OTAN con países divididos por dentro, clases dirigentes ineptas y resentidas por los recuerdos del pasado, sistemas institucionales inestables. Eso aumenta la inseguridad de todos. Imaginad lo que habría ocurrido en agosto si Georgia se hubiera incorporado ya a la OTAN. «De todos modos» dijo Medvédev «yo habría tomado las mismas decisiones aquella noche sin dudarlo un instante, pero las consecuencias habrían sido de un orden de magnitud superior».

La crisis fue un catalizador que «alteró completamente las relaciones exteriores de Rusia». Las cosas han cambiado. Es mejor que EEUU y Europa se den cuenta. A cada acción le seguirá una reacción, aunque no sea igual y contraria, aunque no sea simétrica, de la misma fuerza. ¿Sanciones contra Rusia? Putin más agrio, Medvédev más comedido, dijeron: «No nos provoquéis». Habría qué ver quién pagaba un precio más alto. Vuestros hombres de negocios serían los primeros descontentos con semejantes decisiones. Y fue Putin, desde su posición de jefe del gobierno, quien se extendió con detalle sobre la situación económica de Rusia, sus ventajas estratégicas en recursos, ante todo energéticos pero también financieros, naturales, tecnológicos, humanos. «No tenemos ambiciones expansionistas en ninguna dirección» (Medvédev) y estamos interesados en vender nuestros recursos como hemos hecho sin problemas durante todos estos años. Pero si Occidente «sigue dándonos empujones» (Putin), sabed que nosotros, para empezar, no dejaremos que nos empujen, y además tenemos mucho espacio para volvernos hacia otro lado. «No nos olvidamos de nuestras profundas raíces europeas» (Medvédev) «pero podemos (en cierto modo, debemos) desplazar el centro de gravedad de nuestro interés hacia el Oriente, de lo contrario nuestras inmensas regiones orientales no podrían desarrollarse».

Es evidente que haremos todo lo posible por impedir tal desenlace. Si alguien se indigna porque lo decimos, si pone el grito en el cielo porque queremos limitar las iniciativas de un país soberano fronterizo con nosotros, entonces (Medvédev y Putin al unísono) os preguntamos: ¿por qué EEUU puede presionar a Kíev para que entre en la OTAN, si está a miles de kilómetros de distancia, y nosotros, en cambio, no podemos velar por nuestra seguridad? Palabras claras y duras, difíciles de rebatir. No darles la debida importancia equivale a acrecentar el peligro de una guerra en el centro de Europa. Ha llegado el momento de la máxima responsabilidad y el máximo realismo. En esto coinciden ambos.

Fuente: http://www.megachip.info/modules.php?na ... artid=7853
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=73406
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
Georgi
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 343
Registrado: 25/06/2007 21:31

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Georgi »

Un chiste:

Imagen

PARLAMENTO GEORGIA APRUEBA MEDIDA SOBRE TERRITORIOS OCUPADOS


TBILISI, 26 (ANSA)- El parlamento de Georgia aprobó hoy un proyecto de ley que declara a las dos regiones separatistas de Abjasia y Osetia del Sur "territorios ocupados", consecuencia de la nueva situación creada tras la intervención militar del mes pasado en la república caucásica.

"El parlamento georgiano aprobó un proyecto de ley sobre territorios ocupados", dijo a medios de prensa internacionales la portavoz del parlamento, Maka Gigauri, quien hizo referencia a restricciones impuestas a las dos regiones prorrusas.

El texto aprobado por diputados prevé, en particular, la anulación de las transacciones comerciales e inmobiliarias entre extranjeros y entidades de las dos repúblicas secesionistas reconocidas por Rusia y con las que Moscú concluyó acuerdos formales, también en el ámbito militar. DFB

26/09/2008

21:52


http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/r ... 37476.html

:corre:

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Kozhedub »

Iceman86 escribió:¿ Que es lo de los bonos del gobierno americano que tiene Rusia? ¿ Y lo del dinero? ¿ es verdad que están en bancarrota?, porque ni se nota
Bueno Iceman86, creo que en este mes y pico que ha pasado desde que lo comentábamos, lo de la bancarrota de los EEUU ya es más palpable :mrgreen: .

Se han abierto un par de hilos donde se toca el tema de la crisis, puedes remitirte a ellos.

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Vsego
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 436
Registrado: 20/02/2007 17:06
Ubicación: Gerona

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Vsego »

"PARLAMENTO GEORGIA APRUEBA MEDIDA SOBRE TERRITORIOS OCUPADOS"

Pues apañados vamos si estos entran en la OTAN y les da por volver a las andadas...
Elegisteis la cobardia para evitar el sufrimiento, y tendreis cobardia y sufrimiento.

Avatar de Usuario
Georgi
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 343
Registrado: 25/06/2007 21:31

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Georgi »

Interesante...pero que muy interesante esta información. Me gusta la definición que ha dado, del régimen georgiano, una revista inglesa de inteligencia..



Imagen

Presidente ucraniano acusado de aprobar venta armas a Georgia


Odalys Buscarón Ochoa


Moscú, 2 oct (PL) El presidente ucraniano, Víctor Yuschenko, podría ser sometido a una moción de censura de ratificarse su responsabilidad en el suministro de armamento a Georgia durante el reciente conflicto armado, reveló hoy una fuente periodística rusa.


Yuschenko es el centro del escándalo sobre la venta de armas a la administración georgiana, como antesala de la agresión perpetrada el 8 de agosto contra Osetia del Sur.


El periódico ruso Izvestia –uno de los de mayor tirada- asegura que dispone de documentos únicos sobre la implicación de Kiev por disposición del presidente.

La noticia cobró más fuerza, cuando ayer la primera ministra ucraniana, Yulia Timoshenko, acusó públicamente a Yuschenko y socios de contrabando de armas.


De hecho su colega ruso, Vladimir Putin, al recibirla este jueves en Moscú dijo que lamentaba para pesar de Rusia la actuación de Ucrania como suministrador de armamentos al gobierno del presidente Mijail Saakashvili.


El mando ruso con anterioridad denunció que Georgia había bombardeado Tsinvalí con medios bélicos al país europeo. La fuente periodística ofrece detalles del arsenal vendido a Tiflis.

Uno de los documentos corresponde a un listado de la comisión militar de la Suprema Rada ucraniana sobre los medios bélicos suministrados a Georgia.

El diario afirma que la cooperación técnico-militar bilateral se dinamizó después de la llega al poder de Saakashvili en 2004, gracias a la denominada revolución rosa (2003) patrocinada por Estados Unidos, y extendida a Ucrania el siguiente año.


Según el semanario británico Executive Intelligence Review, el gobernante georgiano es un “bebé probeta” creado por el multimillonario George Soros (colaborador nazi) y Malloch Brown, ministro de Estado de Gran Bretaña para Africa, Asia y ONU.


Expertos citados por la fuente mencionaron al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, administrado por Brown, y al Instituto Sociedad Abierta de Soros y filiales cheques colosales que respaldaron las llamadas revoluciones de colores.

Aunque la relación del arsenal incluye todos los medios de combate posible, corrobora el interés primordial de Saakashvili en los armamentos ofensivos.


De 2004 a 2005 Ucrania vendió a Tiflis tanques, helicópteros y sistemas artilleros. En 2007 se suministraron seis complejos coheteriles del tipo Buk-M1, 48 misiles dirigidos, 200 sistemas antiaéreos Strela e Igla y tanques T-72.


En 2008 Georgia adquirió los módulos de combate Shkval y los sistemas Grad de artillería en salvas, con los cuales las tropas georgianas pretendieron borrar de la faz de la tierra a la capital oseta, sostiene el periódico Izvestia.


Agrega que los sistemas de combate fueron seleccionados con ayuda de asesores estadounidenses.



http://www.prensalatina.com.mx/article. ... 9E1F8B62DE})

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Kozhedub »

Gracias por el enlace Georgi. En Russia Today estaban hablando de ello a lo largo de la jornada. Entre eso y el giro proruso de la Timoshenko, al presidente ucraniano le queda cada vez menos en el cargo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Responder