Una de dos: o los rusos o los estadounidenses
¿Quién ha desencadenado la Guerra Fría?
PATRICK J. BUCHANAN
El pueblo norteamericano debería estar eternamente agradecido a la vieja Europa por haber rechazado el proyecto Bush-McCain de que Georgia entrara en la OTAN. Si ésta hubiera sido miembro de la Organización al invadir Mikheïl Saakachvili Osetia del Sur, nos habríamos topado directamente con Rusia, enfrentada a la guerra en el Cáucaso, allí donde la superioridad de Moscú es tan manifiesta como la superioridad norteamericana en el Caribe durante la crisis de los Misiles con Cuba.
Si algo demuestra la guerra georgiana-rusa es la locura que significa dar a dirigentes impulsivos y veleidosos de naciones inestables el poder de arrastrar a Estados Unidos en la guerra. Desde Harry Truman hasta Ronald Reagan, y como lo decía el secretario norteamericano de defensa Robert Gates, los Presidentes estadounidenses siempre han intentado evitar lanzar guerras contra Rusia, incluso cuando el Oso estaba en lo máximo de su bestialidad. Truman se negó a forzar el bloqueo de Berlín impuesto por Stalin. Eisenhower se negó a intervenir cuando el carnicero de Budapest ahogó la revolución húngara en la sangre. Johnson permaneció sin hacer nada cuando los tanques de Leonid Brejnev aplastaron la primavera de Praga. La respuesta de Jimmy Carter a la invasión de Afganistán fue boicotear los Juegos olímpicos de Moscú. Cuando Brejnev pidió a sus sátrapas polacos aplastar Solidaridad e hizo derribar el Boeing surcoreano, matando a un número extraordinario de ciudadanos norteamericanos, entre los que figuraba un miembro del Congreso, Reagan… se cruzó de brazos.
Estos Presidentes no eran débiles. Simplemente, no querían entrar en guerra cuando ninguna amenaza contra los intereses vitales americanos justificaba un conflicto. Sin embargo, si George W. Bush hubiera triunfado y Georgia fuera miembro de la OTAN, las marines norteamericanos estarían quizá combatiendo las tropas rusas cuya bandera flotaría sobre una provincia de 70.000 osetios del sur que prefieren Rusia a Georgia.
Se pone ahora claramente de manifiesto la arrogante estupidez de los artífices de la política estadounidense posterior a la Guerra fría. Al integrar tres antiguas Repúblicas soviéticas en la OTAN, hemos desplazado la línea del frente norteamericano de Elba hasta ponerlo casi al alcance de fuego de artillería del antiguo Leningrado. Si Estados Unidos integrara a Ucrania en la OTAN, Yalta, el lugar de vacaciones de los Zares, sería un puerto de la OTAN, y Sebastopol —el puerto de base tradicional de la flota rusa del Mar Negro— se convertiría en una base naval de la Sexta Flota norteamericana.
¿Tan difícil resulta comprender que un patriota ruso como lo es Vladimir Putin pueda estar furioso por el cerco norteamericano después de que Rusia haya abandonado su imperio y deseado establecer relaciones de amistad con nosotros? ¿Cómo habría reaccionado Andy ante un cerco parecido por parte del Imperio británico? Desde 1991, el petróleo de Kazajstán, Turkmenistán y Azerbaiyán pertenece en Moscú. ¿Cabe comprender que Putin pueda subirse por las paredes cuando estos roñosos yanquis han construido gaseoductos y oleoductos a fin de hacerse con el gas y el petróleo del subsuelo cáucaso y transportarlo a Occidente pasando por Georgia? Desde hace una docena de años, Putin y compañía han podido ver cómo los agentes americanos trataban de derrocar regímenes amigos de Moscú en Georgia y Ucrania. ¿Si se produce una segunda Guerra Fría, que la habrá desencadenado, sino nosotros? La rápida y decisiva intervención del ejército ruso para expulsar de Osetia del Sur a las fuerzas georgianas tan sólo 24 horas después de que Saakachvili hubiera empezado los bombardeos y la invasión, hace pensar que Putin sabía exactamente lo que el Presidente georgiano iba a hacer, razón por la cual le ha pegado un mazazo. ¿Qué sabíamos nosotros? ¿Estábamos al corriente de que Saakachvili estaba a punto de caer en la trampa de Putin? ¿No vimos cómo las tropas rusas se concentraban al norte de la frontera? ¿Le dimos luz verde a Saakachvili? Joe Biden (3) debería organizar audiencias públicas para saber quién tiene la culpa de esta humillación sufrida por Estados Unidos.
La guerra de Georgia ha puesto de manifiesto la peligrosa excrecencia del poder norteamericano. No hay ninguna posibilidad de que Estados Unidos se enfrenten a Rusia en el Cáucaso cuando nuestras tropas están empantanadas en Afganistán e Irak. Y no lo deberíamos hacer. Es por eso por lo que constituye una locura ofrecer a Tiflis un puesto en la OTAN, como lo hacen John McCain y Barack Obama. Estados Unidos debe decidir si convertir a Rusia, pese a sus defectos, en un aliado, o si quiere una segunda Guerra Fría. Porque es exactamente esto lo que está desencadenando al cortar a Moscú de su suministro de petróleo del Caspio y lanzándole la OTAN a la cara.
Vladimir Putin no es Stalin. Es un nacionalista determinado, como jefe de un orgulloso y poderoso país, a garantizar a éste la superioridad en su zona de influencia, tal como lo hicieron todos los Presidentes norteamericanos, de Monroe a Bush, en nuestra parte del Atlántico. Una renaciente Rusia no constituye ninguna amenaza para los intereses vitales de Estados Unidos. Sólo constituye una amenaza para un Imperio norteamericano que se basa en unos supuestos derechos divinos para implantar la potencia militar norteamericana en la retaguardia o a las puertas de la Madre Rusia. Quién gobierne Abjasia y Osetia del Sur no es algo que nos incumba. Y después de la insensata aventura de Saakachvili, ¿por qué por no dejar que sean las poblaciones de estas provincias las que decidan por sí mismas sus preferencias, en el marco de plebiscitos organizados bajo control de las Naciones Unidas o de la Organización para la Seguridad y la Cooperación Europeas? Y después de tan extraordinaria hazaña, Saakachvili podrá regresar a Tiflis para que le den su merecido. Dejemos que los neocons le encuentren entonces un puesto bien remunerado en el American Enterprise Institute.
© Novopress.info, 2008
Georgia la monta bien gorda
Moderador: casarusia
Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Re: Georgia la monta bien gorda
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin


V. Putin

Re: Georgia la monta bien gorda
El jefecillo de los que asesinan civiles en Afganistán amenaza:
Rusia no puede vetar el ingreso de Georgia a la OTAN
El secretario general, Jaap de Hoop Scheffer, asegura en Tbilisi que la Alianza continuará su expansión a pesar de las críticas rusas
ELPAÍS.com / EFE - Madrid / Tbilisi - 16/09/2008
La OTAN continuará su expansión a pesar de la oposición rusa. Esta afirmación corresponde al secretario general de la Alianza, Jaap de Hoop Scheffer, quien ha advertido a Moscú que no tiene poder de vetar el intento de Georgia de convertirse en un miembro de la organización.
Scheffer, en un claro mensaje de apoyo a Georgia después de la corta guerra que le enfrentó a Rusia por las provincias separatistas de Abjazia y Osetia del Sur a comienzos de agosto, ha dicho que "el camino a la OTAN aún está abierto" y que Rusia no puede romper los lazos de la Alianza con Tbilisi a través de acciones militares.
"El proceso de ampliación de la OTAN proseguirá, con la debida precaución pero también con un propósito claro, ayudar a crear una Europa estable, sin divisiones", ha dicho Scheffer en una intervención ante los estudiantes y profesores de la Universidad de Tbilisi.
El secretario general de la OTAN ha recalcado que "nadie tiene derecho a vetar" este proceso, en alusión a Rusia, que considera la ampliación de la Alianza como una amenaza a su seguridad nacional. "Georgia tiene un lugar legítimo en esta Europa". Ha reiterado que Rusia debe revocar su decisión por la que reconoció la independencia de las regiones separatistas georgianas de Osetia del Sur y Abjazia.
http://www.elpais.com/articulo/internac ... int_18/Tes
Re: Georgia la monta bien gorda
Rusia denuncia que la OTAN alienta a Georgia a "nuevas aventuras"
EFE -
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia denunció hoy que la OTAN, al elevar el nivel de sus relaciones con Georgia, alienta a Tiflis a "nuevas aventuras" y no ayuda a estabilizar la situación en la región.
"Consideramos que en las actuales condiciones la celebración por la Alianza de reuniones en Tiflis es inoportuna y no responde a los intereses de la estabilidad en la región", se afirma en una declaración de la Cancillería rusa difundida por las agencias locales.
El comunicado de la diplomacia rusa llega al día siguiente de la visita del secretario general de la Alianza Atlántica, Jaap de Hoop Scheffer, a la capital georgiana, en el curso de la cual fue creada la Comisión Georgia-OTAN, formato que -dijo- "profundizará y reforzará la cooperación" entre ambas partes.
"Los pasos para elevar el nivel de relaciones entre la Alianza y Georgia no podemos verlos más que como un estímulo a nuevas aventuras", señaló la nota de Exteriores.
Según la diplomacia rusa, ya anteriormente se habían dado seguridades a Moscú de que la concesión a Georgia del estatus de "diálogo intenso" permitiría "trabajar más eficazmente con (el presidente) Mijaíl Saakashvili y serviría para prevenir acciones irresponsables de su parte".
"Todo el mundo sabe a qué condujo esto", recalca la declaración en alusión al ataque lanzado por las tropas georgianas el 8 de agosto pasado contra la región separatista de Osetia del Sur, tras lo cual Rusia entró en el conflicto.
http://www.unionradio.com.ve/Noticias/N ... aid=254838
Re: Georgia la monta bien gorda

Fotos de RIA Novosti en la sede de la ONU

Estas fotos exhibidas en la sede de Naciones Unidas forman parte de la acción para conmemorar a las víctimas de la agresión de Georgia contra Osetia del Sur. Hace 40 días, tropas georgianas atacaron Tsjinvali, capital de Osetia del Sur (según las normas que rigen en la Iglesia Ortodoxa, al noveno y cuadragésimo día después de la muerte se ofician mesas recordatorias). En la foto: 10 de agosto de 2008, vecinos de Tsjinvali refugiados en un sótano durante bombardeo

10 de agosto de 2008. Refugiados de Tsjinvali

11 de agosto de 2008. Tropas georgianas de hecho redujeron a escombros la ciudad de Tsjinvali

13 de agosto de 2008. Tsjinvali. Casas destruidas a raíz del ataque de las tropas georgianas

14 de agosto de 2008. Tsjinvali. Un edificio dañado por bombardeos

16 de agosto de 2008. Los cuarteles del contingente de paz ruso también fueron blanco de los agresores

21 de agosto de 2008. En las calles de Tsjinvali.

26 de agosto de 2008. Tsjinvali hoy
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin


V. Putin

Re: Georgia la monta bien gorda
Las fotos de RNovosti son impresionantes y esclarecedoras. Buen trabajo Nurgle. ¿Dónde están todos esos tertualianos de brocha gorda que hablaban de la "amenaza" rusa?
Medvedev acusa a la OTAN de provocar el conflicto en Georgia
Hace 2 horas
MOSCU (AFP) — El presidente ruso, Dimitri Medvedev, afirmó el viernes que la OTAN "provocó" el conflicto que estalló en agosto entre Moscú y Tiflis y desdeñó con sorna las acusaciones de Estados Unidos sobre el comportamiento "agresivo" y "autoritario" del Kremlin.
"¿Qué decidió la OTAN? ¿Qué garantizó? Lo único que hizo fue provocar el conflicto, eso es todo", acusó Medvedev, citado por las agencias rusas, en alusión a la guerra ruso-georgiana de cinco días en agosto.
El presidente ruso no precisó de qué forma, según él, la Alianza Atlántica había hecho estallar el conflicto.
Rusia es contraria al acercamiento entre Georgia, ex república soviética, y la OTAN, en la que Tiflis desea ingresar.
Después de una reunión en Londres de los ministros de Defensa de los 26 países de la Alianza, uno de sus portavoces rechazó las acusaciones de Rusia.
"Lo que puedo afirmar es que no es una provocación expresar nuestra solidaridad con Georgia", afirmó el portavoz a la AFP.
Ante un grupo de responsables de ONG reunidos en el Kremlin, Medvedev criticó que se "diga con insistencia que Rusia acabará mostrando su verdadero rostro", esto es, un "régimen autoritario y dictatorial".
"Nos empujan detrás de una cortina de hierro. Me gustaría subrayar que esta no es nuestra vía. Para nosotros no tiene ningún sentido regresar al pasado", a la era soviética, agregó.
Medvedev abogó por un nuevo pacto de seguridad en Europa, puesto que la necesidad de "concluir acuerdos importantes con los europeos está más que nunca en el orden del día después de los acontecimientos en el Cáucaso".
El jefe del Kremlin ironizó por otro lado sobre Estados Unidos, reaccionando así a las declaraciones del jueves de la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, que afirmó que Moscú se expone a un aislamiento internacional por su comportamiento "autoritario" y "agresivo".
Rice precisó no obstante que Washington seguirá cooperando "por necesidad" con este país miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.
"Nuestros socios estadounidenses dicen que quieren continuar apoyando a Rusia, a sus docentes, jueces... Sería interesante saber qué significa esto", dijo Medvedev en referencia al programa de Estados Unidos en beneficio del desarrollo de la sociedad civil rusa. "Si esto sigue así, también elegirán a nuestros presidentes", aseveró.
El ministerio ruso de Relaciones Exteriores también cargó en un comunicado contra el discurso de Rice, al acusarla de "distorsionar terriblemente los acontecimientos causados por la agresión georgiana contra Osetia del Sur".
No obstante, la cancillería aseguró que Moscú "está determinado a no sucumbir a la retórica y ser arrastrado hacia la confrontación".
"Continuaremos promoviendo una agenda positiva y unificadora con Estados Unidos y otros socios", según la nota.
Por su parte, el viceministro ruso de Relaciones Exteriores, Alexandre Iakovenko, declaró que Moscú "excluye" toda "posibilidad" de guerra con Estados Unidos así como "cualquier acción militar" en el Cáucaso tras las garantías de seguridad aportadas por la Unión Europea de parte georgiana.
La UE enviará 200 observadores a Georgia de aquí al 1 de octubre, con el fin de velar por el respeto del plan de paz que puso fin al conflicto armado entre Moscú y Tiflis.
Iakovenko acusó por su parte el viernes a Estados Unidos de bloquear a través de su embajada en Moscú las peticiones de visados de los dirigentes y las repúblicas separatistas de Georgia, Osetia y Abjasia del Sur, para asistir la semana que viene a la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
http://afp.google.com/article/ALeqM5jGi ... TW_E42cn3w
Re: Georgia la monta bien gorda
Ciertamente, de las fotos puestas por Nurgle no he visto ninguna abriendo nuestros telediarios. Aunque reconozco que ya casi no veo los telediarios.
Gracias por el artículo Georgi. Me quedo con una frase:
Gracias por el artículo Georgi. Me quedo con una frase:
Medvedev está demostrando una rara combinación de mordacidad y elegancia. Parece fino, pero tira con bala..."Nuestros socios estadounidenses dicen que quieren continuar apoyando a Rusia, a sus docentes, jueces... Sería interesante saber qué significa esto", dijo Medvedev en referencia al programa de Estados Unidos en beneficio del desarrollo de la sociedad civil rusa. "Si esto sigue así, también elegirán a nuestros presidentes", aseveró.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: Georgia la monta bien gorda
Kozhedub escribió:Ciertamente, de las fotos puestas por Nurgle no he visto ninguna abriendo nuestros telediarios. Aunque reconozco que ya casi no veo los telediarios.
Gracias por el artículo Georgi. Me quedo con una frase:
Medvedev está demostrando una rara combinación de mordacidad y elegancia. Parece fino, pero tira con bala..."Nuestros socios estadounidenses dicen que quieren continuar apoyando a Rusia, a sus docentes, jueces... Sería interesante saber qué significa esto", dijo Medvedev en referencia al programa de Estados Unidos en beneficio del desarrollo de la sociedad civil rusa. "Si esto sigue así, también elegirán a nuestros presidentes", aseveró.
No te hagas ilusiones Kozhedub...La última vez que vi un telediario, de pasada, y hablaban del "conflicto ruso-georgiano", las imágenes que salían eran la de los soldados rusos "saqueando" comercios y la voz en off...comentándolo era de juzgado de guardia. O sea, basura informativa.
- Pepe Visarión Acero
- Moderador
- Mensajes: 2748
- Registrado: 11/04/2006 07:59
- Ubicación: En un Volga negro
Re: Georgia la monta bien gorda
El próximo 22 de Septiembre a las 20 horas, organizado por IPES en Pamplona se ha convocado una charla-debate titulada: Rusia y Georgia - Autodeterminación y guerra fría en el Cáucaso. La dirección es la siguiente: C/ Aralar 3 (Sala ONCE). Intervendrán Juan miguel Vicente Errea y Javier Aisa, expertos en la materia.

Re: Georgia la monta bien gorda
No suele ser el escenario político español muy pródigo en debates sobre el papel de la nueva Rusia emergente en la arena internacional, como no sea para "ponerle a caldo". A priori, este pinta bien. Gracias por la info lazareto.lazareto escribió:El próximo 22 de Septiembre a las 20 horas, organizado por IPES en Pamplona se ha convocado una charla-debate titulada: Rusia y Georgia - Autodeterminación y guerra fría en el Cáucaso. La dirección es la siguiente: C/ Aralar 3 (Sala ONCE). Intervendrán Juan miguel Vicente Errea y Javier Aisa, expertos en la materia.
-
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 252
- Registrado: 18/02/2008 03:04
- Ubicación: Novosibirsk, Rusia.
- Contactar:
Re: Georgia la monta bien gorda
Acá dejo un link con un video satírico muy bueno del presidente de Georgia, ya que en el mismo indica que no les enseñaron a hacer la guerra contra hombres sino solo contra mujeres y niños. Lo hace como un tripulante del Titanic.
No pude incrustar el video ya que es de http://www.rutube.ru y no lo toma.
LINK: http://rutube.ru/tracks/1010599.html?v= ... 220a9591e9
Está en ruso.
No pude incrustar el video ya que es de http://www.rutube.ru y no lo toma.
LINK: http://rutube.ru/tracks/1010599.html?v= ... 220a9591e9
Está en ruso.
Георгий Победоносец
Re: Georgia la monta bien gorda
No sabia si abrir un tema nuevo por culpa de esta mierda que encontre en la vanguardia asi que pego aqui el link y flipar. Mal escrito y lleno de mentiras
http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080 ... 58582.html
Putin vivió en Georgia
http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080 ... 58582.html
Putin vivió en Georgia
Re: Georgia la monta bien gorda
iceman86 escribió:No sabia si abrir un tema nuevo por culpa de esta mierda que encontre en la vanguardia asi que pego aqui el link y flipar. Mal escrito y lleno de mentiras
http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080 ... 58582.html
Putin vivió en Georgia
Lo que más gusta son algunas respuestas (excepto la de algún chinao) a este patético y bochornoso artículo:
guri | 20/09/2008, 13:25 | |
¿Alguien ha pagado para que se publique este "artículo"?
Notificar comentario inapropiado
vova | 20/09/2008, 12:45 | |
"La invasión rusa de Georgia, que comenzó el 7 de agosto..." MENTIRA. Wikipedia (y muchas otras fuentes, incluida la prenssa de aquel período): "Empezó el 7 de agosto de 2008. Los combates se iniciaron en Osetia del Sur, con la Batalla de Tsjinval, extendiéndose posteriormente a otras regiones de Georgia y al Mar Negro." Por este camino -de consciente DESINFORMACIÓN- parecerá que fue Rusia quien atacó a Osetia defendida (!) por Georgia.
Notificar comentario inapropiado
Uri | 20/09/2008, 12:25 | |
Los medios pro-Usa son tan chuscos y analfabetos (típico de ellos, como Mc Cain, que no sabia si Zetapé era español o sudamericano, o el hermano de Bush, que pensaba que España era una república) que ni se informan de como funcionan los nombres en Rusia.
Notificar comentario inapropiado
Ponent | 20/09/2008, 12:16 | Barcelona |
Otra campaña de desprestigio. Familia de San Peteesburgo. La madre de Putin se llama Maria Ivanovna, su padre se llamaba Vladimir Spiridonovich Putin. Esta señora Vera Nicolaevna Putina. Por favor, los apellidos de la madre se pierden en Rusia como en la mayoria de paises excepto los latinos. Esta noticia es una campaña made in USA.
magua | 20/09/2008, 12:12 | Barcelona | España
Lo que se dice en este artículo no es cierto. No me creo ni una palabra, y no entiendo porqué LV publica chorradas de este tipo. Hay paletadas de documentación en libros o en internet donde salen fotografías de Putin y sus padres: son fotos de una típica familia rusa de la posguerra,con una vida bastante dura, y ni mejor ni peor que las demás. Vaya nivel que están cogiendo los artículos de LV...
Dios mio, que mentira es este articulo. ¿Quien paga a La Vanguardia para que nos engañen?...Pues George Soros, la USAID o alguna ONG al servicio de la CIA.
Notificar comentario inapropiado
violeta | 20/09/2008, 11:44 | |
Dios mio, que mentira es este articulo. ¿Quien paga a La Vanguardia para que nos engañen?
Notificar comentario inapropiado
Perplejo por la calumnia | 20/09/2008, 11:29 | Barcelona |
La madre de Putin vive en San Petersburgo, concretamente en el barrio Vasiliekski. Es de todos conocido. No entiendo como La Vanguardia y Canal 33 se pueden hacer eco de difamaciones como esta.
xeremias | 20/09/2008, 10:27 | Cataluña | España
No me creo la veracidad de este artículo. ¿Señores de La Vanguardia, contrastan ustedes lo que publican, o se limitan a hacer propaganda a la CIA como con el escritor oficial de dicha organización y su reciente novela sobre el 11-S? Entre la Rahola, la propaganda CIA, los comunicados de EFE, y este tipo de historietas indemostrables, yo ya me cuestiono hasta la sección de deportes.
Re: Georgia la monta bien gorda
La prensa idiota a lo suyo, dando cancha a personajes peripatéticos y con demencia senil como el que sigue:
Abjasia y Osetia bajo el colonialismo ruso: ¡la lucha sigue!
Carlos Lacayo Maliaño*
END - 15:34 - 20/09/2008
Antecedentes
El 31 de marzo de 1991, como parte del proceso de independencia del régimen colonial de la Unión Soviética, el pueblo de Georgia llevó a cabo un referéndum a favor de la restauración de su independencia. Este referéndum histórico cubrió todo su territorio, incluyendo las regiones de Abjasia y Osetia (Sur); más del 90.7% de la población participó en este referéndum, y el 99.8% votó a favor de la independencia de Georgia, cumpliendo con el principio de autodeterminación de los pueblos, de acuerdo a la Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los principios del orden legal internacional (1970), y la Declaración final de Helsinki (1975).
Actualmente en el Gobierno y Administración del Estado de Georgia participan abjasios y osetas.
Después de la independencia de Georgia el nuevo gobierno inició un proceso de fortalecimiento de relaciones con los países de Occidente, lo que no fue bien acogido por la Federación Rusa, quien en respuesta inició una política exterior dirigida a la fragmentación del Estado de Georgia basada en una estrategia de limpieza étnica focalizada en las regiones de Abjasia y Osetia (Sur). Las Cumbres de OSCE de 1994, 1996, 1998, y la resolución de la Asamblea General de las UN del 15 de mayo de 2008, reconocen esta limpieza étnica.
El 26 de agosto de 2008, el presidente de la Federación Rusa, D. Medvedev, reconoce como Repúblicas independientes las regiones georgianas de Abjasia y Osetia, ocupadas militarmente por Rusia; concluyéndose la primera parte de uno de los capítulos de política exterior más sangrientos de la era colonialista de los tiempos modernos, reeditando los mismos métodos empleados por la ex-Unión Soviética durante la guerra fría, violando de forma sistemática las normas y principios fundamentales del derecho a la soberanía y la autodeterminación de los pueblos, y del sistema jurídico mundial que sostiene el nuevo orden internacional.
Para entender mejor las consecuencias brutales de esta estrategia de política exterior: durante 17 años (después del referéndum de 1991) Rusia ha aplicado de forma sistemática la fuerza militar, y ha fortalecido las milicias compuestas por grupos étnicos minoritarios, completando una limpieza étnica de más de 500 mil personas residentes de las regiones de Abjasia y Osetia
La región Abjasia estaba compuesta en 1991 por ocho grupos étnicos. El 17% de la población eran de origen abjasios propiamente, y un porcentaje mucho menor de este grupo étnico se alió con los rusos para sacar al resto de los residentes. En 1992 y 1993, cerca de 400 mil personas o el 80% de la población de Abjasia fue masacrada y obligada a huir.
Según origen étnico estos eran georgianos, grecos, judíos, turcos, estonianos, ucranios, armenios y abjasios. De este total, 250 mil emigraron a otras regiones de Georgia, y bajo las leyes internacionales continúan siendo residentes de la región de Abjasia; el resto huyó a otros países.
En la región de Osetia (Sur) la limpieza étnica fue más tardada, y hasta el 1 de agosto de 2008 el 42% de la población eran georgianos. Los que sobrevivieron las recientes masacres, ahora viven en campos de refugiados en Tiblisi (capital de Georgia). Además, cerca de 60 mil personas de origen Osetia viven en otras regiones de Georgia.
De ambas regiones, un total de 500 mil sobrevivientes huyeron y la gran mayoría tienen propiedades que en algún momento podrían ser reclamadas bajo el derecho internacional.
Los argumentos utilizados por la Federación Rusia
Un primer argumento se refiere a que el estatus legal internacional de Georgia fue definido sin considerar la voluntad de los pobladores de Abjasia y Osetia, aduciendo que un Estado debe ser gobernado por un gobierno que represente a toda su población. Un segundo argumento hace mención a la declaración de principios sobre las relaciones de amistad y cooperación entre los Estados, refiriéndose a la Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas 2625 (XXV) del 24 de octubre de 1970.
Ésta es una retórica absurda: primero, porque irónicamente se desconoce el referéndum de 1991; segundo, porque estando estas regiones militarmente intervenidas por la misma Rusia, ésta promueve una especie de referendos para crear dos Repúblicas “democráticas e independientes”, donde votaron únicamente los grupos étnicos que físicamente residían en estas regiones, después de 17 anos de limpieza étnica de más del 60% de sus poblaciones indígenas. Obviamente estos referéndum fueron declarados ilegítimos por la comunidad internacional porque simplemente violan los principios más básicos del sistema jurídico internacional.
Además, la definición territorial de Georgia cumple cabalmente con todos los principios del sistema legal internacional y está basada en la Constitución de 1921, que reconoce la administración de sus fronteras (incluyendo Abjasia y Osetia) bajo las entonces Repúblicas Socialistas Rusas.
Después de su independencia, la integridad territorial de Georgia ha sido reconocida por la comunidad internacional, incluyendo también a la Federación Rusa que adoptó las siguientes resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: 876 (1993), 881 (1993), 892 (1993), 896 (1994), 906 (1994), 937 (1994), 971 (1995), 993 (1995), 1036 (1996), 1065 (1996), 1096 (1997), 1124 (1997), 1150 (1998), 1187 (1998), 1225 (1999), 1255 (1999), 1287 (2000), 1311 (2000), 1339 (2001), 1364 (2001), 1393 (2002), 1427 (2002), 1462 (2003), 1494 (2003), 1524 (2004), 1554 (2004), 1582 (2005), 1615 (2005), 1666 (2006), 1752 (2007), 1781 (2007), 1808 (2008).
Por tanto, la position de la Federación Rusa contradice todo lo actuado y viola el artículo 25 del Capítulo de las Naciones Unidas, que establece que ningún Estado está autorizado a adoptar unilateralmente ninguna decisión que contradiga una resolución del Consejo de Seguridad, o discutir en otro formato multilateral ningún asunto de competencia del Consejo, sin previa autorización del mismo.
Finalmente, Rusia ha violentado (inter-alias) convenios, tratados, acuerdos, internacionales: las convenciones de Viena (1961) y de Ginebra (1949); los 6 puntos del acuerdo internacional recientemente firmado; el acuerdo con la Unión Europea sobre el espacio común y la seguridad externa; el Art. 39 del Capítulo de Naciones Unidas (como lo hicieron los americanos y europeos con Kosovo, Iraq, etc.); la resolución UN-CS 3314 de 1974 sobre la definición de agresión.
Las autoridades rusas han violentado inclusive su misma Legislación Nacional Rusa, entre otras: el consenso parlamentario sobre la guerra con Georgia fue obtenido dos semanas más tarde; se distribuyeron pasaportes ilegales; el Consejo Supremo de las RSS abolió en 1991 (antes de la independencia de Georgia y de las ex-Repúblicas) las consideraciones limítrofes de la región de Osetia del Sur, pero ahora utiliza esta vieja ley para reclamar derechos.
Basado en lo anterior, difícilmente podría encontrarse alguna norma en todo el sistema legal internacional que le brinde un asidero al marco legal de la decisión de Rusia en relación al reconocimiento de la independencia de Abjasia y Osetia (Sur).
Establecer un paralelo entre Georgia y Kosovo es incorrecto
Primero porque la limpieza étnica en Georgia fue de ciudadanos georgianos; y reconocer el paralelo entre ambas crisis sería el equivalente a reconocer un Kosovo puramente étnico, limpio del 80% de kosovares albaneses, ya que únicamente un 20% son serbios (lo que querían hacer los serbios aliados de Milosevic).
De ahí que en Kosovo la comunidad internacional a través del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas lo que hizo fue sancionar a los aliados de Milosevic y evitar la limpieza étnica; lo que no se pudo evitar en Georgia, dado el poderío militar que Rusia representa. Por muchas de las mismas razones, miles de Hutus tuvieron que huir del anti-tutsi genocidio de Ruanda.
La dimensión del conflicto en el contexto de la geopolítica mundial
El conflicto entre Georgia y Rusia es el de mayor magnitud de la era contemporánea, porque ha generado una confrontación directa entre Rusia (potencia mundial con poderío militar y nuclear) y la OTAN (organización que representa el mayor poderío militar a nivel mundial), a la cual pertenecen los Estados Unidos, países de la Unión Europea (UE) y otros aliados. La agudización de esta crisis podría rápidamente generar una tercera guerra mundial; no obstante, se están siguiendo otras vías que seguramente tendrán un costo bastante grande para Rusia y en el camino podrían dejar colgado a los países que han apoyado públicamente la decisión de Rusia.
En la actualidad, únicamente tres países (Venezuela, Cuba, y Nicaragua) han apoyado públicamente la decisión de Rusia. Venezuela, por su posición de autosuficiencia económica y objetivos estratégicos geopolíticos y de comercio exterior, puede optar por decisiones de política exterior por más absurdas y erráticas que éstas sean; Cuba, obviamente porque tiene un nivel extremadamente alto de dependencia económica tanto de Venezuela como de Rusia.
Pero Nicaragua, que tiene uno de los niveles de dependencia económica más altos del mundo; la mayor parte de la Ayuda al Desarrollo (Oficial y No Oficial) que recibe proviene de los Estados Unidos (EU) y de los países miembros de la Unión Europea (UE), con los que también tiene el mayor intercambio comercial. Mientras que la ayuda de Rusia y el intercambio comercial es prácticamente insignificante.
La ayuda de Venezuela ronda en el 25% de la ayuda total (durante los dos últimos años), pero su sostenibilidad es altamente impredecible (como lo son los precios de los carburantes), y el intercambio comercial es mínimo. En este contexto, enrumbar una política exterior altamente confrontativa con los países que brindan la mayor ayuda económica e intercambio comercial, sólo podría traer consecuencias negativas que afectarían la estabilidad económica de este país centroamericano.
El pueblo de Georgia merece el apoyo moral de los pueblos libres de Centroamérica y del mundo. Tuve la oportunidad de trabajar en Georgia por un tiempo; conocí la mayor parte de su territorio y fronteras de esta región del Cáucaso, su economía política, los principios y valores democráticos de su gente y sus gobernantes; y realmente ellos necesitan el apoyo moral de todos los pueblos libres y democráticos de Centroamérica y del mundo.
Después de la declaración del presidente ruso, D. Medvedev, los conflictos étnicos a lo interno de Georgia se han intensificado. Sin embargo, prácticamente toda la comunidad internacional está en desacuerdo con la posición arrogante y neocolonialista de la Federación Rusa, no solamente porque se ha violentado la integridad territorial, soberanía, autodeterminación y la autoestima de un pueblo con principios y valores democráticos; pero también por la clara violación a los derechos humanos causando masacres, exterminio étnico y éxodo masivo, por la conquista violenta de nuevos territorios.
Es altamente rechazable que un miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (Rusia) este deliberadamente violentando los principios fundamentales de este Consejo; por lo que pensar en un orden internacional justo, pacífico, democrático, igualitario, y supremacía del derecho internacional, sería difícilmente concebible si esta organización no provee una solución inteligente y un marco de acción claro para terminar con las posiciones neocolonialistas de Rusia, y evitar una confrontación que podría desestabilizar a Europa y al mundo. Mientras tanto, los georgianos continúan construyendo el apoyo internacional de esta segunda gran batalla, en el contexto del marco jurídico internacional, bajo el lema: “La lucha sigue”.
*Economista y consultor internacional; ha trabajado en varias de las ex Repúblicas soviéticas, incluyendo Georgia.
http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/27468
Re: Georgia la monta bien gorda
Con el primer apellido del articulista, el chiste resultaría fácil.
En fin, una perla más del gran mercenario-periodismo actual.
En fin, una perla más del gran mercenario-periodismo actual.
Re: Georgia la monta bien gorda
casarusia escribió:Con el primer apellido del articulista, el chiste resultaría fácil.
En fin, una perla más del gran mercenario-periodismo actual.
Una de las cosas graciosas del lacayo es cuando dice que la intervención rusa en el Caúcaso es " uno de los capítulos de política exterior más sangrientos de la era colonialista de los tiempos modernos". A veces uno, cuando lee estas cosas, baraja varias hipótesis: insania mental, cinismo vergonzante, falta de escrúpulos...o simplemente son las palabras de un bufón al que le han escrito toda esa retahíla de chorradas sin pies ni cabeza..en fin.