Rusia y la crisis financiera

Discusión sobre política y temas sociales.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por iceman86 »

El otro día el pravda titulaba : Revueltas en Londres ¿Justicia divina?.

La verdad que los que creian que las revueltas arabes tenian que extenderse a Rusia y China se han equivocado mucho y les ha estallado en la cara

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

iceman86 escribió:El otro día el pravda titulaba : Revueltas en Londres ¿Justicia divina?.

La verdad que los que creian que las revueltas arabes tenian que extenderse a Rusia y China se han equivocado mucho y les ha estallado en la cara
A eso vamos. Y conste que la seigual distribución de la riqueza en ambos países no les deja al margen de esta ola. Sólo que ellos están mal tras haber estado muy mal, y nosotroso vamos en sentido inverso y al doble de velocidad. Pero los capitalistas llevan demasiado tiempo escuchando tan sólo su versión de la historia, y se la han creído.

Y citado por Nurgle, en febrero:
El senador y ex candidato presidencial republicano John McCain ha advertido al primer ministro ruso, Vladimir Putin, y al presidente chino, Hu Jintao, que las revueltas como la de Egipto podrían desencadenar protestas similares en otras partes del mundo, por lo que deberían sentirse "un poco menos seguros".

"No creo que se limite a Oriente Próximo, ya que, tal como creemos, los Derechos Humanos son universales", ha afirmado McCain en una entrevista para la cadena estadounidense CBS.

"Estos vientos de cambio que soplan, creo que sería un poco menos chulo en el Kremlin, con mis amigotes de la KGB si fuera Vladimir Putin", dijo el dirigente republicano. "Estaría un poco menos seguro en mi complejo costero desde el que el presidente Hu y unos pocos hombres gobiernan y deciden el destino de 1.300 millones de personas", agregó.
http://foro.casarusia.com/viewtopic.php ... 6&start=45

De abril, tras citar un artículo favorable a Rusia:
Nurgle escribió:Pero tranquilos. que enseguida regresaran los "expertos" de The Economist o de Wall Street Jounal para decirnos que Rusia se hunde, que no tiene futuro, que encarcela a honorables empresarios.etc.
Kozhedub escribió:Los expertos de esos medios que se preocupen de lo que pasa en sus países, que pintan bastos.
El de la primera cita ha sido candidato a dirigr el país más armado del planeta y obtuvo millones de votos.

En fin... :roll:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Kozhedub escribió:
De abril, tras citar un artículo favorable a Rusia:
Nurgle escribió:Pero tranquilos. que enseguida regresaran los "expertos" de The Economist o de Wall Street Jounal para decirnos que Rusia se hunde, que no tiene futuro, que encarcela a honorables empresarios.etc.
Kozhedub escribió:Los expertos de esos medios que se preocupen de lo que pasa en sus países, que pintan bastos.
Bueno en honor a la verdad los medios citados antes tienen luceros rusos que iluminan su rusofobia, esa pseudointelectualidad "liberal" rusa que no hace mas que estar acomplejada frente a occidente.
En China Liu Xiaobo dijo: "trescientos años de colonialismo, Hong Kong pasó a ser como esto después cien años del colonialismo. China es mucho mayor, lo que obviamente tendrá trescientos años de colonialismo. Estoy todavía en duda si trescientos años de colonialismo será suficiente para convertir a China en la Hong Kong hoy". (Se olvido de ver que hizo trescientos años de colonialismo en la vecina India).
Hoy Andrei Piontkovsky nos promete la disolución de Rusia en 2020(parece que lo desea fervientemente) si Putin se presenta y gana las proximas elecciones http://www.tol.org/client/article/22614 ... death.html
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Nurgle escribió:
Kozhedub escribió:
De abril, tras citar un artículo favorable a Rusia:
Nurgle escribió:Pero tranquilos. que enseguida regresaran los "expertos" de The Economist o de Wall Street Jounal para decirnos que Rusia se hunde, que no tiene futuro, que encarcela a honorables empresarios.etc.
Kozhedub escribió:Los expertos de esos medios que se preocupen de lo que pasa en sus países, que pintan bastos.
Bueno en honor a la verdad los medios citados antes tienen luceros rusos que iluminan su rusofobia, esa pseudointelectualidad "liberal" rusa que no hace mas que estar acomplejada frente a occidente.
En China Liu Xiaobo dijo: "trescientos años de colonialismo, Hong Kong pasó a ser como esto después cien años del colonialismo. China es mucho mayor, lo que obviamente tendrá trescientos años de colonialismo. Estoy todavía en duda si trescientos años de colonialismo será suficiente para convertir a China en la Hong Kong hoy". (Se olvido de ver que hizo trescientos años de colonialismo en la vecina India).
Hoy Andrei Piontkovsky nos promete la disolución de Rusia en 2020(parece que lo desea fervientemente) si Putin se presenta y gana las proximas elecciones http://www.tol.org/client/article/22614 ... death.html
Xiaobo intenta explicarnos, con gran éxito, por qué el Nobel es un premio cada día más risible. Que le expliquen lo que fue la Guerra del Opio, o las hambrunas y masacres del último siglo y medio del Imperio Chino. Además, ¿quién puede colonizar a la China de hoy durante 300 años? :nolose:

Lo de Piontkovsky... que tenga cuidado, que en los EEUU las tensiones secesionistas pueden saltar de un momento a otro (Texas y California son las primeras que me vienen a la cabeza) Para 2020 muy gorda se tendrá que montar en China para que lo EEUU sigan siendo la primera potencia. Y si nos ponemos chulos, con los debes que manejan sus amigos de Washington a ver si tienen que canjear Alaska por deuda (lo sé, lo de Alaska no va a pasar, pero puestos a utilizar el estilo de estos lumbreras, ya me suelto). :burla:

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Como consecuencia del desplome de sus economías y de los fracasos en las campañas de Irak y Afganistán, los países de la OTAN, apoyados por las peores satrapías árabes, parecen a punto de rematar la invasión y posterior explotación de Libia en favor de sus empresas privadas, después de que el gasto de los bombardeos y desembarco de comandos haya corrido a cargo de los respectivos estados implicados. Parte del éxito se debió al bloqueo de la cuentas del gobierno libio en el extranjero, bloqueo a todas luces ilgeal y que ha supuesto un duro mazazo para la ya menguada credibilidad de los banqueros europeos y norteamericanos.

Recientemente se confirmaba que las mayores reservas de petróleo del planeta son las venezolanas, incluso por delante de las de Arabia Saudí, con la ventaja adicional de que se hayan a sólo cinco días de navegación de EEUU, frente a los más de 40 que necesita un petrolero que deba contornear África (el Canal de Suez sigue en zona conflictiva y hay compañías que prefieren evitarlo).

Como dos y dos son cuatro hasta que la OTAN diga lo contrario, el gobierno bolivariano ha decidido, con buen criterio, repatriar las reservas de oro de su país y colocar sus reservas internacionales en Rusia, China y Brasil, dejando sin ellas a los compañeros de Alí Babá. Seguramente esta medida será imitada por otros estados, escarmentados de lo ocurrido en el norte de África. Sin prisa pero sin pausa, los BRIC siguen ganando posiciones frente a los... dejémoslo en "inclasificables". :burla:
(VIDEO) Lavrov en Caracas: Rusia dispuesta a recibir reservas de Venezuela

Por: Actualidad RT
Fecha de publicación: 24/08/11
imprímelo

Credito: RNV

24 agosto 2011 - Rusia se muestra dispuesta a considerar una propuesta de Venezuela sobre la colocación de sus reservas de divisas en el país más extenso del mundo, dijo el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov.

"Si nuestros amigos venezolanos optan por colocar una parte de sus reservas en Rusia, por supuesto que vamos a examinar estas peticiones", señaló Lavrov tras sostener una reunión con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, donde se discutió un amplio espectro de temas económicos.

Un notable ejemplo de cooperación es la creación de un banco conjunto ruso-venezolano, que ya ha comenzado a funcionar en Moscú. Sus oficinas se abrirán próximamente en Caracas y más tarde en Pekín, informó el ministro de Exteriores de Venezuela.


El banco fue creado para financiar proyectos económicos conjuntos en Rusia, Venezuela, así como en terceros países amistosos que son "una parte de una nueva arquitectura económica", indicó Maduro.

Serguéi Lavrov a su vez destacó que uno de los elementos más importantes de esta nueva arquitectura del mundo policéntrico son los países de América Latina.

Además, Nicolás Maduro comunicó que Venezuela estaba interesada en obtener un préstamo de la parte rusa por un monto de 4.000 millones de dólares, que se destinarán a desarrollo de infraestructura y defensa del país.

Durante la visita del canciller ruso a Venezuela se rubricaron tres acuerdos sobre cultura y ciencia, planes de consultas continuos entre los países y el establecimiento de una agenda "para coordinar el trabajo conjunto por los próximos tres años".
http://www.aporrea.org/venezuelaexterior/n187267.html
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

A éstos la crisis no les toca, aunque sean los principales responsables de ella. De este cínico me quedo con su descripción de uno de los problemas (sino el principal) que ha dejado en quiebra a la mayor parte de los estados occidentales, y que no deja de ser reflejo de algo que ya los rusos vivieron en sus propias carnes a una ecala aún mayor:
Warren Buffet critica a Obama por mimar a las rentas más altas

El tercer hombre más rico del planeta, Warren Buffet (Efe)

E.C..- 15/08/2011 (15:40h)

Warren Buffet, el tercer hombre más rico del planeta, ha criticado al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, por permitir que los ciudadanos de clase media y baja carguen con el peso de las arcas públicas norteamericanas, mientras los 'súper ricos' pagan pocos impuestos.

En un artículo publicado en "The New York Times", el 'Oráculo de Omaha' lamenta que la clase política hable de "compartir sacrificios" durante la crisis y que sin embargo él no haya notado el más mínimo vaivén en sus cuentas. Así, Buffet afirma que "mientras las clases media y baja luchan por nosotros en Afganistán, mientras los norteamericanos luchan para ganarse la vida, nosotros, los mega ricos, continuamos teniendo exenciones fiscales extraordinarias".

El magnate pone por ejemplo que los que poseen grandes fortuna tan solo pagan un 15% de impuestos al poder poner los ingresos como "participación en cuenta". Y no es el único caso. También apunta a que los inversores de futuros que compran y venden en apenas 10 minutos, pueden pagar solo el 15% sobre el 60% de sus ganancias acogiéndose a la ventaja fiscal de ser inversores a largo plazo.

Para Buffet, estas "bendiciones" de los legisladores de Washington hacen sentir a los ricos tan protegidos como "a una especie una especie en extinción". El 'Oráculo de Omaha' pagó el pasado año 6,9 millones de dólares, apenas un 17% de su renta cuando sus empleados tributaron entre un 33% y un 41%. Esto supone un agravio cuando el 80% de los ingresos de Estados Unidos vienen de los impuestos sobre los ingresos personales.
http://www.elconfidencial.com/mundo/201 ... tas-82773/

Desde la Revolución del XVIII los franceses ricos aplican la vieja máxima de que es mejor repartir algo de lo que se roba que quedarse con todo y arriesgarse a acabar en la guillotina. No sé si será que a Buffet le ha dado un pálpito, aunque creo que en estos tiempos modernos, gracias a la TV y el furbo, mucho más gorda la van a tener que líar para empezar a ver cadalsos en las plazas.

(Luego critcian a Putin por meter a algunos oligarcas en la cárcel, cuando en todo caso la crítica habría que hacérsela por no haber encerrado a todos)

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por iceman86 »

No sé si serán cínicos o no, que posiblemente si lo son. Pero en Francia, Estados Unidos e incluso en Alemania los multimillonarios( los súper ricos, no los trabajadores que cobran mucho) han salido a pedir un aumento de los impuestos. Aquí en España no solo no abren la boca sino que para encima evaden impuestos (veáse Botín) les rien las gracias, les piden regularizar la situación y para encima de que evaden no va a la cárcel

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

iceman86 escribió:No sé si serán cínicos o no, que posiblemente si lo son. Pero en Francia, Estados Unidos e incluso en Alemania los multimillonarios( los súper ricos, no los trabajadores que cobran mucho) han salido a pedir un aumento de los impuestos. Aquí en España no solo no abren la boca sino que para encima evaden impuestos (veáse Botín) les rien las gracias, les piden regularizar la situación y para encima de que evaden no va a la cárcel
Es que sencillamente esto no se aguanta. Lo peor es seguir leyendo a los medios soltando verdaderas burradas y cirminalizando a cualquier colectivo que se queje (aunque lo haga desde una moderación que roza la mojigatería, caso del 15M) mientras, en efecto, se cuidan mucho de señalar a esos culpables forrados que han servido como modelos a la oligarquía rusa y que siguen manejando los destinos de este país y de Europa. Sólo que el patrón alemán o francés sabe que para robar permanemente hay que garantizar que el sistema siga "funcionando", mientras el español lo quiere todo en el acto. (Y digo "patrón" en vez de "empresario" para diferenciar a los mandamases de toda esa masa de trabajadores por cuenta propia que son los comerciantes y minoristas, y que por mucho que se etiqueten como empresarios para ganar no se qué prestigio, no dejan de ser currantes a los que no es justo mezclar con la mafia)

Lo que incluso los keynesianos avisaban ya está pasando. Y nosotros estamos en ruta de colisión a manos de unos sinvergüenzas de la mejor tradición yeltsiniana:
Algunos comentarios sobre Grecia y el posible impago

Grecia ha reconocido que, en efecto, el resultado de aplicar los planes de ajuste (severos recortes de gasto público, privatizaciones, moderación salarial, etc.) ha sido recaudar 1.900 millones de euros menos y gastar 2.700 millones de euros más.

Alberto Garzón Espinosa | 3-9-2011 a las 15:35 | 320 lecturas | 3 comentarios

Los planes de ajuste impuestos por la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo -denominados conjuntamente “la troika”- están fracasando estrepitosamente, y Grecia ha dicho que de momento va a suspender las conversaciones con estos rescatadores que tan malos consejos dan. Es normal, necesario y digno de elogio. Por fin.

Los planes de ajuste tienen como objetivo oficial reducir el gasto público para reducir el déficit y así poder garantizar el pago de la deuda. Pero lo que muchos economistas decimos desde hace mucho tiempo -tanto que es el mismo debate que en los años treinta del siglo pasado- es que si reduces el gasto público y promueves la moderación salarial (o la rebaja salarial) estás anulando los componentes que estimulan el crecimiento económico. Y sin crecimiento económico no hay ingresos estatales, de modo que el Estado deja de gastar pero también deja de ingresar. Y eso nos deja en el mismo punto: misma relación ingresos-gastos, y con incluso mayor necesidad de endeudamiento.

Grecia ha reconocido que, en efecto, el resultado de aplicar los planes de ajuste (severos recortes de gasto público, privatizaciones, moderación salarial, etc.) ha sido recaudar 1.900 millones de euros menos y gastar 2.700 millones de euros más. Eso no recorta el déficit, lógicamente, sino que lo incrementa. Además, al déficit primario hay que sumarle la creciente suma de pagos que ha de acometer el país para ir pagando los intereses de una deuda que no tiene visos de dejar de aumentar. Ante esto, la “troika” ha pedido una vuelta de tuerca más: más recortes, más privatizaciones, más ajuste en definitiva. Y Grecia ha dicho que paren, que se baja.


En realidad la troika sabe perfectamente que esos planes de ajuste no iban a funcionar precisamente porque deprimen el crecimiento económico. Pero lo que la troika no quiere admitir es que lo que se necesita ahora es una Unión Europea más fuerte, solidaria y con un fuerte componente público (que permita estimular el crecimiento), entre otras cosas. Por eso la troika impone su ortodoxia y acude a rescatar a Grecia con préstamos condicionales y a tipos de interés cercanos al 5%. Nada que ver, claro está, con los rescates bancarios consistentes en préstamos al 1% y sin condiciones algunas. Doble vara de medir que es a todas luces inadmisible.

Pero, ¿por qué entonces le interesa a la troika mantener los planes de ajuste? Por dos motivos, y ambos se resumen en uno: transferencia de dinero de manos públicas a manos privadas.

El primer punto es fácil de ver. Como Grecia está endeudada con bancos privados alemanes y franceses el problema lo tienen en realidad estos mismos acreedores, es decir, los bancos que prestaron dinero a Grecia y ahora no saben si verán su dinero de vuelta. Por esa razón la troika acomete rescates: le da dinero a Grecia para que Grecia pueda seguir pagando a los bancos alemanes y franceses. Los bancos siguen cobrando y así el sistema bancario vuelve a salvar otra crisis. Por lo tanto, no es un rescate al país sino a los bancos extranjeros.

El segundo punto es más interesante. Además de rescatar a los bancos extranjeros, la troika impone condiciones al país para que cambie su configuración económica a una con menos sector público y con salarios más reducidos. Los grandes beneficiarios de eso son, de hecho, los agentes privados. Con menos sector público lo que tenemos es más sector privado, aunque ni siquiera directamente*. Con el Estado dispuesto a no pagar más colegios u hospitales públicos al final aparecerán empresas privadas que querrán hacer negocio satisfaciendo esa demanda que el Estado ya no cubre. Y con moderaciones salariales los empresarios podrán ver sus tasas de ganancia recuperadas, al menos a priori.

Si todo saliera bien al final, el huracán de la troika dejaría un país muy distinto y sobre todo con mucho menos poder estatal. De ahí que se considere que todo esto es una “estrategia neoliberal”, acometida para satisfacer a las grandes fortunas, grandes empresas y bancos.

Y ahora, ¿qué?

Es imposible predecirlo, pero parece improbable que Grecia siga pasando por el aro mucho más tiempo. Ha reconocido que su crecimiento será del -5%, y eso significa que hay crisis para largo. De ahí que no quiera seguir aplicando esa receta de la troika que más bien parece veneno. Está en un punto muerto y sufriendo en sus propias carnes los mismos efectos que padecieron los países de América Latina en la década de los noventa, cuando aplicaron las políticas del Fondo Monetario Internacional y eso les llevó a lo que hoy se considera “su década perdida“.

Lo que parece más que probable es que habrá una reestructuración de la deuda. Eso significa que muchos contratos de préstamo entre Grecia y los países y bancos acreedores no serán cumplidos, es decir, que mucha gente -no gente normal, de todas formas, sino sobre todo grandes bancos extranjeros- no verá de vuelta su dinero. Pero no existe un protocolo para los impagos de la deuda, de forma que puede acometerse la reestructuración de muchas formas. Pueden pagarse las deudas pero a menor tipo de interés, pueden pagarse sólo determinadas deudas o incluso puede no pagarse ninguna.

Sin embargo los últimos movimientos sugieren que puede ser la propia troika la que promueva la reestructuración de la deuda. Dado que la carga de la deuda es demasiado elevada, la troika puede instar a Grecia a reestructurar primero la deuda que tiene con ella, es decir, con sus rescatadores públicos. Así, estaría perdonando parte o la totalidad de la deuda contraída entre Grecia y la troika, permitiendo así que los bancos extranjeros sigan cobrando sus deudas. En definitiva, se trata de un aligeramiento de la carga de la deuda.

Otra opción es que se convoque el Club de Londres, un foro de negociación en el que los acreedores privados se reúnen para acordar una reestructuración lo más favorable posible para los intereses de los que prestaron el dinero y saben que en las condiciones actuales no lo van a cobrar. Normalmente es el banco al que más dinero se le debe el que convoca la reunión. En ese caso las autoridades griegas y los propietarios de los grandes bancos se reunirían para acordar los términos de la reestructuración. En este tipo de casos lo que se suele acordar es un alargamiento del plazo de vencimiento, una rebaja de los intereses y un período de carencia. Es otra forma de aligerar la carga de la deuda.

Otra opción es la vía judicial. Grecia puede declarar unilateralmente la reestructuración de su deuda, y dejar de pagar a los acreedores en los términos que al país le parezca más adecuado. En ese caso los acreedores acuden a los juzgados internacionales con objeto de demandar al país por incumplimiento de contrato. Por esa razón, por ejemplo, Finlandia ha propuesto que las acciones de las empresas públicas y otros activos nacionales griegos sean jurídicamente propiedad de un holding (conjunto de empresas o fondos de inversión) que tenga sede en un paraíso fiscal, Luxemburgo. De esta forma se asegura que en caso de impago los acreedores privados puedan apropiarse de la titularidad legal de las empresas públicas griegas y otros bienes nacionales. Los acreedores se están anticipando a un impago y quieren garantizar formas de cobrar lo máximo posible.

Es lógico desde el punto de vista del acreedor. Hacer un juicio es muy costoso y requiere tiempo, y no hay garantías de ver el dinero de vuelta. Por eso todavía hay juicios a países soberanos como Argentina o Cuba, por impagos de deuda o expropiaciones, que son llevados a cabo por empresas privadas. Y dado que los juicios son costosos, a veces aparecen los hedge funds (que, como explicamos aquí, son como ratas especuladoras -y estoy siendo amable) y compran todas las deudas que tienen los acreedores. Una vez unifican las deudas usan todo el potencial económico que tienen, y que no es poco, para enjuiciar a un país entero y forzarle a pagar. Contratan a los mejores abogados, y destinan millones de recursos económicos y humanos a cobrar las deudas. Pasó en Perú con el hedge fund Elliot Associates, y pasó en Zambia con el hedge fund Donegal Iternational.

El riesgo del impago

Para Grecia el riesgo de impago es que le costará volver a pedir prestado, así que está en una tesitura tal que lo que más le conviene es no pagar nada de deuda. Reducir su carga al máximo. Y luego tendría que acometer una reforma estructural inmensa que conllevara una reforma fiscal (para recaudar ingresos, especialmente de las clases altas) y una reestructuración productiva. Todo ello probablemente implica la salida del euro, que es una camisa de fuerzas que impide la devaluación de la moneda. Un proceso lento, costoso y que se enfrentará a la ortodoxia económica más aberrante, pero precisamente en el corazón de la propia ortodoxia.

Para los acreedores y el resto del mundo el impago puede ser brutal también. Aunque Grecia es un país pequeño lo cierto es que el impago llevará a muchos bancos a declarar millones de euros en pérdidas. Eso puede hacer tambalear a más de algún banco, y sobre todo hará retumbar el mercardo interbancario (donde se prestan dinero entre sí los bancos). Dejarán de prestarse dinero, o lo harán mucho más caro, y la recesión se agudizará en toda Europa.

Además hay que sumar a los agentes privados que están especulando en el mercado de CDS (que explicamos aquí) y que en caso de impago va a estallar por completo. La crisis de Lehman Brothers puede ser cosa de niños al lado de un estallido semejante, porque hedge funds, bancos y grandes empresas tendrán que anotarse pérdidas inmensas que los llevarán a la quiebra.

Qué problemas enfrentará la troika

El Banco Central Europeo está abandonando la ortodoxia a marchas forzadas, y los acontecimientos van a precipitar que se salga por completo. En caso de impago el BCE va a tener que saltarse todas sus normas internas y ponerse a imprimir dinero y a promover políticas radicalmente distintas a las que está haciendo. Probablemente un proceso inflacionario importante sirva para apagar el fuego de las deudas privadas (a costa, claro, de los acreedores). Y los bancos tienen un futuro espantoso, sea cual sea el transcurrir de los acontecimientos, así que habrá que ponerse a nacionalizar bancos.

Si la troika quiere salvar los muebles deberá caminar, lo antes posible, hacia una Unión Europea con políticas fiscales comunes. Y con un sistema fiscal altamente progresivo (impuestos a las clases altas y a las grandes empresas), con prohibición de los paraísos fiscales y con decisión frente al fraude fiscal. Y luego con un plan de estímulo económico público muy fuerte dedicado a recuperar el crecimiento de la economía europea, unido a un plan de coordinación salarial para reducir los desequilibrios comerciales intraeuropeos. Europa debe ser un espacio autosuficiente en materia financiera y además es un espacio perfecto para crecer basándose en el mercado interno. Todo ello conlleva asumir un proyecto político progresista y solidario que mucho me temo será imposible sin una fuerza social suficiente que lo apoye.

Artículos relacionados en Pijus Economicus:

Sobre el futuro de Grecia en la Unión Europea
La especulación financiera… ¿por qué contra España y Grecia?
El nuevo plan de rescate a Grecia y las alternativas
La deuda pública, ¿es necesario pagarla?
Lo de Portugal no es un rescate
¿Por qué necesitamos Banca Pública?
Reestructurando la deuda griega, propuestas del BCE y Alemania
Sobre Bancos Centrales y el poder de la ciudadanía
Por qué debemos reestructurar la deuda pública y cómo hacerlo
Los CDS, qué son, quiénes lo usan y para qué sirven
http://www.kaosenlared.net/noticia/algu ... ble-impago

El problema para la opinión pública es que esta clase de artículos no se publica en la prensa del régimen. Y el gran problema para Grecia es que por ahora no se vislumbra ningún Putin o un Chávez en lontananza. Y no hablemos ya de un Lenin, que igual nos tildan de radicales. :twisted:

Hala a seguir regalando millones a la gentuza. :nono:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por iceman86 »

La pena es que no salga un lenin,un Putin o un Chávez o un cualquiera que plante cara a estos terroristas sino lo malo va ser que aprezca un populista de derechas que culpe a minorías etnicas, o a quien pase por ahí.

El discurso de la izquierda es muy dificil de explicar en pocas palabras, el discurso derechista no.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

iceman86 escribió:La pena es que no salga un lenin,un Putin o un Chávez o un cualquiera que plante cara a estos terroristas sino lo malo va ser que aprezca un populista de derechas que culpe a minorías etnicas, o a quien pase por ahí.

El discurso de la izquierda es muy dificil de explicar en pocas palabras, el discurso derechista no.
Es más, en lo que a ciertos discursos se refiere, pueden explicarse incluso sin palabras. :?
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

No es Rusia, con una calificación llena de "B´s". No hablemos ya de Cuba o Venezuela, o cualquier otro estado gamberro. Hace algunos años, los capitalistas consideraban que la economía de este país merecían entrar en la zona euro. Tan fiables como siempre.
MERCADOS | Sólo dispone de fondos hasta octubre

El posible impago de Grecia provoca un nuevo derrumbe de las Bolsas europeas

París es el parqué que más se deja por su exposición a la deuda griega
Grecia sólo tiene fondos para pagar salarios y pensiones hasta octubre
La prima de riesgo repunta 15 unidades y se sitúa en los 355 puntos
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/09/1 ... 11428.html

Interesante artículo sobre los cómplices de este asalto a mano "armada":
Las agencias privadas de calificación del riesgo, ante los tribunales

Gerardo Pisarello y Jaume Asens
Sin Permiso


Mientras más se agudiza la crisis en la periferia de la zona euro, mayor es la impresión de que sus principales causantes se han propuesto convertirse, sin práctica oposición, en sus grandes beneficiarios. La gran finanza no sólo no ha sido objeto de controles y sanciones efectivos, sino que ha visto reforzado su poder, convirtiéndose en una auténtica espada de Damocles que pende sobre el erario público, los ahorradores y las clases populares en general. En ese contexto, la admisión a trámite en la Audiencia Nacional de la querella penal contras las agencias de calificación de deuda impulsada por el Observatorio DESC, ATTAC y otras organizaciones sociales supone una pequeña grieta en este panorama sombrío. Por vez primera, Moody’s, Standard & Poors y Fitch deberán responder ante un tribunal español por la alteración del precio de la deuda pública y por la utilización ilegítima de información cualificada en beneficio propio (arts. 284 y 285 del Código Penal). Esta iniciativa debería verse, desde luego, como un intento de poner coto a la impunidad de los más fuertes, cuando la mayoría de instituciones públicas se ha rendido a la impotencia o ha optado por la complicidad. Pero también como la respuesta ante un modus operandi que, de no detenerse, acabará por arrasar no sólo con los endebles cimientos democráticos de nuestras sociedades sino también los derechos básicos de la mayoría de la población.

Para entender el papel de las grandes agencias en la crisis actual habría que distinguir dos momentos. El primero, notablemente retratado en documentales como Inside Job, de Richard Ferguson, tiene lugar hacia 2001 con el boom inmobiliario que tuvo especial intensidad en países como Estados Unidos, Irlanda o España. Entonces, el negocio de las agencias consistió en calificar al alza, previo pago por su asesoramiento, diferentes productos financieros de sus clientes. Muchos de esos productos eran hipotecas basuras y activos tóxicos sin respaldo real. Las agencias, sin embargo, les otorgaron la máxima calificación, facilitando así su difusión en los mercados secundarios. Si a mediados de 2006 sólo había nueve empresas en el mundo con la calificación máxima de triple A, en enero de 2008 el número de instrumentos financieros con esa nota pasaron a 64.000. Empresas como Enron o Lehman Brothers, e inversores como Bernard Madoff recibieron el visto bueno de las agencias hasta pocos días antes de declararse en quiebra. Estas operaciones permitieron a los ejecutivos de estas entidades y a las propias agencias enriquecerse de manera vertiginosa. Entre 2002 y 2006, por ejemplo, Moody’s duplicó sus ingresos y triplicó su cotización en bolsa. A cambio de ello, se fue generando una burbuja especulativa cuyo estallido aniquiló de un plumazo el derecho a la vivienda de miles de familias y condenó a muchas otras al desempleo.

En Estados Unidos, estas actuaciones fueron enjuiciadas por diferentes tribunales e investigadas por el Senado y por la Comisión estatal de Bolsa y Valores. Las agencias intentaron sostener que sus informes eran una opinión privada, un ejercicio de libertad de expresión amparado por la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos. Sus impugnadores, no obstante, sostuvieron que habían actuado sin rigor ni transparencia, que se habían beneficiado de información reservada procesándola de manera fraudulenta y favoreciendo a clientes a los que previamente asesoraban, en un claro conflicto de intereses. Se dictaron algunas sentencias en su contra y se impusieron nuevas regulaciones. Lo cierto, sin embargo, gracias a su poder mediático, económico y político, las agencias han conseguido neutralizar los controles más incisivos.

En el ámbito europeo, las sanciones a las agencias o a la banca no llegaron siquiera a eso. Es más, en casos como el español, las entidades financieras recibieron ingentes cantidades de ayuda que permitieron convertir su deuda privada en deuda pública. Y todo ello prácticamente sin contraprestaciones que las obligara, por ejemplo, a aliviar el grave problema habitacional que habían contribuido a crear. A diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, todavía hoy la legislación española impide a las familias que han contraído hipotecas impagables entregar el inmueble y liberarse, al menos, de su deuda con los bancos. Es más, cuando la ejecución se realiza y la subasta de inmuebles queda desierta –que es lo que sucede últimamente–, las entidades bancarias pueden adjudicárselos por el 50% del valor de tasación. Una vez que los adquieren, pueden dedicarse a perseguir a las personas desalojadas por la totalidad de la deuda y poner el piso en venta de inmediato a precios de mercado. Esta situación, en la que podrían verse indicios de un enriquecimiento ilícito y de una estafa castigada por el Código Penal, ha sido considerada por los poderes públicos como una garantía para la recuperación del sistema financiero.

Pero la cuestión no se acaba aquí. Para rescatar a la banca privada y obtener liquidez, muchos gobiernos de la periferia europea se han visto forzados a emitir más deuda pública. Y es aquí, precisamente, donde las grandes agencias han entrado en escena por segunda vez. En el momento de expansión del boom inmobiliario, su negocio había consistido en sobrevalorar activos, empresas y solvencias con frecuencia vinculados a activos tóxicos. A partir de 2010, se han dedicado a desvalorizar las deudas públicas de algunos gobiernos, empresas e instituciones, forzándolos a ofrecer a los eventuales prestamistas beneficios de toda clase.

Si el optimismo de ayer permitió a muchos rentistas hacer su agosto a expensas del derecho a la vivienda y del empleo de miles de familias, el pesimismo de hoy alimenta sin cesar la espiral de recortes en el resto de derechos sociales. Y es que para las grandes agencias, la solvencia de un país, de una región o de un municipio, se mide de manera casi exclusiva en función de las ventajas que puedan ofrecer a los especuladores o de su predisposición a restringir el gasto social. Mientras más favorable se muestre un gobierno a congelar pensiones o a “flexibilizar” las relaciones laborales, más confiable resultará a ojos de los grandes evaluadores. Y a la inversa: mientras más proclive sea a regular los mercados, a ponerles trabas o a fortalecer ciertos derechos sociales básicos, más sospechas despertará entre las agencias. [Chavez amenazó con nacionalizar los intereses de BBVA en Venezuela si aplicaba su política de tijera. Putin liquidó la deuda con el Club de París y puso el sector energético bajo control estatal, que no "socialista". Por citar dos ejemplos. ¿Entendemos ahora las rebajas de calificación?]

Basta ver el informe de Moody’s sobre la metodología utilizada para calificar a la baja la deuda pública portuguesa para constatar que la evaluación de las agencias es todo menos objetiva y rigurosa [1]. En ningún caso queda claro por qué utilizan ciertos datos o despachan otros, ni mucho menos quiénes tienen acceso a la información que utilizan. Lo que sí parece evidente es que las agencias no califican del mismo modo a las empresas y a las instituciones públicas. Ni a los gobiernos conservadores, de derechas, que a aquéllos más reticentes a la hora de aplicar los ajustes.

Al igual que cuando calificaban al alza los activos tóxicos, las agencias insisten en que al juzgar la deuda pública sólo actúan como una suerte de periódico económico: emiten opiniones que nadie está obligado a contratar, cuya credibilidad, en última instancia, depende de lo que decidan los inversores. En parte esto es cierto. Un gobierno dispuesto a controlar con rigor la banca privada, obligándola a asumir responsabilidades por sus actuaciones, a fortalecer la banca pública y a realizar políticas fiscales progresivas, seguramente sería mucho menos dependiente de la financiación externa y, en consecuencia, de las agencias. El ejemplo de Islandia sigue siendo una prueba de que la sumisión total a los poderes financieros no es la única alternativa.

Lo que esta perspectiva oculta, sin embargo, es que dado el sistema de incentivos perversos permitidos por el actual capitalismo financiero, esta salida no siempre es sencilla. En Estados Unidos fueron varias las instituciones públicas –municipios, escuelas- que dependían de crédito externo y que denunciaron la presión de las agencias para contratar un servicio de evaluación que no habían solicitado. O aceptaban la “oferta” de los evaluadores, pagando honorarios que podían oscilar entre 50.000 y 300.000 dólares, u obtenían una calificación a la baja que les obligaba a ofrecer mayores intereses a los inversores [2]. La situación de los gobiernos socialistas de la periferia europea –Portugal, España o Grecia- no es exactamente ésta, pero guarda algunas semejanzas. Al carecer de una agenda política y económica alternativa, se han visto forzados a contratar a las grandes agencias e incluso a asumir los recortes sociales que éstas utilizan como indicio de solvencia. En 2009, ante una pregunta de Izquierda Unida en el Congreso de los Diputados, el gobierno español sostuvo que la contratación de estos servicios era necesaria porque muchos inversores internacionales requerían que la deuda tuviera una calificación mínima para adquirirla. En la misma respuesta, informó que la Dirección General del Tesoro y Política, dependiente del Ministerio de Economía, pagaba 280.000 euros al año a Standard and Poors, mientras que con Moody's desembolsaba 85.000 euros anuales, más 40.000 euros por cada emisión en divisas, sin superar los 250.000 euros. Sin embargo, su disposición al ajuste nunca ha sido considerada suficiente y su deuda pública ha sido calificada a la baja en más de una ocasión [3].

El problema, como consta en la querella presentada en la Audiencia Nacional, es que no es inusual que esta evaluación se produzca minutos antes del cierre de las operaciones en bolsa. Este tiempo es más que suficiente para que aquellos que cuenten con información puedan beneficiarse de la modificación calificatoria realizada por la empresa en cuestión. Esta hipótesis no es descabellada. Algunas de las entidades que más deuda pública española tienen, como Deutsche Bank, Hypo Real Estate o Barclays, son clientes de las grandes agencias. Lo mismo que ocurre con otras importantes tenedoras europeas de deuda española como DZ Bank, Commerzbank, BNP Paribas, Crédit Agricole, ING, WGZ, Postbank, West LB, Sociéte Generale, Rabobank o The Royal Bank of Scotland.

La mayoría de las entidades afectadas –y eventualmente beneficiadas- por la evaluación de las agencias son bancos alemanes, franceses, del Reino Unido y de Holanda. Existen indicios de peso, en consecuencia, para pensar que aquéllas no actúan como simples periódicos económicos que emiten opiniones sobre la deuda pública de un país. Más bien operan como una empresa que, abusando de su posición dominante en el mercado, fuerzan a los países a pagarles por una opinión de relevancia pública pero carente de toda objetividad o intento de imparcialidad. La emisión de dicha opinión no puede considerarse un simple ejercicio de la libertad de expresión, mucho menos si se realiza en ciertos momentos y si se utiliza de manera fraudulenta para favorecer a otros clientes suyos o acaso a sus propias empresas.

Esta última posibilidad cobra especial fuerza cuando se atiende a la estructura de la propiedad que hay detrás de las agencias. Que la dureza, en efecto, exhibida con deudas como la griega o la española, al igual que con la de diversos países de América Latina o Asia, contraste con la laxitud con que se juzgan otras como la norteamericana o la francesa, no es casual. No en vano los propietarios de Moody’s, de Standard & Poors o de Fitch forman parte del entramado de poder –bancario, empresarial, político e incluso mediático- de estos países y difícilmente harían algo que los perjudicara [4].

Uno de los principales propietarios de la agencia Moody’s es Berkshire Hathaway, un conglomerado económico presidido por el multimillonario Warren Buffet e integrado por otros magnates como Bill Gates. Además de Moody’s, Berkshire Hathaway controla un amplio espectro de negocios vinculados a energía, telecomunicaciones, transportes, materiales de construcción, además, claro, de seguros y productos financieros. En 2008, tanto Barack Obama como John McCain mencionaron a Buffet como posible Secretario del Tesoro o como Asesor Financiero, una tarea que éste había desarrollado ya en 2003 para el gobernador de California por el Partido Republicano, Arnold Shwarzeneger.
[Hizo un trabajo tan maravilloso que el estado con mayor PIB de EEUU se fue al garete] [No, no le embargaron por ello]El otro grupo económico con peso en Moody’s es Davis Selected Advisers, una empresa de inversores presidida por Shelby Davis. Su padre, Shelby Cullom Davis, también era un banquero vinculado al Partido Republicano que fue embajador en Suiza durante los gobiernos de Richard Nixon y Gerald Ford.

Standard and Poors, por su parte, está controlada por la compañía Mc Graw Hill. Aunque fundamentalmente se dedica a los servicios financieros y al análisis de bonos y stocks, Mc Graw Hill también tiene negocios en el mundo educativo y editorial, así como en medios de comunicación. Su presidente es Harold “Terry” Mc Graw Hill III, secretario general, además, de la Bussiness Roundtable, un poderosa y conservador lobby patronal de los Estados Unidos que ha presionado con éxito para evitar, entre otras cuestiones, una mayor regulación de las agencias.

La agencia Fitch es la más pequeña de las tres grandes, y está fuertemente vinculada al grupo Fimalac S.A., con sede en Francia. Además de ocuparse de servicios financieros, Fimalac se dedica también a actividades inmobiliarias y a diversos emprendimientos culturales. La presencia gala es aquí determinante. El presidente del holding es F. Marc Ladreit de Lacharrière, administrador además de empresas como L’Oréal, Renault o Casino, miembro del consejo asesor del Banco de Francia y Miembro de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Frania. Estrechamente ligado al Grupo Bilderberg, Ladreit de Lacharrière también se ha prodigado, al igual Buffet o Mc Graw Hill, por sus actividades filantrópicas y sus compromisos con la educación. En 2009, de hecho, fue nombrado Embajador de Buena Voluntad por la UNESCO y colaborador del programa Educación para Todos.
Eso no le ha impedido mantener estrechos vínculos con la derecha francesa y explicar de manera nítida por qué es altamente improbable que la crisis de la deuda griega, portuguesa o española pueda contagiar al núcleo duro de la Unión Europea. “Francia y Alemania” –declaró el influyente propietario de Ficht en 2010- “disponen de credibilidad ante los inversores, que deciden y son los dueños del juego, porque tienen dos pilotos en el avión: Nicolás Sarkozy y Angela Merkel”.

En realidad, la tragedia de nuestra época reside en que los gobiernos que hoy padecen ataques especulativos carecen de autoridad para combatirlos, puesto que la connivencia con sus perpetradores ha sido todo menos excepcional. Como bien ha explicado el jurista y economista William Black, han sido las instituciones públicas las que han autorizado la desregulación de los mercados financieros, las que se han negado a aplicar con contundencia las medidas anti-trust que todavía existen y las que han despenalizado las actuaciones fraudulentas ocurridas antes, durante y después del estallido de la crisis. Estas medidas han generado un sistema de incentivos perversos basado en la búsqueda de elevadísimos beneficios en el corto plazo al precio de pérdidas seguras en el futuro. Todo ello en un ambiente criminógeno en el que los diferentes actores –bancos, agencias, reguladores públicos- tienen buenas razones para no decir nada y mirar hacia otro lado [5].

Es en este contexto, precisamente, donde la acusación popular contra las agencias cobra más sentido. Como una iniciativa jurídica, ciudadana, dirigida a cuestionar la impunidad de una coalición oligopólica que se ha mostrado capaz de sacrificar al altar de sus beneficios los derechos políticos y sociales más elementales de la población. Y a forzar, naturalmente, una discusión de fondo sobre la depuración y democratización radical del sistema financiero actual. Haciendo gala del enorme poder que ha conseguido acumular gracias a la ausencia de límites jurídicos efectivos, Buffet ha podido declarar: “esto es la lucha de clases, y la mía, la de los ricos, la está ganando”. Seguramente tiene razón. No en vano, tras la admisión a trámite de la querella por parte de la Audiencia Nacional, las agencias han contraatacado y han enviado a miembros de dos de los grandes despachos de abogados españoles especializados en defender a este tipo de empresas a presionar a la justicia. De lo que se trata, sin embargo, es de ponérselo difícil, obligándolos a rendir cuentas, al menos esta vez, por sus criminales maniobras.

NOTAS: [1] Vid. http://www.latiza.es/imagenes2/CuentasP ... rtugal.pdf [2] Vid. Alec Klein, “Credit Rater’s Power Leads to Abuses, Some Borrowers Say”, Washington Post, 24 de noviembre de 2004. [3] En muchos casos, estas evaluaciones parecen forzar el rescate europeo, so pena de poner en peligro la viabilidad del euro. Ello no ha bastado, sin embargo, para que la Unión Europea imponga un marco regulatorio exigente a las agencias. En enero de 2003, el Parlamento y el Consejo aprobaron la Directiva 2003/6/CE sobre operaciones con información privilegiada y manipulación del mercado. Esta directiva, así como los diferentes actos que la han modificado, permite definir qué debe entenderse por información privilegiada, cuándo puede entenderse que hay una operación sospechosa o cuándo un riesgo de abuso de mercado. La Directiva 2003/125/CE de la Comisión, de 22 de diciembre de 2003, establece una distinción entre las personas que hacen recomendaciones de inversión –y que deben respetar normas más estrictas- y las que difunden recomendaciones hechas por un tercero. Esta Directiva remite a la normativa a la que está sometida la profesión de periodista financiero. En todo caso, no ha servido hasta ahora para poner coto a unas prácticas sobre cuya ilegalidad existen numerosos indicios. [4] Como se recuerda en la querella, el déficit de Estados Unidos y sus ratios de deuda –e incluso los de algunos Estados como California, Illinois y Nueva York- son equivalentes, o incluso peores, que los de España, Portugal o Grecia, países que han sido rebajados. Sin embargo, como bien apunta Dean Baker, todos los grandes bancos, incluidos gigantes como Citigroup o Goldman Sachs, tienen grandes cantidades de deuda del gobierno de los Estados Unidos y dependen de las ayudas que éste les pueda proporcionar. Si el gobierno cayera en default por no poder pagar sus deudas seguramente arrastraría consigo a la mayoría de bancos y otros importantes clientes de las agencias. Vid. “Will the U.S. lose its AAA Rating?” en http://www.counterpunch.org/baker03252010.html [5] Vid. la entrevista realizada a W. Black en http://inthearena.blogs.cnn.com/2010/12 ... l-banking/

Gerardo Pisarello, miembro del Comité de Redacción de SinPermiso, es profesor de derechos constitucional en la Universidad de Barcelona. Jaume Asens es un abogado muy próximo a los movimientos sociales ciudadanos. Ambos juristas son miembros del Observatori DESC e impulsores de la querella contra las agencias privadas de calificación del riego.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=125265

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

¿Los gorriones (otra vez) al rescate de los caballos?

Por qué los BRICS no "salvarán" a Europa

Pepe Escobar
Asia Times Online,


Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


Este jueves, en Washington, ministros de finanzas y gobernadores de los bancos centrales del grupo de potencias emergentes de los BRICS –Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica– se reunirán y, según el ministro brasileño de finanzas Guido Mantega: “Hablarán sobre qué hacer para ayuda a la Unión Europea a salir de esta situación.


¡Para el carro! ¿Es una caballería emergente al rescate? ¿Podría ser el fin del auto-inducido pánico de la liquidez de la eurozona (¿eurobasura?)? ¿O es solo que los BRICS muestran gráficamente la evidencia, mostrando en qué dirección sopla el viento económico?

La idea básica (brasileña) es que el potencial financiero de los BRICS compre algo de deuda soberana europea adicional. Pero solo bonos “sólidos” –de Alemania o del Reino Unido– serían aceptables. La justificación es que los BRICS ganarían al diversificar sus reservas -China con 3,2 billones (millones de millones) de dólares, Brasil con más de 350.000 millones, India con más de 320.000 millones– y ganarían más dinero que con la inversión en bonos del Tesoro de EE.UU.

El hecho es que BRICS seleccionados han estado diversificando sus reservas desde hace bastante tiempo, especialmente China, así como Brasil (que sigue siendo el cuarto acreedor por su tamaño de EE.UU., con más de 210.000 millones de dólares).


Habrá mucho que discutir en Washington. India no muestra mucho entusiasmo. Tampoco Rusia: Moscú, a través de Arkady Dvorkovich, principal consejero económico del presidente Dmitry Medvedev, declaró directamente que los europeos deben presentar una estrategia clara para rescatar a los PIGS (Portugal, Irlanda e Italia, Grecia, España) antes de que Moscú comience a comprar más bonos de la eurozona.


Quiero morder tu manzana

En cuanto a China, no preguntéis lo que puede hacer Pekín por Europa; preguntad lo que Europa ha hecho por Pekín. Bueno, no mucho. El bombardeo por la democracia de la OTAN sobre Libia causó pérdidas masivas a China, incluida la repatriación relámpago de más de 36.000 trabajadores chinos, y la cancelación de docenas de contratos. Para no hablar de que los BRICS se opusieron fundamentalmente a la guerra de la OTAN, y los “rebeldes de la OTAN” en Libia ya han amenazado con marginar a compañías brasileñas, chinas y rusas en el reparto del nuevo botín libio.

Es posible hacerse una idea de lo que Pekín quiere realmente con lo que el máximo consejero del banco central de China, Li Daokui, dijo en el reciente Foro Económico Mundial en Dalian: “Las partes incrementales de nuestras tenencias de reserva en divisas deberían invertirse en activos físicos”.

Traducción: “Nos gustaría comprar participaciones en Boeing, Intel y Apple, y tal vez deberíamos invertir en ese tipo de compañías de manera proactiva”. Daokui dijo que hay sorprendentes “10 billones de dólares” a la espera de ser invertidos en EE.UU.; sobre el cadáver colectivo del partido republicano, se podría agregar.

Daokui también dijo que China estaría dispuesta a “liquidar más de sus tenencias de bonos del Tesoro” solo después que “se estabilice el mercado del Tesoro de EE.UU.”


La palabra operacional en este caso es “liquidar”, no “diversificar”. Es decir, que Pekín realmente quiere librarse de todos esos dólares. Mientras tanto, seguirá comprando cualesquiera activos extranjeros que aparezcan, así como, inevitablemente, dólares. Los europeos no deberían excitarse demasiado: Pekín quiere tanto a la deuda del euro como a la deuda del dólar. En realidad, ahora considera la deuda del euro como aún más tóxica.

El retorno de los muertos europeos

Críticos del plan brasileño dicen que la UE no necesita un rescate. Ya está inundada de todos los euros que imprime; lo que necesita es “disciplina fiscal”. Adicionalmente, es una mala inversión: el euro perderá inevitablemente frente al yuan, el rublo o el real, y algunos países de la eurozona podrían incluso llegar a la suspensión de pagos.

El economista francés Emmanuel Todd –que pronosticó la decadencia de EE.UU. incluso antes de la invasión de Iraq– califica al euro de “concepto zombi”. Por cierto, en el sentido de que la más acaudalada Europa septentrional nunca estará dispuesta a abrir sus billeteras para ayudar a Europa meridional a alcanzar un nivel económico equivalente.

El egoísmo nacional predomina. El euro es demasiado caro para Grecia, Portugal, España, Italia e incluso Francia. La tasa del euro en relación con el dólar de EE.UU. está adaptada a Alemania u Holanda, no a Europa del sur. Para estos países, el euro es como una bomba de racimo sobre su crecimiento.

Y como la divisa es tan fuerte, las compañías no pueden exportar. Deslocalizan como locas. Y el desempleo aumenta. Por eso el abandono del euro es una solución para todos esos países cuya competitividad enfrenta problemas. Pueden devaluar sus monedas y reanudar las operaciones.

Pero entonces comienzan los aspectos contrarios. Técnicamente, el que esos países vuelvan a sus monedas nacionales –digamos, el dracma, el peso, o la lira– ya es un gran dolor de cabeza en sí. Es obvio que esas nuevas (antiguas) monedas caigan; según proyecciones de ING sería algo como un 50% en el caso de Grecia y España.

Esto significa que su deuda, así como las deudas de sus compañías –denominadas en euros– aumentará exponencialmente. Y lo mismo vale para la inflación; se colocaría en un territorio de dos dígitos.

La única solución realista para la crisis europea sería orientarse hacia una Europa federal (algo como los Estados Unidos de Europa). Eso implicaría que la deuda acumulada de todos esos países sería la deuda de Europa (y también implicaría, en un registro positivo, no más especulación). La economía sería centralizada, administrada en una escala europea.

No existe absolutamente ninguna señal de que los ciudadanos en toda Europa estén dispuestos a aceptar un proyecto semejante. Por lo tanto, la crisis es interminable.

Quiero seguridad, sí señor

El temor máximo del BRICS es que ese perpetuo páramo de la eurozona más el estancamiento estadounidense conduzcan a una contracción global y también causen estragos en toda Asia, Suramérica y África.

La opinión pública en el mundo en desarrollo tiene buena memoria. Muchos soñarían que tal como el FMI “ayudó” al Sur global aplicando sus temidos “ajustes estructurales” –desregular todo lo que haya a la vista y transferir más riqueza a los ya ricos– los BRICS podría imponer ahora sus propias reglas para “salvar” Europa.


Significaría, en la práctica, sitios permanentes en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para la “B” y la “I” en BRICS (“R” y “C” ya lo tienen). Brasil demandaría un verdadero libre comercio en agricultura. Y China exigiría verdadera libertad de inversión.


Pero todos saben que eso no sucederá.

Otra posibilidad –en términos de ayudar no solo a Europa sino a la economía global en su conjunto– sería que todos los BRICS lanzaran masivos proyectos de infraestructura. Entonces, la UE y fondos en EE.UU. serían “alentados” a participar. China ya lo hizo, y Brasil lo está haciendo; pero esas masivas inversiones en infraestructura se orientan en gran parte sobre una base local y regional, y no significan más empleo para europeos o estadounidenses.

Europa Occidental a pesar de estar golpeada por la crisis, sigue siendo, en su conjunto, la economía número uno del mundo; según The Economist, poco menos de un 24% del total global, en comparación con los BRICS al 21%. Sin embargo, los europeos tienen un 32% de los votos en el FMI, mientras los BRICS controlan solo 11%.

Por lo tanto, tal vez sea eso lo que realmente buscan los BRICS; quieren imponer una nueva correlación de fuerzas en el FMI. Con este fin, ¿por qué no debilitar un poco más el poder del dólar estadounidense, y desafiar a Europa con un poco más de fuerza, pero sin apostar a que el dólar, o el euro, o ambos, se derrumben? Sun Tzu lo aprobaría.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=136006
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Afirmaba orgulloso un liberal en un diario de economía, hace ya unos tres años, que donde los izquierdistas vemos problemas ellos ven oportunidades. Por tomarle prestado el esquema sin permiso, el problema es el neoliberalismo, y no deberíamos dejar pasar la oportunidad de mandarlo a los museos, como lo es Auschwitz hoy en día. Se agradece, y mucho, que se quiten la careta.

Lo que me pregunto es si llegaremos hasta el nivel de degradación a que llegaron en América Latina o Rusia hasta hace una década.
Así habla un TERRORISTA: "La crisis es un sueño hecho realidad. No nos importa la economía, nuestro trabajo es hacer dinero"

Pocas veces un agente de bolsa ofrece una entrevista como la que Alessio Rastani ha concedido a la cadena BBC... "los líderes políticos no gobiernan el mundo. Goldman Sachs gobierna el mundo"

Kaos. Laboral y economía | eleconomista | Hoy a las 20:18 | 1378 lecturas | 16 comentarios
http://www.kaosenlared.net/noticia/asi- ... rta-econom

Pocas veces un agente de bolsa ofrece una entrevista como la que Alessio Rastani ha concedido a la cadena BBC. En su declaración, una oda al catastrofismo en toda regla, augura un final poco esperanzador para la Eurozona y dice que "en menos de 12 meses los ahorros de millones de personas se van a desvanecer."

"El fondo de rescate no va a funcionar. Estoy bastante seguro de que el euro se va a estrellar porque los mercados se rigen ahora por el miedo", dice Rastani, que asegura que "la crisis es un sueño hecho realidad para aquellos que quieren hacer dinero".


Y es que el trader confiesa estar esperando un agravamiento de la situación porque piensa que eso le hará más rico. Y por ello, satisfecho con su propia predicción, dice que el fondo de rescate europeo está condenado al fracaso.

"No importa la cantidad de dinero que tenga el fondo, no va a funcionar, porque hablamos de un problema que no puede resolverse", asegura

Los Gobiernos no sirven para nada

Los parlamentos de los países de la Eurozona están actualmente ratificando la reforma y debatiendo la ampliación de sus poderes, de manera que pueda actuar de forma preventiva, contribuir con préstamos a los gobiernos para recapitalizar bancos e intervenir en el mercado secundario de deuda, tal y como se acordó en la cumbre del pasado 21 de julio. Es más, la Comisión Europea también ha admitido hoy que está estudiando ampliar sus fondos.

Pero Rastani tilda de "ilusión" pensar que los distintos gobiernos podrán evitar una nueva recesión. A su jucio, "los líderes políticos no gobiernan el mundo. Goldman Sachs gobierna el mundo y no se preocupa por este paquete de rescate".

Así, en un acto de sinceridad, el agente de bolsa reconoce que "realmente no importa si van a arreglar la economía, porque nuestro trabajo es hacer dinero con toda esta situación". "He estado soñando con esto durante tres años. Tengo una confesión: me voy a la cama cada noche y sueño con otra recesión, sueño con un momento como este", apunta.

"Cuando el mercado falla, si usted sabe qué hacer, si adopta el plan correcto, puede hacer mucho dinero con ello". Y añade: "La depresión de 1930 no fue una caída del mercado, hubo algunas personas preparadas para hacer dinero a partir de ese accidente. Cualquiera puede hacer eso. Es una oportunidad".
http://www.kaosenlared.net/noticia/asi- ... rta-econom

De oportunidades sabía un rato largo el borracho. Y está claro dónde le enseñaron a aprovecharlas.

Saludos.

PD: y aún lamentaba uno de nuestros medios hace unos años que Yabloko hubiera prácticamente desaparecido de la escena política rusa...
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

No es una cifra para sacar pecho en absoluto. El vivero de las pequeñas corruptelas está en factores como éstos.
Un 80% de los trabajadores de Rusia tienen salario que no cubre sus necesidades mínimas

© RIA Novosti. Ilya Pitalev
20:47 29/09/2011
Moscú, 29 de septiembre, RIA Novosti.
Noticias relacionadas
(...)

Un 80% de los asalariados de Rusia reciben una remuneración que no les permite satisfacer sus necesidades vitales mínimas, dijo hoy en una mesa redonda en RIA Novosti la vicepresidenta de la Federación de los Sindicatos Independientes de Rusia (FSIR), Nina Kuzminá.

“A un 80% de los asalariados del país les pagan el trabajo por debajo de su costo”, señaló Kuzminá, añadiendo que tal situación existe en Rusia desde hace 20 años.

El presupuesto del consumo mínimo equivale actualmente en Rusia a unos 16.000 -17.000 rublos (un poco más de US$ 500). Pero el salario mínimo oficial es de 4.611 rublos, dijo la experta.

La FSIR propone cambiar tal situación por medio de realizar un cálculo honesto de la canasta de consumo, indicó.

Vladímir Nazarov, miembro del grupo de expertos que están elaborando la Estrategia 2020 (de desarrollo del país hasta 2020), replicó en la mesa redonda que tal aumento del salario mínimo provocaría un desempleo en masa
http://sp.rian.ru/neighbor_relations/20 ... 72389.html

Nazarov tiene más cara que espalda, entre otras cosas porque seguro que él está en el 20% restante. Una de las decisiones verdaderamente imperdonables de la administración Putin fue la de suprimir el cobro en especie de las pensiones y otros servicios sociales. Tarde o temprano, los pensionistas pierden con el cambio, y la monetarización de un servicio siempre está sujeta a fluctuaciones que muchas veces escapan del contol del propio gobierno.

El cuento de "mejor cobrar poco que estar en el paro" ya se lo oímos a González cuando nos endosó los contratos basura. Ahora tenemos 5 millones de parados y millones más de subempleados que viven endeudándose o de la generación anterior.

Cuánto genio de la economía anda suelto y qué pocas cárceles... :nono:

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

santi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1095
Registrado: 26/03/2006 12:42
Ubicación: Eurasia

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por santi »

A este tampoco le afecta:
salario mensual: 220.000 rúblos, precio de la cámara:1.025.700 rúblos.......
seguro que estuvo 4 meses ahorrando sin parar:
Imagen
Вылезай, буржуи! Будем вас судить.
За измену Родине будете платить.

Responder