BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC

Discusión sobre política y temas sociales.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
mas justos con Rusia
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 110
Registrado: 20/09/2008 00:29

Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC

Mensaje por mas justos con Rusia »

( Otro ejemplo de si tiene relación e interés el declive del $ para las reservas -etc- de Rusia y China -y el mundo- o es sólo un asunto ca$ero que no va con nosotros)

http://www.jornada.unam.mx/2009/06/07/i ... e=014o1pol
Bajo la Lupa
¿“Divisa BRIC” para suplir al agónico dólar?

Alfredo Jalife-Rahme
D Medvediev, durante la primera edición del Foro Mundial de Cereales, inaugurado en San Petersburgo. (Foto AP)
Imagen

El nuevo orden mundial se jugará en el ámbito geofinanciero, donde impera la aberrantemente anómala unipolaridad dolarcéntrica, más que en los rubros geoestratégico y geoeconómico (incluido el geoenergético), donde las tendencias se han acentuado en pro de la multipolaridad plural y en detrimento de Estados Unidos en franca decadencia.

En The Moscow Times (“El rublo como divisa de reserva no parece tan loca”, 13/5/09), Martin Gilman, anterior representante del FMI en Rusia, propone a ese país y a China desechar el dólar: “ninguna de las precondiciones necesarias para que el rublo funcione como divisa de reserva ha sido cumplida, pero los recientes días de pánico en el mercado de bonos en EU podría ser ominoso para el futuro del dólar”.

Henrik Gullberg, estratega de divisas del Deutsche Bank AG en Londres, principal banco cambista de divisas del mundo, reconoce que la postura rusa para adoptar una nueva divisa global ha contribuido a debilitar al dólar (Bloomberg, 2/6/09).

En entrevista a CNBC (1/6/09), el presidente ruso, Dimitri Medvediev, se pronunció por “algún tipo de medio universal de pagos que podría crear la base del futuro sistema financiero internacional”, mientras su portavoz, Natalya Timakova, dejó entrever que sea muy probable que el BRIC (Brasil, Rusia, India, China) discuta la propuesta de crear una divisa mundial (The Business Times, 4/6/09).

Aunque el BRIC todavía representa una entelequia, el 16 de junio celebrará su primera cumbre formal en Ekaterimburgo (tercera ciudad rusa más importante), Medvediev destaca su paulatina integración: “los países del BRIC representan hoy los principales centros de crecimiento económico del mundo. Más de la mitad de la población mundial vive en los países del BRIC”.

El viceministro de Finanzas ruso, Dimitri Pankin, afirmó que las “divisas de reserva regionales (¡supersic!) constituyen una parte inevitable de la regionalización (¡supersic!) del sistema financiero global”.

Mediante la “regionalización” multipolar de las divisas de la que Bajo la Lupa ha sido pionera (ver “Hacia el nuevo orden financiero global: ¿bipolaridad del dólar y el yuan?”, 25/3/09), pareciera insinuarse la creación de la “divisa BRIC”.

Por lo pronto, Rusia, China y Brasil han exhibido su entusiasmo por la sustitución del dólar como única moneda de reserva global, mientras India practica la meditación discreta.

Aunque sea más que obvio, nadie dice que el BRIC detenta 38 por ciento del total de las reservas mundiales, que ascienden a 7.47 millones de millones de dólares (trillones en anglosajón): Brasil posee 206 mil millones (junio 2009); Rusia 404 mil millones (mayo 2009); India 262 mil millones (junio 2009); China 1.95 millones de millones (marzo 2009).

¡Lo trágico del asunto es que el BRIC tiene la mayor parte de sus reservas en dólares!

Cuando agregamos a las reservas de China aquellas del “circuito étnico chino” (concepto acuñado por Bajo la Lupa), entonces el BRIC alcanzaría 47 por ciento de las reservas mundiales: Hong Kong ostenta 186 mil millones de dólares (marzo 2009); Macao, 20 mil millones (diciembre 2008); Taiwán, 305 mil millones (abril 2009), y Singapur, que cuenta con 70 por ciento de población china, 166 mil millones (marzo 2009).

Cuando la liquidez es emperatriz en medio del tsunami financiero global –que en la etapa involutiva de la economía se manifiesta ahora en un desorden hiperinflacionario que ha disparado como vaticinamos en Bajo la Lupa (ver “Hacia la hiperinflación [con devaluación del dólar]”, 17/5/09) el precio del petróleo, el oro y la plata (ésta incrementó su valor en más de 26 por ciento en un solo mes)– Jack Spitz, director ejecutivo de cambio de divisas del National Bank of Canada, se pregunta cuánto tiempo tomará a los países del BRIC “colocar entre todos una divisa” cuando “al euro le tomó décadas establecerse”.
Guo Shuqing, anterior director de la Administración de Cambios de Divisas de China y actual presidente del China Construction Bank, en entrevista con The Financial Times (1/6/09), apaciguó la fogosidad de China al afirmar que “en el corto plazo (¡supersic!) no existe sustitución al dólar”.

Existen señales encontradas en la cúpula rusa para degradar al dólar. Nada menos que el geoestratega Yevgeni Primakov, quien preside ahora la Cámara de Comercio e Industria de Rusia, durante una reunión del Club Mercury el pasado 18 de mayo, moderó el ímpetu del presidente Medvediev para la creación de múltiples divisas de reserva, al unísono de los gobiernos de Brasil y China. Tildó de “fantasía romántica” el “salto nocturno (sic) a una multipolaridad del sistema monetario”: un “abordaje racional (sic) a la reforma financiera mundial no es compatible con la noción que sería posible degradar al dólar estadunidense, en la perspectiva de la poscrisis del corto plazo (sic), a una divisa regional o a la creación de una nueva superdivisa internacional. En el futuro (sic), esto sucederá obviamente, pero no mientras EU permanezca como importante potencia mundial en las relaciones económicas. La situación cambiará (sic) pero en forma gradual (¡supersic!)”. Diluyó el vino de los proponentes del rublo como moneda de reserva mientras no exista en Rusia “un mercado doméstico estable”: la “expansión del rublo puede ser un objetivo estratégico (¡supersic!), pero no se puede promover artificialmente su consecución, puesto que esto ocasionaría severos costos políticos y económicos”. A su juicio, Rusia deberá “desarrollar antes un mercado financiero nacional (¡supersic!), que necesita convertirse en un sistema autosuficiente y en una fuente real de recursos de crédito para nuestros emprendedores”.

La idea de una “divisa BRIC” empieza a permear en los cerebros de los estrategas de divisas, algo que nadie se hubiera atrevido a imaginar hace algunos años, con excepción de las mentes más estructuradas del planeta.

Pero tampoco hay que engañarse: la decadencia de EU lleva ineluctablemente al fin del dolarcentrismo, sea a corto o largo plazo, como expusimos en El fin de una era: turbulencias en la globalización (Libros del Zorzal, Buenos Aires, 2007).

Y justamente esta es la gran tragedia geofinanciera de los tiempos presentes: aún no existe alternativa que supla al agónico dólar estadunidense, por lo que urge apresurar el trote para la creación de varias divisas regionales que reflejen el nuevo orden multipolar, y en la que la “divisa BRIC” jugaría un rol de anclaje y estabilización, al unísono de la regionalización del euro (la eurozona cuenta con 531 mil millones de dólares de reservas, febrero 2009) y del mismo dólar que cesaría de ser la divisa hegemónica.

Al desechar al dólar en sus tratativas comerciales bilaterales, ¿Brasil y China se adelantaron a la hipotética instauración de la “divisa BRIC” (ver Bajo la Lupa, 31/5/09)?

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC

Mensaje por Kozhedub »

Gracias por el artículo.

La desaparición del dolar como único referente en el comercio de determinados bienes es cuestión de poco tiempo. No es que deje de usarse, sino que tendrá que compartir protagonismo con otras divisas. China ya ha manifestado su preocupación ante la nueva emisión masiva de deuda por parte del Tesoro de EEUU (simplemente, no puede asumirla) y ya son varias las ex-repúblicas soviéticas que comercian con Rusia dierctamente en rublos, omitiendo el dolar incluso para las transacciones con petróleo.

Simplemente, apuntalar al coloso en declive resulta demasiado oneroso.

Veremos qué papel desempeña Europa en todo esto.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

mas justos con Rusia
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 110
Registrado: 20/09/2008 00:29

Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC

Mensaje por mas justos con Rusia »

Pues creo que dices bien, Kozhedub. Eso y las inversiones en sus bonos es como echar patatas en un saco roto. Y con la agravante de que luego esa financiación le permite ESPECIALMENTE mantener engrasada y TRABAJANDO su omnipresente maquinaria de guerra$, en perjuicio precisamente de los intereses de quienes le financian. Es que es de traca que hayan aguantado tanto tiempo así sus acreedores.

Respecto a Europa, no puede esperarse nada decente de ella. Y ahora con tanta mayoría favorable que van a tener menos aún.
Sobre el compincheo barriobajero entre la UE y EEUU hay datos y circunstancias repugnantes. Están sometiendo política y económicamente la EU a EEUU y en total silencio: (a cambio de qué?)

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=84464 27-04-2009
La crisis como medio para erigir un Estado totalitario global
Olga Chetverikova Global Research del inglés para Rebelión por Germán Leyens

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=86266 01-06-2009
El Plan de Bilderberg para 2009. Rehacer la economía política global
Andrew G. Marshall Global Research.ca
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=78328 02-01-2009
Una nueva organización política: el gran mercado transatlántico
Jean-Claude Paye Diagonal/Rebelión Traducido x Rebelión por Beatriz Morales

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=86205 30-05-2009
Las transacciones financieras internacionales bajo control estadounidense
Jean-Claude Paye Red Voltaire (Este es uno de los temas que se le oculta al electorado europeo -distrayendo con tonterías- precisamente para conseguir abstención de quienes no estarían de acuerdo con esa pérdida de independencia; ASÍ TIENEN UN CHEQUE EN BLANCO PARA ACELERAR EL PROCESO...)

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=81268 23-02-2009
UE, OTAN, EE.UU., alianza del Siglo XXI para la dominación global
Rick Rozoff Global Research.ca trad. Germán Leyens
-----------------
Son un poco largos y por eso no los pego. PERO ESTÁN ACOJONANTES. Os recomiendo copiarlos en un archivo word (junto con otros muchos que vayáis consiguiendo ) para leerlos cómodamente y conservarlos, porque nos acordaremos de ellos y esas páginas han sido atacadas varias veces; podrían desaparecer.

Salu2 al personal.

mas justos con Rusia
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 110
Registrado: 20/09/2008 00:29

Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC

Mensaje por mas justos con Rusia »

http://www.jornada.unam.mx/2009/06/14/i ... e=020o1pol
Bajo la Lupa Alfredo Jalife-Rahme 14 junio 2009
Cumbre del BRIC bajo la sombra del Grupo de Shanghai

Se deben ponderar las críticas al BRIC, considerado una entelequia más que una organización cohesiva, pero también llama la atención que el concepto haya preñado las conciencias de los interesados, quienes ahora han convocado a su primera cumbre oficial.
Desde que Jim O’Neill, economista de Goldman Sachs, acuñó el término BRIC (más con propósitos bursátiles que geoestratégicos que, por cierto, no entiende) hasta su primera cumbre formal en Rusia, han pasado ocho años.
En forma coincidente el Grupo de Shanghai y el BRIC fueron engendrados el mismo año de 2001 en las antípodas del planeta y por motivaciones diferentes, y ahora, ocho años después y debido a la decadencia acelerada de Estados Unidos, empiezan a converger sus agendas y objetivos en forma asombrosa.
Por primera vez los integrantes del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) se reúnen formalmente en Yekaterinburg (ver Bajo la Lupa; 7 y 10/06/09), donde abordarán todos los aspectos de la seguridad global, la cooperación energética, la protección ambiental y las complejidades económicas, como consecuencia del tsunami financiero provocado por la concupiscencia de la plutocracia bancaria de Wall Street.
Los integrantes de la etérea agrupación BRIC ya se habían reunido sin agenda en forma amigable. Su bautizo oficial es una noticia relevante y cobra mayor dimensión cuando se acopla a la novena cumbre del Grupo de Shanghai (Shanghai Cooperation Organization: SCO, por sus siglas en inglés) que arranca un día antes en la misma ciudad.

El Grupo de Shanghai incluye a los dos gigantes eurasiáticos, China y Rusia, y a cuatro países centroasiáticos islámicos: Kazajstán, Kirgistán, Tajikistán y Uzbekistán; además, cuenta como observadores a India, Pakistán, Irán y Mongolia.
Es probable que acudan Afganistán y Sri Lanka, pero llama la atención el destino de dos invitaciones: el presidente iraní Ahmadinejad, muy seguro de su triunfo electoral, había anunciado días antes su participación, mientras el primer indio Manmohan Singh había confirmado su presencia a la cumbre del BRIC y dejaba planear la duda sobre su asistencia a la cumbre del Grupo de Shanghai (Now Public; 29/6/09). Esta sutileza de Singh no es ociosa debido a que la ciudad anfitriona y el acoplamiento de los cronogramas apuntan a que la primera cumbre oficial del BRIC se desarrolle bajo la sombra protectora del Grupo de Shanghai, lo cual le da una redimensionamiento superior en los linderos marciales: Rubicón que el primer indio sopesará hasta el último minuto, mientras el presidente iraní Ahmadinejad estaría feliz de formar parte del BRIC (al unísono de Sudáfrica) cuando está a punto de ingresar por la puerta grande al Grupo de Shanghai, que este año abordará sustancialmente la temática energética.
Sería un doble grave error de juicio pretender, primero, que el BRIC no existe por representar una ideación virtual sin concreción y, segundo, no vislumbrar su gradual expansión, en caso de subsistir matricialmente, a partir de sus cuatro vectores fundacionales –Brasil, Rusia, India y China– con sus respectivas esferas de influencia geoeconómicas: Unasur, la Comunidad de Estados Independientes (clón de la antigua URSS), las naciones del subcontinente indio, y los 10 países del bloque del sudeste asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés).
Tampoco hay que soslayar que su vínculo débil lo constituye India, mientras Brasil, en la etapa de la creatividad geopolítica y geoeconómica de Lula, ha roto las barreras gravitacionales de la distancia geográfica.
A nuestro juicio, el BRIC constituye la interdependencia de cuatro bloques geoeconómicos afines complementariamente y con intereses geofinancieros comunes (v.gr, fin de la hegemonía del dólar) y que se definiría mejor por lo que no es (en similitud a la teología negativa apofática): una organización militar, que luego puede desenvolverse en el ámbito militar es otro tema nada geoeconómico ni geofinanciero que ahora no viene al caso.

Por esta razón es importante ubicar los linderos que impone Yevgeny Yasin anterior ministro de Economía de Rusia en la etapa cataclísmica de Yeltsin y muy vinculado a los centros neoliberales de Estados Unidos, en su entrevista a RIA Novosti (11/6/09), quien aduce que el BRIC puede convertirse en líder económico mundial siempre y cuando supere sus obstáculos culturales (léase: adoptar los valores neoliberales occidentales) para tener incentivos con el fin de promover las innovaciones, y así convertirse en actores activos en el mercado mundial, horizonte todavía muy remoto.
China, que se encuentra en la fase final de su industrialización con inmensos recursos humanos (con 200 millones de una población rural excedentaria), es el más influyente de los cuatro debido al tamaño de su población, su inmenso mercado doméstico sin explotar y su mano de obra barata lo que le dará el mayor crecimiento potencial por otra generación.
No es muy optimista con India, donde 800 millones (¡súper-sic), alrededor del 75 por ciento de su población son residentes rurales atrapados por el conservadurismo religioso que explica que 35 por ciento de su población sea iletrada y un máximo de 50 millones de niños no acuda a la escuela.
No menciona para nada a Brasil, un grave defecto del pensamiento ruso en general, y se concentra en su país: plenamente industrializado que se ubica en un lugar intermedio con características de los países desarrollados europeos y aquellos en vías de desarrollo, quienes venden materias primas sin valor agregado: no es tan competitiva como Occidente pero su industria emplea a la mayor parte de la población.
El neoliberal Yasin considera que el BRIC es un club sin intereses compartidos carente de sustancia y forma que no tiene el mismo peso del G-8, que en realidad, es un G-7.5, ya que Rusia todavía no es admitida en sus cumbres financieras, ya no se diga en la OMC, donde ha sido vetada por Georgia a instigación de Estados Unidos. Rusia tendrá que decidir entre ser nadie en el G-7.5 o alguien en el BRIC cuando ambas agrupaciones se han vuelto antagónicas.
Yasin no vislumbra que las divisas del BRIC se conviertan pronto en divisas de reserva mundial: para impulsar al rublo, carente de bases sólidas, se requiere diversificar la producción; mientras, el yuan no es todavía convertible, lo que aniquilaría el potencial exportador de China debido a su abrupta sobrevaluación que impediría su alta tasa de crecimiento económico.
Todo lo que impugna Yasin es muy debatible, pero, ¿qué le deja, entonces, al desplomado dólar, ya no se diga al futuro del incierto euro?
De allí la idea más creativa de fundar alianzas de hibridación de las divisas del BRIC o de la divisa BRIC con el euro y/o el oro ante la peor perspectiva de subsidiar la hegemonía unipolar del dólar que mantiene en forma barata la maquinaria bélica de Estados Unidos: es decir, el suicidio crónico del BRIC.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC

Mensaje por Kozhedub »

Gracias por el enlace.

Que el BRIC actúe de manera conjunta y pase a ser un grupo con entidad propia al margen de clasificacioens externas es lo que le faltaba a los de siempre.

Creo que esta agrupación refuerza el peso global de Rusia. Sin duda el protagonismo es de China, pero yo pondría a los rusos en segunda posición, en parte por presentar el mayor balance entre sus variables (industria y tecnología, nivel de vida de la población, ejército, educación y recursos naturales) pero también por constituír una "bisagra" entre dicha agrupación y la UE, otro de los grandes núcelos de poder económico a nivel mundial.

La lección extraida de esta crisis es que no se puede seguir apostando por salvar la economía norteamericana sin hundir la propia. El coloso con pies de barro había llegado a pesar demasiado. Y teniendo en cuenta su desplome, la afirmación de Yasin en el sentido de que el BRIC debería adoptar políticas de corte neoliberal no puede tomarse en serio.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
R.Gusarof
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 328
Registrado: 08/02/2009 15:35

Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC

Mensaje por R.Gusarof »

Saludos compañeros

Los articulos son muy interesantes y gracias pro el consejo he empezado a guardarlo.
Pero hay un tema
Estoy completamente deacuerdo con la tendecia de los articulos, pero hasta que punto peudo fiarme 100% de ellos?
Quiero decir, no me gusta propaganda exagerada ,manipulacion ,etc, esta bien el sensacionalismo pero sabiendo lo que es cierto Yo no se que es cierto o que no, pero veo muchas argumentaciones muy panfletarias.
Vamso que estoy deacuerdo en usara este metodo al estilo Regan, pero no quiero dar por sentado algo que a lo mejor sea incorrecto.

Es decir, que la UE esta en decadencia? Porfavor dadme informacion al respecto pro que me sorprende mucho.

Encuentras tantas cosas diferentes.....en un sitio como que sera la futura superpotencia mundial y en otros que esta en decadencia....

Yo soy deacuerdo con todo esto, pero quiero basarme en realidades y no cosas raras.. Vamos que cuanto mayor sea la crisis mas rojo se volvera todo.Mas NAZIsmos y fascismos surgiran apoyados por la burgesia a la cual no le afectara la crisis para calmar los animos y ya veremos la que se lia o como sale parado el mundo...Nuevos Hitlers? Musolini? Lenin?
La verdad que internet es un arma increible de propaganda, y ya no necesitas imprentas a lo masivo y financiamientos para tinta y papel...

Te encuentras noticias con que la crisis es nada, una tonteria que se pasa, y otras con que va a ser el cataclismo casi .


Gracias compañeros y gracias por los articulos Masjustosconrusia

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC

Mensaje por Kozhedub »

Hola R.Guarof

Es evidente que igual que hay un sensacionalismo de derechas, lo hay de izquierdas. Y las sensaciones suelen llevarse mal con las reflexiones.

A pesar el tono, o de la forma, el fondo o núcleo de este último artículo me parece válido. No creo que la UE en su conjunto esté en decaencia, primero porque nunca ha gozado de buena salud a nivel diplomático (no habla con una voz), y segundo porque la cirsis no va a a afectarla de manera tan homogénea como a EEUU, China o la propia Rusia. Dejará muy tocada a España o al Reino Unido, en cambio Alemania o francia saldrán de ella con menos daños. Sí que creo que en términos de peso relativo la UE prederá presencia, no por descenso de su poderío, sino porque el de otrios países crecerá más que el suyo. China ya va a su aire y tras la guerra de Georgia se vió cómo algunos países de la UE pasaron de censurar a los rusos y amenazarles con sanciones a recular como un solo hombre, algo inimaginable en los 90.

El ascenso de la ultraderecha será lento pero inexorable, al menos en mi opinión, pero puedo equivocarme. Me explico: pensaba que en esta ocasión los ultraderechistas procurarían evitar el recurso a viejos símnblos y emblemas, ser más sutiles. Pero viendo ésto está claro que me he colado, van con todo por delante y sin molestarse en disimular:
http://www.publico.es/internacional/232 ... l/italiana

La Historia se repite. :shock:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC

Mensaje por Kozhedub »

Aunque claro, también hay mucha empanada mental entre esta gente (no acceder al enlace sin las sales al lado)...
http://www.nazbol.org/
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC

Mensaje por iceman86 »

Aunque claro, también hay mucha empanada mental entre esta gente (no acceder al enlace sin las sales al lado)...
http://www.nazbol.org/
¿¿¿Nunca os dijeron que no cogieseis caca del suelo?? Pues eso.

Esa gente nacional bolchevique mezcla simbolos soviéticos con simbolos nazis y religiosos. Si Stalin levantase la cabeza, le iba hacer una gracia que no veas :o

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC

Mensaje por Kozhedub »

Iceman86 escribió:¿¿¿Nunca os dijeron que no cogieseis caca del suelo?? Pues eso.
No la cogí, iba distraido por la calle y la pisé accidentalmente. Y encima el partido tiene seción española... :lol:
Iceman86 escribió:Esa gente nacional bolchevique mezcla simbolos soviéticos con simbolos nazis y religiosos. Si Stalin levantase la cabeza, le iba hacer una gracia que no veas :o
Y si te lees el programa ya ni te cuento. Si Stalin levantara la cabeza pensaría que no fue lo suficientemente duro y éstos lograron escaparse... :corre:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
R.Gusarof
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 328
Registrado: 08/02/2009 15:35

Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC

Mensaje por R.Gusarof »

Kozhedub escribió:
Iceman86 escribió:¿¿¿Nunca os dijeron que no cogieseis caca del suelo?? Pues eso.
No la cogí, iba distraido por la calle y la pisé accidentalmente. Y encima el partido tiene seción española... :lol:
Iceman86 escribió:Esa gente nacional bolchevique mezcla simbolos soviéticos con simbolos nazis y religiosos. Si Stalin levantase la cabeza, le iba hacer una gracia que no veas :o
Y si te lees el programa ya ni te cuento. Si Stalin levantara la cabeza pensaría que no fue lo suficientemente duro y éstos lograron escaparse... :corre:
Si es lo que digo yo ante casos asi, Stalin seguramente meteria muchisima gente equivocada, y escoria como esta se le pasaria..

Que verguenza, solo en rusia puedes ver cosas asi , por lo menos estos no son racistas ni se creen arios aun siendo unos aberrados mentales, pero que esto sin duda son los personajes NAZIs rusos, eso es como un Judio nazi , un idio nazi o un negro nazi...
Undermisch in NAZIS, hay que ser ................!!!

No quiero parecer bestia, pero desde luego hay gente que existe por que tiene que haber de todo y entiendo a ciertos personajes que se cansasen de hablar y explicar y pasasen ya a gulags y deportaciones,,,es que hay cosa que se las trae...
Como dijo el gran ENstein una cosa asi , "hay dos cosas infinitas, el universo y la estupidez del ser humano, y de la primera no estoy muy seguro."

Esta gente debería de estar en el pozo mas profundo de siberia picando piedras, de alguna manera deberían de ser utiles para la humanidad. SU existencia de verdad que es una obscenidad, o no tanto si no que se permitan pensar.
Deberia de estar prohibido llegar a estos grados de estupidez.
NAZIS-Bolcheviques..... hay que caerse de la silla. Por subnormales así después los listos de turno usarán el sensacionalismo de la vieja escuela, para rematar ya al recuerdo bolchevique y revolucionario.

A Stalin le deben de picar las manos en la tumba , eso si, Hitler se debe de reir de cada uno de estos subnormales y Rusos/Ukranianos NAZIs, hay cosas increibles en las capacidades del ser humano, madre mía.

Junto a Rusos y ukranianos NAZIS, y estos grupos otro caso del que casi me caigo de la silla es un grupo de neonazis judios que hay en Israel, y un corto de un programa que vi en PERU, de unos indios con esvasticas y demas parafernalia hablando de lo malo de los judios etc......desde luego para reirse de ellos y humillarlos de por vida, y encerrarlos a trabajos forzados claro, a ver si se les quita la tonteria de la cabeza. :twisted:


Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC

Mensaje por iceman86 »

Ya había leído yo el programa del PNB ruso, es más sino me equivoco fue mi primer mensaje en Casa Rusia....

Hay que ser subnormales... :nono: . A ver si el OMON en Rusia, el GRS frances, la Polizei alemana, el CNP español y los MOssos catalanes, les dan para el pelo como se les ocurrá moverse del sitio.

mas justos con Rusia
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 110
Registrado: 20/09/2008 00:29

Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC

Mensaje por mas justos con Rusia »

GIRO SUSTANCIAL...! ACELERANDO PROCESO.
Pues si últimamente venían apareciendo artículos sobre la continuidad del $ como moneda de referencia... ojo, porque parece que esta novedad de hoy puede acelerar el proceso de voladura controlada del $ (antes de que se derrumbe él solito y destroce todo). Y además parece consolidar un bloque geopolítico que haga de contrapeso a los mismos de siempre, lo cual sería bueno para acabar con la estrategia del rodillo reinante desde hace bastantes años: "quiero esto y me lo quedo por las buena$ o las mala$".
A este bloque Shanghay con divisa inicialmente artificial como fue el ECU hay que añadir otra moneda común ya acordada recientemente entre 4 gigantes petro monarquías , que pese a ser muy amigos del Amo, se huelen la tostada y se ven obligados a crear esa otra divisa común que va a restar mucho movimiento al $, el principal producto de exportación de EEUU.
La presencia de Mongolia en el bloque Shangay no es nada vanal: es otro país con GRANDES RECURSOS QUE ESTÁ EN LA LISTA DE PAÍSES A DESESTABILIZAR PARA LUEGO ROBAR, (COMO LA GRAN y rica REGIÓN DEL TIBET,-abundante en litio, por ej.- cuyo proceso de desestabilización ya se inició de forma bien folclórica y colorida). Se trataba de arrebatársela a China. Me creo menos el peso de Pakistán, ya que si se cumplen los planes le pueden quedar pocos telediarios antes de que la fumiguen y despedacen en 4 partes "a gusto del Con$umidor".
Ya se pueden hacer apuestas: ¿qué otros importantes países se van a ir sumando a este gran Bloque Shanghay que incluye al BRIC? (sospecho que Turquía podría ser de los primeros; ya que está bien mosca con la UE y EEUU). ¿Habrá pronto más países de Latinoamérica?
Más aún: ¿Qué país de la occidentalista Europa podría ser el primero en medio traicionar al jefe actual y pasarse al grupo Shanghay por ver mejores expectativas?

http://www.iarnoticias.com/2009/noticia ... jun09.html
¿Defunción del G-7 y nacimiento del BRIC? (IAR Noticias) 18-Junio-09
Por Alfredo Jalife-Rahme - La Jornada, México

Luiz Inacio Lula da Silva (Brasil), Dimitri Medvediev (Rusia) y Hu Jintao (China), acompañados por el primer ministro Manmohan Singh (India) durante la reunión del BRIC.(Foto AP) :foto:
Imagen

Esperábamos una "divisa BRIC" (Ver Bajo la Lupa 7, 10 y 14/6/09) y los magos del nuevo orden multipolar, el presidente ruso Dimitri Medvediev y su homólogo chino Hu Jintao, se sacaron de la manga "la divisa del Grupo Shanghai" (Shanghai Cooperation Organization: SCO, por sus siglas en inglés) que "apoyó la propuesta rusa de usar las divisas nacionales en sus intercambios, así como introducir una moneda común del grupo" (RIA Novosti, 16/6/09).

¿Se creó la "divisa del Grupo Shanghai"? Esta nueva divisa, que proponemos sea llamada "divisa Shanghai", será, según RIA Novosti, "similar a la unidad monetaria europea, que fue usada hasta la introducción del euro en 1999".
El hexapartita Grupo Shanghai (con "observadores" de enorme peso como India, Irán y Pakistán, además de Mongolia) fustigó "la presente estructura del sistema mundial de divisas, dominado por el dólar como la principal divisa de reserva global, lo cual se encuentra lejos de lo ideal", y consideró que "la aparición de nuevas divisas de reservas era inevitable (sic)".

Dmitri Medvediev, el anfitrión estrella, arremetió contra la unipolaridad del dólar antes, durante y después de las Cumbres Shanghai y BRIC: "el presente conjunto de divisas de reserva y la principal divisa de reserva, el dólar, han fracasado en funcionar como debieran", y propulsó el "rublo como divisa de reserva en el futuro cercano".

La cumbre Shanghai se acopló a la cumbre del BRIC: las dos grandes potencias euroasiáticas globales, Rusia y China, optaron por levantar la puja de la reforma del caduco orden financiero mundial mediante el Grupo Shanghai, en lugar de la cumbre del BRIC. Esta sutileza no es menor, ya que Brasil e India (miembros del BRIC) no pertenecen al Grupo Shanghai (aunque Nueva Delhi figure como "observador").

La transmutación operada en la misma ciudad de Yekaterinburg pareciera haber optado por la "divisa Shanghai", bajo la protección nuclear de una agrupación más cohesiva que lleva ocho años de edificación, en lugar de la "divisa BRIC" que hubiera tomado mucho mayor tiempo implementar.

Tampoco se debe soslayar el traslape funcional que existe entre el Grupo Shanghai, añejo de ocho años, con el recién entronizado BRIC, precisamente a través de sus dos miembros comunes: Rusia y China.

La cumbre cuatripartita del BRIC, donde sorpresivamente brilló el tema energético, que supuestamente correspondía al Grupo Shanghai en exclusiva, "apoyó el diálogo energético y su estímulo", así como "el empuje de las inversiones en dicho sector" y "la coordinación y cooperación entre productores y consumidores, incluidos los países de tránsito, con el fin de reducir la incertidumbre y asegurar la estabilidad y continuidad".

El BRIC se pronunció por la "diversificación de los recursos energéticos y el abastecimiento de productos energéticos, que incluya la energía renovable". También apoyó sutilmente la incorporación de India y Brasil como miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y anunció que su segunda cumbre se llevará a cabo el año entrante en Brasil, lanzado así a la estratósfera geoeconómica.

El periódico oficioso chino People’s Daily (16/6/09) no oculta el cambio de paradigma global que se escenificó en Yekaterinburg: "una crisis económica grave implica la reconfiguración del mapa económico global y un nuevo orden en la moderna historia mundial; sin embargo, esto es absolutamente (¡súper sic!) inevitable e independiente de la voluntad humana. Frente al deterioro de la presente crisis financiera, la situación parece mejor para los países del BRIC y el papel que jugarán en la economía global. Así, existen bases para que los analistas predigan que las economías emergentes del BRIC probablemente asuman el liderazgo para salir de la recesión económica global".

Una cosa quedó clara en Yekaterinburg: el BRIC, una agrupación geoeconómica de reciente nacimiento oficial, es probable que de ahora en adelante funcione bajo la sombra militar del Grupo Shanghai. En términos pulcramente geoeconómicos el BRIC se volvió el primer competidor global, si no el sustituto, del agónico G-7.

Horas antes de la cumbre del BRIC, Arkady Dvorkovich, principal asesor económico de Dimitri Medvediev, anticipó la voluntad de Rusia de "invertir parte de sus reservas monetarias en bonos emitidos por Brasil, China e India" (Ap, 16/6/09).

Rusia y China, atoradas en la trampa global del dólar (y su irresponsable impresión de billetes que subsidia su belicismo planetario), buscan desesperadamente diversificar sus cuantiosas reservas en otro tipo de instrumentos financieros, por lo que Arkady Dvorkovich propuso "revisar la manera en que se valoran las obligaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI)" y exhortó a que "el rublo, el yuan y el oro (¡extra-súper-sic!) formen parte de una categoría revisada de monedas", con el fin de "formar la valoración de los Derechos Especiales de Giro (SDR, por sus siglas en inglés)", que representan la unidad monetaria contable del FMI.

Actualmente los SDR reflejan el viejo orden monetario mundial mediante una canasta de divisas en la que predomina el dólar, al unísono del euro, el yen nipón y la libra esterlina, lo cual es una enorme aberración.

La cúpula rusa ha emitido señales encontradas para iniciar las exequias formales del dólar, mientras Dvorkovich se encarga de diluir el ímpetu de su jefe Dimitri Medvediev, quien ha encabezado con China y Brasil el fin de la hegemonía del dólar: "existe un entendimiento (sic) de que la última cosa que necesitamos ahora son turbulencias en los mercados financieros", por lo que "nadie desea la ruina (¡súper sic!) del dólar, incluyéndonos a nosotros" (The Economic Times, 16/6/09).

A nuestro juicio, las cuantiosas reservas del BRIC –paradójicamente en dólares y prácticamente 40 por ciento de las reservas totales de las divisas mundiales– poseen la capacidad letal para sepultar al dólar, pero al precio quizá de su propio suicidio, ya que no existe todavía una divisa alterna. Y ésta representa precisamente la gran tarea conjunta tanto del Grupo hexapartita de Shanghai como del cuatripartita del BRIC.

Con antelación a la cumbre del BRIC, el canciller brasileño Celso Amorim sentenció que "el G-8 está muerto" y comentó "que el BRIC tendrá mayor influencia global que algunos países del mismo G-8 en la presente situación económica" (Xinhua, 15/6/09). Habría que corregir respetuosamente al visionario canciller brasileño, ya que la verdadera defunción sucede ya en el seno del G-7 (sin Rusia) que en el G-8 (con Rusia).

Quiérase o no, Rusia se convirtió en la bisagra de transición del viejo orden financiero internacional, mediante su incrustación en el moribundo G-8, al incipiente nuevo orden financiero global como uno de los líderes del cuatripartita BRIC y del hexapartita Grupo Shanghai.

mas justos con Rusia
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 110
Registrado: 20/09/2008 00:29

Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC

Mensaje por mas justos con Rusia »

Saludos. Aunque el título de esta MAGISTRAL entrevista que pego alude a Afganistán, SON INEVITABLES LAS MÚLTIPLES ALUSIONES A RUSIA, YA QUE TODO LO QUE SE CUECE EN ESA BASTA REGIÓN EN EL FONDO ES UNA GUERRA CONTRA CHINA Y RUSIA SOBRE LAS CABEZAS DE OTROS. Aunque no se pueda resaltar texto y no se resalte lo más interesante, les aconsejo que lo lean porque NO TIENE DESPERDICIO.

12-09-2009

Entrevista con la escritora e investigadora iraní Nazanin Amiriam sobre Afganistán
"EEUU intenta instalar un gobierno fuerte que le permita la construcción de un gasoducto y de bases militares sin sobresaltos"

Salvador López Arnal


Nazanin Amirian es una escritora e investigadora iraní afincada en Barcelona. Uno de sus últimos libros publicados -Irak, Afganistán, Irán: 40 respuestas al conflicto del Oriente Próximo, Lengua de Trapo, mayo 2007- contiene, con sus propias palabras, “un montón de información alternativa a las perversas mentiras de los los yanquis & company”.

En una reciente columna publicada en Público -“Afganistán: ¿Por qué nos mienten?”-, preguntaba usted cómo era posible entender que la mayor coalición militar de la historia de la humanidad, compuesta por unas cuarenta naciones, equipada con las armas más destructivas y avanzadas jamás fabricadas, no haya podido controlar Afganistán tras ocho años de asedio. Déjeme devolverle la pregunta: ¿por qué Afganistán no ha sido controlada en su opinión?

Afganistán, hasta 1978, era una zona de influencia de Rusia, Irán, Pakistán y China. Es a partir de esta fecha y con la agresión militar de los Muyahedines, promovidos en un primer momento por EEUU, sus aliados occidentales y Arabia Saudí, cuando la zona acoge de forma violenta a estos nuevos actores. Actualmente, estas fuerzas se neutralizan mutuamente, ninguna consigue controlar Afganistán. Las alianzas se presentan frágiles, como, por ejemplo, la de Pakistán o la de Hamid Karzai con EEUU. El presidente afgano, colocado en el poder por Washington, busca ahora apoyos en Teherán y en Moscú. Es por ello que el gobierno de Ahmadineyad, cuatro días después de las elecciones afganas y sin que hasta la fecha se hayan contado todas las urnas, felicita a Karzai por su reelección. EEUU, que no perdona su traición, ni ineficacia, planea crear el puesto de Primer ministro para limitar su poder, hasta encontrar un recambio viable para destituirlo. Estas discrepancias ya se manifestaron en la investidura de Obama, a la que Karzai no fue invitado: su lugar fue ocupado por sus adversarios: Abdullah (el candidato en las elecciones presidenciales y empleado del Banco Mundial), Ghani, y Khalilzad (un oportunista afgano-estadounidense, representante de EEUU ante la ONU). Ese mismo día, Moscú aprovechó el enfado de Karzai para ofrecerle un suculento paquete de armamentos, a pesar de ser consciente de que Kabul no puede comparar armas a nadie que no sean OTAN.

Comentando las elecciones afganas, Tariq Alí ha señalado que Hamid Karzai gobierna un escuálido narco estado, y que Wali Karzai, su hermano, el hombre más rico del país, saca beneficio de los tráficos de armas y droga y de la presencia de la OTAN, que los dos candidatos rivales de Karzai, que en su momento formaron parte del gobierno, “son dos payasos anhelantes de que Washington abandone a Karzai y los ponga a prueba a ellos” y que el propio Karzai está coaligado con religiosos fundamentalistas ultra reaccionarios del Irán occidental, “a los que ha prometido cinco carteras en el gobierno y la aprobación de una ley encaminada a legalizar la violación sexual en el seno del matrimonio”. ¿Está de acuerdo con este análisis y con estas valoraciones? ¿Puede cambiar algo la situación tras las elecciones afganas?

EEUU intenta instalar en este país un gobierno centralista fuerte, capaz de establecer seguridad para que pueda construir el gasoducto Turkmanistán-Afganistán-Pakistán, e instalar sus bases militares sin sobresaltos. Karzai ha sido incapaz de ello, por lo que han lanzado a Abdulah Abdulah, empleado del Banco Mundial y un veterano fundamentalista Muyahed. EEUU pretende preparar el terreno para un gobierno de coalición compuesto por los señores de guerra (los Muyahedines) y los talibanes afeitados y barbudos. Aun así, por los motivos arriba mencionados –el choque de intereses entre los actores del escenario- ninguna fórmula que no sea la eliminación de unos a favor de otros podrá poner fin a las diversas guerras que están sucediendo en el país centroasiático.

Apunta usted en el artículo al que hacía referencia que el que algunos miles de talibanes sin tanques, ni aviones, hayan puesto en ridículo a 100.000 soldados veteranos y a medio millón de militares pakistaníes, es sólo un pretexto para justificar el envío de más tropas, cumpliendo el deseo del presidente Obama. ¿Sólo un pretexto dice usted? ¿Cuál es entonces el deseo del presidente Obama?

Si el objetivo de Obama y sus aliados es controlar Afganistán, por intereses geoestratégicos y energéticos, y piensan que la única vía de hacerlo es el envío de más tropas para ganar la batalla a sus rivales rusos, iraníes y chinos, necesita como pretexto exagerar la potencia de los talibanes, ya que ante la opinión publica parecería “inmoral” (más allá de la legalidad internacional) invadir un país, bombardearlo y matar a cientos de miles de personas por intereses económicos. Necesita envolver su proyecto para esta zona en un halo de heroicidad (“salvar el mundo del peligro de unos terroristas sin escrúpulos”) y apelar a la necesidad de seguridad para todos. Es el mismo truco que emplearon en el caso de Irak. Empezaron con que Saddam era un dictador (por lo tanto, su peligro sólo afectaba a sus propios ciudadanos) y siguieron con que tenía armas mortíferas y ántrax que llegaban a EEUU, o que sus misiles alcanzaban Londres, etc., para inculcar a los ciudadanos occidentales la dimensión planetaria de la amenaza y el peligro de Irak, y con ello poder intervenir. Pasa lo mismo con los talibanes: en la primera fase dijeron que su barbaridad afecta sólo a la población del país; luego, para poder invadir y ocupar el país, les implican en los atentados del 11-S, que al fin y al cabo sería un atentado contra UN país, y ahora dicen que son un peligro para la humanidad ya que desde Pakistán pueden hacerse con las armas nucleares. ¿Se acuerda que Hilary Clinton, hace mes y medio, decía que los Taliban estaban cerca de Islam Abad? Ni en los dibujos animados se puede ilustrar una batalla entre unos desarrapados armados con rifles de fabricación casera y cientos de miles de soldados con aviones de ultima generación, bombas, misiles, radares, etc. ….¡y que encima pierdan!

Usted sostiene que el verdadero escenario apunta a que la Organización de Cooperación de Shangai (OCS), fundada por China y Rusia en 2001, está apretando a la OTAN para que abandone su zona de influencia tradicional. ¿Cree usted entonces que hay intereses comunes de China y Rusia en esta situación? ¿Cómo aprietan Rusia y China a la OTAN para que abandone el escenario afgano? ¿Pueden Rusia y China enfrentarse a la OTAN?

El nacimiento de la Organización de Cooperación de Shangai (OCS) ha sido uno de los acontecimientos más importantes después de la Guerra del Golfo Pérsico en la zona, pues cuestiona la nueva doctrina internacional unilateralista auspiciada por los Estados Unidos. La OCS está compuesta por China, Rusia, las cuatro repúblicas de Asia central -Tayikistán, Kazajstán y Kirkizistán y Uzbekistán-, y cuenta con India, Irán y Pakistán como miembros observadores, y con la perspectiva de integración de Brasil y Venezuela. O sea, más de la mitad de la población del planeta. Su objetivo es promocionar la cooperación y desarrollo común de los países miembros. En esta línea, incluyeron en su agenda el mantenimiento de la paz y la estabilidad en la región e incluso constituyeron la Estructura Regional Antiterrorista (RATS) con sede en Tashkent, capital de Uzbekistán.

La existencia de esta Organización ofrece un nuevo enfoque sobre las cuestiones de seguridad y esto, evidentemente, determina la presencia de la OTAN en territorio afgano. Rusia y China pretenden desalojar a las tropas de la OTAN con la firme intención de recuperar lo que siempre fue su tradicional esfera de influencia. Así, la OCS exigió en 2004 un calendario de retirada las fuerzas armadas norteamericanas de la región.

En el mes de mayo del 2005, el presidente de Uzbekistán, Islam Karimov, dirigente del estado más fuerte de la región, que hasta este momento había jugado a dos bandas con Moscú y Washington, tuvo que enfrentarse a unos graves disturbios armados organizados por el ilegal partido islámico de Hizb-ut-Tahrir, que según Karimov, recibe ayuda de Washington, Afganistán y Pakistán. Por ello señaló a Washington como responsable de la intentona para desalojarle del poder, y por ello exigió el inmediato desmantelamiento de la base estadounidense de Janabad, para cuyo cumplimiento dio un plazo de seis meses.

Pero Karimov era un aliado de Israel y Estados Unidos firme, muy firme.

Efectivamente. Karimov dejaba atrás su alianza con Israel y EEUU, aquella que en 1997 les llevó a ser los tres únicos países del mundo que, en el seno de las Naciones Unidas, se opusieron al levantamiento del bloqueo a Cuba. Ahora se acerca a la Federación Rusa y a cambio Uzbekistán recibe garantías de seguridad y cooperación militar y se facilita su ingreso en el mercado libre de la Comunidad Económica Euroasiática (CEEA), compuesta por Rusia, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguizistán y Tayikistán.

La postura del residente uzbeko fue aplaudida por China, con el que firmó un pacto estratégico sobre cuestiones de “seguridad mutua frente a amenazas externas, como fuerzas separatistas y movimientos guerrilleros supranacionales”, así como con un acuerdo para la construcción de un gasoducto por valor de 600 millones dólares.

La reacción de la Administración USA no se dejó esperar. En su viaje a Kazajstán -segunda ex república de la URSS en extensión después Rusia-, la secretaria de Estado norteamericana solicitó al presidente del país, Nursultán Nazarbaev, la autorización para construir un oleoducto que conectara los campos de petróleo de este país con el oleoducto Bakú-Tbilisi-Ceyhán. A la secretaria de Estado no se le escapaba que en unos años Kazajstán podrá llegar a producir más de 2,5 millones de barriles al día.

A pesar de que las compañías estadounidenses ya han adquirido 75% del campo petrolífero de Tengiz, China se compromete a pagar 4,2 billones de dólares por la empresa Petrokazajstán, que controla 550 millones de barriles.

Desde Kirguizistán, la suerte de la base militar de Manás está incierta. EEUU ha conseguido renovar el permiso de la permanencia de las tropas de la OTAN en esta estratégica base aérea, pero en cualquier momento la situación puede cambiar.

Rusia necesita controlar las reservas energéticas de la zona para recuperar su estatus como superpotencia en la región y para convertirse en la columna del movimiento de países No-OPEP en el escenario del oro negro. El valor estratégico de Rusia no procede de sus recursos petrolíferos (dispone tan sólo del 5% de las reservas mundiales de petróleo) sino de su geografía: ejerce control sobre los oleoductos que se dirigen hacia Europa Central a través de la vía segura del Mar Báltico, frente a la inestabilidad de las que atraviesan el Mar Negro y el estrecho del Bósforo. A demás, Rusia es propietaria de la primera reserva del gas del planeta -el 32% de las reservas conocidas-, y la principal suministradora de gas de los países europeos.

China estudia la construcción de un oleoducto que saldría de Kazajstán, atravesaría su país y terminaría en el Pacífico, mirando a mercados de Japón y Corea.

En cuanto a Rusia, China y la OTAN

Respecto a alianza ruso-china es cierto que son unas relaciones muy complejas. China y Rusia, dentro del OCS, realizaron unas maniobras militares bautizadas como “Misión de Paz 2007”, en el Chelyabinsk ruso y en Xinjiang china, con el fin de consolidar su alianza y demostrar su capacidad de reacción conjunta. Están unidas en expulsar a la OTAN de Asia Central.

¿Quién alimenta militar y políticamente a los talibanes? ¿Cuáles cree usted que son sus finalidades esenciales?

La prensa española presenta como talibán a todos los opositores al gobierno de Karzai y a la presencia de la OTAN en Afganistán. Sin embrago, los talibanes, como un grupo de fundamentalistas pashtunes apoyados por Pakistán y Arabia Saudí, no son más que una de las decenas de agrupaciones armadas que operan en este país. Más allá de sus nombres, si damos una respuesta a la pregunta de “¿A quien beneficia el caos en Afganistán?”, encontraremos a Estados mentores de dichas organizaciones. Rusia, China e Irán pretenden que la OTAN salga de la zona. Y ya que no lo va a hacer por las buenas tras su fracaso de encontrar a Bin Laden(¡), les van a empantanar el terreno para que se hundan allí. Y cuánto más soldados envíen, mejor.

Para que se vea hasta qué punto un país como China es perjudicado por la presencia de la OTAN en esta región, echemos la mirada atrás, cuando el tsunami arrasó Indonesia. Pues, bajo el pretexto de ayuda a la población, Washington construyó una base militar en la provincia de Aceh, próxima al estrecho de Malacca, ruta que transporta el petróleo que sale del Océano Índico rumbo a China. El paso siguiente en el intento de bloquear a China ha sido llevar la guerra de Afganistán a Pakistán, donde Pekín había construido el puerto de Gwandar, en la provincia estratégica de Baluchistán, que además le permitía conducir el petróleo iraní, con el que China se abastece en el 40% de sus necesidades de crudo, cruzando Baluchistán, región donde operan los separatistas y extremistas islámicos de Jondol.lah (Soldados de Dios) de etnia Baluch, financiados por EEUU, para hacerse con el control del puerto de Gwandar.

En este escenario, la India tampoco permitirá que Afganistán vuelva a las manos de los pashtunes (Taliban) propakistaníes, con los que Obama pretende negociar, afirmando que son los “taliban moderados”.

El plan de Obama de aumentar sus tropas en Afganistán -ruta obligada de trazar el gasoducto de Turkmenistán- Pakistán, hace aguas. El motivo: el sabotaje -realizado por… ¿patriotas, seguidores del destituido Musharraf, de islamistas pashtunes?- a los vehículos que transportan ayuda logística a sus militares en Afganistán desde el paso del Khyber en Pakistán, que está cortado desde febrero. Por ello el Presidente norteamericano busca alternativas: utilizar la ruta de Irán, pedir la cooperación de Uzbekistán previo permiso de Moscú, o hacerse con el control militar de Pakistán. A pesar de que los convoyes de la OTAN ya transitan por las carreteras iraníes (¡sí, ha leído bien!) con bandera alemana, la desconfianza mutua enturbia la perspectiva.

En cuanto a la ruta rusa, EEUU teme las exigencias de Moscú a cambio: la no ampliación de la OTAN hacia Georgia y Ucrania y la no instalación de escudos antimisiles en Europa del Este.

Queda la tercera opción: aplastar toda la resistencia en Pakistán, auspiciando un régimen dictatorial, o balcanizarlo bajo el pretexto de "federalizarlo", que de paso sería un regalo a la India por su contribución en retener el ascenso de China. Planes que se ponen a prueba en Baluchistán, una vasta tierra poca poblada, repleta de petróleo, gas y minas de esmeralda, además de compartir fronteras con Irán y el mar Arábigo. En esas aguas, por las que pasa el 30% del petróleo del mundo, China ha reconstruido el puerto Gwadar, enojando a la India que vigila un océano que lleva su nombre. Controlar este enclave permitiría a Obama, además, paralizar la construcción del gasoducto de Paz que conduciría el gas iraní hacía Pakistán e India, para sustituirlo con el oleoducto Caspio-Afganistán-Pakistán, anulando las rutas de hidrocarburo ruso-iraníes, un sueño que se convierte en pesadilla por la rotunda oposición de dichas potencias. Rogozin, el enviado ruso ante la OTAN, ya lo advirtió: "mientras más acercan sus bases a nosotros, más fácil nos es atacarlas". Los iraníes piensan lo mismo.

La Administración Obama, apunta usted también, ha llevado el conflicto a Pakistán para controlar la provincia de Baluchistán. Este territorio es rico en gas natural, colinda con Irán y el Mar Arábigo, por cuyas aguas pasa el 30% del petróleo mundial decía. Hacerse con este enclave, vuelvo a citarla, “permitiría a la OTAN paralizar la construcción del gasoducto que conduciría el gas iraní hacía Pakistán e India, para sustituirlo con el gaseoducto Caspio-Afganistán-Pakistán, anulando las rutas ruso-iraníes que inyectan energía a la economía china”. Pero ¿esa estrategia no es una estrategia de altísima tensión? ¿No puede provocar el desmembramiento y descontrol de Pakistán, además de la resistencia enérgica de Rusia y China, ampliándose el conflicto con derivadas insospechadas?

Tenga en cuenta que las superpotencias dejarán de serlo, en primer lugar, si no se abastecen con energía y, en segundo lugar, si permiten que sus rivales y enemigos tengan control sobre ellas y las rutas de su tránsito. Mientras Rusia tenga en su territorio la llave del oleoducto que lleva el gas a Ucrania y Alemania, como ejemplo, podrá usarla como un arma para pervivir y jugar en el escenario mundial. La guerra en el Cáucaso, en Irak, la crisis con Irán, el conflicto con Venezuela, con Bolivia…..o sea, los principales guerras del mundo, están motivadas por la energía. ¿Los costes y riesgos de esta tensión? El cambio de las fronteras, la remodelación de los mapas y la redistribución de las zonas de influencia.

Asia Central y Oriente Medio, en menos de treinta años, han sido el territorio más afectado por los cambios en sus escenarios políticos, principalmente porque el 65% de las reservas del gas y petróleo del mundo está ubicadas allí. Le doy algunos ejemplos de ello: además de la caída de la URSS y de la revolución iraní y la toma del poder por los islamistas anticomunistas, hay que sumar en Afganistán el derrocamiento del gobierno marxista, los golpes de Estado en Pakistán, la ocupación del Golfo Pérsico bajo el pretexto de salvar a Kuwait, para más tarde invadir y ocupar Irak, el giro a la derecha en la política exterior de la India (de hecho, acabar con el movimiento de los No Alineados)... Estos son algunos de los cambios producidos en esta región, inimaginables hace 40 años.

Le sorprende que haya planes para cambiar el mapa de Pakistán. ¡Pero si en 1971 le sacaron de sus entrañas un territorio para llamarle Bangladesh y declarar así su independencia!

No piense usted en términos de una guerra mundial clásica desarrollada en Europa. Las potencias han aprendido a resolver sus discrepancias fuera de sus propias fronteras: en Yugoslavia, Irán, Irak, Afganistán, Somalia (le remito sobre este último país a un artículo que escribí sobre los piratas somalíes).

En el escenario que usted dibuja, ¿cuál es el papel de Israel? ¿No juega en este sangriento partido?

Sí, claro que juega su papel. Las firmas de petróleo israelíes así como sus empresas de armas, han invadido Asia Central. Lo mismo ha hecho Turquía.

Israel ha estado presente en la guerra de Irak, y es quien atiza el fuego de guerra contra Irán (a pesar de la desgana de Obama)…

Su papel es primordial en la construcción de oleoducto Baku-Tiflis-Ceyhan (Azerbaiyán-Georgia y Turquía), tres países integrados en la OTAN y aliados de Israel, que une el mar Caspio con el Mediterráneo oriental, rodeando Rusia.

En Azerbaiyán, país que abastece el 25% de las necesidades energéticas del país hebreo, así como en Turquía, Israel participa de paso en el negocio de la vigilancia de las rutas de petróleo por las amenazas de distintas guerrillas, militarizando estos corredores. El proyecto de construir un oleoducto submarino que una el puerto Ceyhan de Turquía con el de Ashkelon de Israel, aparte de cubrir las necesidades de este país, le permitirá reexportarlo a los demás países de Asia (India, Lejano Oriente) , quitándole el mercado a Rusia, Irán y Arabia.

Y en cuanto a Irán, ¿puede respirar tranquila? ¿Está fuera del punto de mira?

¡No! Irán se enfrenta con tres enemigos que persiguen diferentes objetivos: EEUU y sus aliados occidentales que están detrás de la segunda reserva del gas y del petróleo del mundo, además de querer controlar el país por su posición geoestratégica; Israel que, ante la presencia de un Irán fuerte en la región, no puede ser la fuerza hegemónica, sin olvidar que es además Irán quien impide que Israel construya un oleoducto desde Irak hasta el puerto de Hifa en su país (de aquí la enorme presión a Obama para que le permita bombardear Irán). Por último, están los países árabes (Egipto, Arabia y Jordania) muy molestos por la influencia de un Irán (persa-chiita) en sus zonas de influencia tradicional, los espacios árabes-sunnitas que ellos controlaban, como Palestina, Siria, o los países del Golfo Pérsico.

La doctrina Dual Containment Policy, la “doble contención”, elaborada por Henry Kissinger postulaba contener el crecimiento económico y militar, así como el desarrollo social de Irak e Irán, mediante una política de desgaste equitativo y paralelo y evitar así que ninguno de los dos terminara cuestionando la hegemonía y el liderazgo de su verdadero baluarte en la región, Israel, impidiendo que se rebelaran contra su política expansionista. Con la guerra Iran-Irak, ambos países nos destruimos mutuamente; luego, desde 1991 hasta ahora, han terminado por enviar a Irak a la Edad de Piedra. Ahora toca contener a Irán.

Por lo demás, ¿qué papel juegan potencias occidentales como Gran Bretaña y Alemania en este conflicto que no dirigen?

EEUU, sin el apoyo de Alemania, Gran Bretaña y Francia, no podía ni puede permanecer en Afganistán. Lo que pasa es que al menos Alemania y Francia, que colaboran con Washington porque necesitan hacerse con estas fuentes de energía, no enlazan su suerte con la de EEUU, justamente porque energéticamente están atrapados por Rusia. Están en medio y juegan su papel maniobrando.

España se ampara para su permanencia en que la intervención en Afganistán se hizo bajo el paraguas de la ONU. ¿Cuál es en su opinión el papel de España en esta situación? ¿Qué hace un país como España en un lugar como éste?

Primero: España es miembro de la OTAN y, como tal, está obligado a someterse a los mandos de esta organización militar.

Segundo: su permanencia en Afganistán –¡ahora, además, con entusiasmo!- es causa de la devoción ciega e inexplicable que siente el presidente Zapatero por Obama.

También hay que tener en cuenta que España a cambio recibirá recompensas e incentivos. Imagínese que hoy abandonara Afganistán. ¿Cuál sería la reacción de EEUU, Alemania o Francia? ¿Qué medidas tomarían contra el gobierno socialista? Dada la falta de confianza en si mismo que desprende el gobierno del señor Zapatero, prefiere no tener agitaciones exteriores para poder atender la ofensiva interna imparable del Partido Popular.

Hasta que no haya una opinión pública contraria a la permanencia de España en el país afgano, el gobierno no revisará su postura.

El mes de mayo de 2009, recordaba también Tariq Alí, Graham Fuller, el antiguo jefe de la CIA en Kabul, publicó un análisis sobre la crisis de la región. Fuller ha afirmado que Obama “se ha adentrado por el mismo sendero recorrido por George Bush y que llevó al fracaso en Pakistán”, que el uso de la fuerza no traerá la victoria y que los talibanes son todos étnicamente pashtunes y que es una fantasía pensar que se pueda sellar la frontera entre Pakistán y Afganistán”. ¿Tan caótica es la situación?

Pakistán es, al igual que Israel, un Estado creado con criterios religiosos y no en torno a un grupo étnico. ¡Son Estados imposibles!

No pueden sellar estas fronteras ya que los pashtunes y los baluches están en ambos lados, por lo que la Administración Obama con la expresión AF-Pak pretende remodelar estos dos países: primero borrar sus fronteras, para luego crear un Baluchistán y un Pashtunistán; el resto permanecería (o no) bajo la denominación de Afganistán y Pakistán. …Y esto es sólo para empezar.

Nota final de N.A sobre sobre la cumbre del Caspio en la que se ha excluida la presencia de Irán

La primera crisis de la política exterior del régimen tras las elecciones. Irán no ha sido invitado a la cumbre de los países ribereños del Mar Caspio, a pesar de los acuerdos previos que exige la presencia de todos los miembros. Es un atentado contra los interese nacionales de Irán, en parte por la mala gestión y la peor imagen que da la República Islámica en el mundo, sobre todo tras las elecciones presidenciales y el Golpe de Estado de los militares en favor de Ahmadineyad, la masiva detención de los ex ministros y altos cargos del régimen y los defensores del reformismo.

Es un advertencia a Irán y un nuevo bloque anti iraní en la escena internacional.

Este lago, antes de la caída de la URSS, pertenecía a Irán y la Unión Soviética. Hoy las fronteras marítimas de este mar interior lindan con Azerbaiyán, Kazajistán, Turkmenistán, Irán y Rusia. La región del Caspio es una de las más ricas en petróleo y gas del mundo y las disputas sobre la parte que corresponde a cada uno siguen sin resolverse.

El polémico proyecto de Turkmenistán de construir un gasoducto sobre el lecho marino para poder exportar gas a Europa a través del proyecto Nabbuco es otro ingrediente que irrita a Irán, y también a Rusia.

Responder