Gorbachov opina sobre Bush y sobre Rusia

Discusión sobre política y temas sociales.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Avatar de Usuario
Mayakovski
Rusófilo experto
Rusófilo experto
Mensajes: 2707
Registrado: 01/05/2006 13:55
Contactar:

Mensaje por Mayakovski »

Este pasado domingo Mijail Gorbachov ha publicado su segundo artículo en EL PERIÓDICO DE CATALUNYA y de nuevo ha arremetido contra Bush. He destacado en negrita un comentario interesante sobre la guerra de Afganistán...


Qué aproveche...


Imagen


11/2/2007 EL AGRAVAMIENTO DE LAS CRISIS EN ORIENTE PRÓXIMO
Bush y el aumento de tropas en Irak

El presidente ha malogrado la ocasión de hablar con Irán y Siria sin dar una alternativa constructiva

MIJAIL Gorbachov
El reciente discurso del presidente Bush sobre Irak no aportó ninguna sorpresa. Era ya un secreto a voces que tenía decidido reforzar la presencia armada norteamericana en aquel país. Con todo, su discurso fue una decepción. Las tropas norteamericanas en Irak se verán cada vez más envueltas en las hostilidades, y cada vez más serán vistas como fuerzas de ocupación. Algo que enfurecerá en mayor medida a los iraquís y contribuirá a engrosar las filas de los insurgentes. El mismo presidente admitió la posibilidad de que hubiera un incremento de las víctimas iraquís y norteamericanas. Confiar en que este nuevo curso genere resultados positivos equivaldría a desconocer en su totalidad el rumbo real de la operación militar en Irak, así como otras desgracias similares. A juzgar por una encuesta realizada por The Washington Post y ABC News después del discurso de Bush, hay que contar también con la opinión de la mayoría de norteamericanos: el 61% no ven bien la decisión del presidente, que supone un desafío a la voluntad de los votantes, expresada con claridad.

LA POLÍTICA unilateralista --que no contaba con ningún apoyo internacional y que ahora es rechazada por la opinión pública nacional-- está en franca bancarrota. Pero intentan ensayarla una vez más. Sin embargo, tengo la convicción de que su tiempo ya pasó. Cualquier intento por reeditar una segunda edición solo conseguiría empeorar las consecuencias de los burdos errores estratégicos de estos últimos años. Se necesita una nueva vía de avance. Tal y como el discurso de Bush dejó patente, esta necesidad tardará tiempo en consolidarse. La sensación es que los dirigentes estadounidenses se han olvidado de los conocidísimos, indispensables y añejos principios del diálogo y la cooperación para la resolución de los problemas internacionales, que tan bien funcionaron para liquidar la guerra fría. Buscando apoyo para su plan, el presidente ha enviado a su secretaria de Estado, Condoleezza Rice, a Oriente Próximo. También ha anunciado que ella continuará con su labor de intentar llevar la paz a la región. El problema es que llevamos ya muchas oportunidades perdidas de hacer frente a esta cuestión clave. La solución del conflicto palestino-israelí, de acuerdo con una alternativa que implique dos estados, cambiaría la ecuación de poder en Oriente Próximo y tendría un impacto positivo en los temas globales. No es demasiado tarde para dar urgentemente un nuevo empuje a este proceso.

Y AQUÍ HAY que recordar otra realidad: dialogar significa que no puedes citarte para hablar solo con la gente buena. El presidente ha malogrado la oportunidad de hablar con Irán y Siria, dos países que están siendo reprobados con dureza, sin ofrecer ninguna alternativa constructiva. Me atrevo ahora a recordar algo de mi propia experiencia. Nosotros heredamos del anterior Gobierno soviético una situación muy dura causada por su obstinada decisión de invadir Afganistán. Tras tomar una decisión política de retirar a nuestras tropas, trabajamos codo con codo con las facciones afganas, con los vecinos de Afganistán --incluidos Irán, India y Pakistán-- y con Estados Unidos, así como con otras grandes potencias. Además, después de la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán, las condiciones eran las idóneas para una reconciliación nacional y para levantar el país. No fue culpa nuestra que dichas posibilidades no se materializaran. Ocurrió porque alguno de nuestros socios prefirió apoyar a los extremistas, los mismos que realizaron los ataques contra Estados Unidos el 11 de septiembre del 2001.

NO SE PUEDEN arreglar los problemas de seguridad, ya sea regional o mundial, ni se puede derrotar al terrorismo internacional, aferrándose a las políticas caducas del unilateralismo. Los mecanismos de cooperación y asociación están disponibles. Incluyen el Cuarteto de Oriente Próximo, los seis países negociadores de la crisis nuclear norcoreana, los distintos grupos de contacto y las organizaciones regionales en Asia, África y América Latina, entre otros. Todos deberían ser utilizados y revitalizados. A juzgar por la respuesta al discurso del presidente Bush en Europa, en Oriente Próximo y en Estados Unidos, esas palabras decepcionaron a mucha otra gente. Es importante canalizar esta reacción hacia una dirección constructiva. El mundo no puede permitirse dilapidar dos años más de tiempo valioso. Es aún posible dar un vuelco a la situación y empezar a trabajar juntos de manera constructiva, a no ser, claro, que el aumento de la presencia militar norteamericana en la región forme parte, desde el primer momento, de un orden del día secreto relacionado con la invasión de Irak.
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin

Imagen

Avatar de Usuario
Mayakovski
Rusófilo experto
Rusófilo experto
Mensajes: 2707
Registrado: 01/05/2006 13:55
Contactar:

Mensaje por Mayakovski »

¿A qué socios se debe referir? ¿Lo sabéis?

¿Es aplicable toda esta reflexión a la guerra en Chechenia?

Reconozco mi absoluto desconocimiento del tema...

Saludos,

Juli
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin

Imagen

Avatar de Usuario
dANKA
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 209
Registrado: 01/02/2007 12:02
Ubicación: Alicante

Julio pienso

Mensaje por dANKA »

Julio pienso que los socios que se refiere el Ex-presidente Gorbachov son algunas republicas como Georgia o kazajistan o algunos grupos afines al gobierno Sovietico que como le paso a EEUU , cuando se les retiro su apoyo logistico se volvieron contra ellos..........ya que no les dejaron en el poder com habian prometido los diriginetes si todo salia bien , como siempre pasa , se les promete un trozo del pastel pero luego na de nada , son utilizados para fines.
Un saludo Danka.
No sé cómo será la tercera guerra mundial, pero la cuarta será con piedras”. Albert Einstein.

Avatar de Usuario
Vladiвосток
Moderador
Moderador
Mensajes: 5289
Registrado: 19/04/2006 16:07
Ubicación: Провидения

Mensaje por Vladiвосток »

Ya que habla de socios después de la retirada de tropas soviéticas de Afganistán y al final enlaza con los ataques contra EEUU el 11/09/2001 pudiera referirse a Estados Unidos y Pakistán, como formador de terroristas y abastecedeor de armas para los terroristas, respectivamente.

Sobre la segunda pregunta efectuada por Juli, en mi opinión no es aplicable toda esa reflexión a Chechenia.

Lo único que del artículo de Gorbachov me ha llamado la atención es que dice que después de la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán, las condiciones eran las idóneas para una reconciliación nacional y para levantar el país. Es posible que se trabajase para ello pero eso al final no fue así y hasta el propio Gorbachov reconoció que la reconciliación nacional y la creación de un Gobierno en Afganistán correspondia decidirlo a los afganos al ser un asunto interno.
  • España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
    Vladiвосток

    Imagen

cuzmich
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 616
Registrado: 03/12/2006 23:18
Ubicación: Talavera de la Reina (Toledo)
Contactar:

Mensaje por cuzmich »

Hola Juli!
Creo que entre los "socios" mencionados estaban por lo menos Paquistan, EEUU, Inglaterra, Iran... En el territorio de Paquistan situaban los campamentos de entrenamiento y formacion de guerrilla afgana que luego participaron en Chechenia. Los EEUU los tutelaban, instruian y financiaban. La ideologia radical musulmana se debe mucho a Iran - acuerdate de los "estudiantes" que ocuparon hace tiempo la embajada de EEUU en Tegueran... Inglaterra como minimo cerraba los ojos cuando en su territorio sus ciudadanos reclutaban la gente y hacian recolectas para talibanes de afganistan y para guerrilla chechena... Hace un par de años leí en un periodico en internet un informe que en la guerrilla "chechena" participaron la gente de 52 naciones - eso sí que es un terrorismo internacional...
A mi parecer en la politica existe una triste tradicion de apoyar a los enemigos de nuestros enemigos, en vez de apoyar a nuestros amigos... Los EEUU chuparon la consecuencia de esta tradicion el 11S...
Mirandonos en el espejo de otros pueblos conocemos mejor a nosotros mismos

Avatar de Usuario
Mayakovski
Rusófilo experto
Rusófilo experto
Mensajes: 2707
Registrado: 01/05/2006 13:55
Contactar:

Mensaje por Mayakovski »

Hace quince días Mijail Gorbachov volvió a publicar un artículo en El Periódico. Aquí lo tenéis. Su postura es más favorable a Putin cada día que pasa...
2/12/2007 Edición Impresa LA SITUACIÓN DE RUSIA AL ELEGIR NUEVO PARLAMENTO

Putin dejará una buena herencia

Después del caos de los 90, debía consolidarse el poder del Estado para prevenir la desintegración

Imagen

En octubre visité Estados Unidos, donde di conferencias en universidades, asociaciones empresariales y organizaciones no gubernamentales. Tras mis comentarios, la gente hacía cola, esperando poderme formular preguntas desde un micrófono. Solo hubo una pregunta que me negué a contestar: ¿A quién apoyará en la carrera presidencial de EEUU? Esto es cosa del pueblo estadounidense, respondí. No era un intento diplomático de zafarme. Yo creo que debemos confiar en la elección de la gente, y no solo en América. Evidentemente, no evité preguntas sobre mi país, y hubo muchas. He aquí algunas:

¿La Rusia de hoy es la que usted quería ver cuando lanzó la perestroika? ¿Qué habría hecho distinto si tuviera la oportunidad de empezar totalmente de nuevo?

Cuando lanzamos la perestroika, comprendimos que reformar nuestro país suponía un reto enorme. Tras los intentos iniciales de reparar el sistema que habíamos heredado, concluimos que era necesario cambiarlo. Optamos por el camino de la democratización, la transición a una economía de mercado y la construcción de la sociedad civil. Rusia hoy sigue inmersa en esa transición, que no siempre funciona como nos gustaría. En esta historia no hay peros, aunque, si tuviera la oportunidad de empezar de cero, optaría por la misma estrategia, si bien cambiaría muchas de las tácticas. Un área en la que fuimos lentos en actuar fue la reforma del Partido Comunista. En el partido había distintas facciones: socialdemócratas, conservadores y liberales. Reformar el partido podría haber dado como resultado un sistema de multipartido estable. Eso no ocurrió, y el partido empezó a frenar las mismas reformas que había empezado a introducir. Algunos de sus líderes protagonizaron el golpe antidemocrático de agosto de 1991.

También actuamos demasiado tarde en la reforma de la Unión. Debimos haberla descentralizado: en definitiva, la Constitución soviética proclamaba una "unión de repúblicas soberanas". Con todo, había funciones comunes necesarias que deberían haberse preservado, como las políticas exterior y de defensa, un espacio económico común y la salvaguarda de los derechos humanos. Esto habría evitado muchos males que se cernieron sobre las repúblicas tras la fractura de la Unión.

ASIMISMO,cometimos errores en política económica, ya que no fuimos capaces de prevenir el hundimiento del mercado de bienes de consumo y las largas colas para comprar productos básicos. Para ser justos, no todo fue fallo nuestro: la caí- da de ingresos por exportaciones minó nuestros planes económicos cuando, a petición de Estados Unidos, Arabia Saudí inundó literalmente de petróleo el mercado mundial y el precio de nuestra exportación más importante cayó en picado hasta los 10-12 dólares el barril.

Con todo, mantuvimos el rumbo del cambio. La responsabilidad del hundimiento de la economía, la pobreza generalizada y el declive del estatus internacional de Rusia durante la década de los 90 es de aquellos que se alejaron de la perestroika y obligaron al país a tomar un rumbo pseudorradical. Lo que está pasando ahora es una corrección de los errores del pasado. Considero que muchos de los cambios que ha habido en nuestro país en estos últimos años son positivos y han abierto el camino hacia la modernización, y, por lo tanto, tienen mi apoyo. Pero veo también problemas y carencias, y hablo abiertamente de ellos.

¿Está usted de acuerdo con los que creen que durante la presidencia de Vladimir Putin ha habido un abandono de la democracia y una deriva hacia un sistema totalitario?

No estoy de acuerdo. Después del caos de los 90, era de vital importancia consolidar los poderes del Estado para prevenir su desintegración. En una situación como esta, él, como político responsable, tuvo que tomar ciertas medidas de naturaleza autoritaria, aunque algunas de ellas, en mi opinión, eran evitables: me refiero a cambios de orden restrictivo en las leyes electorales, por los que se abolieron las elecciones a gobernadores regionales, y me refiero también al control de los medios electrónicos. Con todo, Putin no ha cruzado la línea que haría del sistema de Rusia un régimen autoritario.

VALORO LA decisión de Putin de someterse a la Constitución y no presentarse a un tercer mandato presidencial. Esto abre el camino a cambios significativos hacia un funcionamiento efectivo de las instituciones democráticas. Evidentemente, tales cambios no ocurrirán por generación espon- tánea. Necesitamos a las fuerzas que pueden apoyar un giro en esta dirección. Mi intención es contribuir a ello dentro del movimiento emergente socialdemócrata.

¿Cómo calificaría sus relaciones con Putin? ¿Con qué periodicidad se reúnen y qué nos puede comentar acerca de su intención abierta de retener cierta influencia tras su mandato presidencial?

Nuestras relaciones son buenas; nos reunimos de vez en cuando. Si tengo una opinión o un punto de vista, se lo hago saber, en la mayoría de casos, públicamente a través de los medios. No veo nada malo en el deseo de Putin de influir en el curso de los acontecimientos en Rusia. Como cualquier ciudadano, tiene todo el derecho a ello, y más si se tiene en cuenta que el país le debe mucho y que se ha ganado el apoyo del que disfruta. Su decisión de no optar a la presidencia no es muy popular. Si hubiera decidido cambiar la Constitución o sortearla, habría tenido el apoyo de una logró adoptar una ley anticorrupción.

Me preocupan los inquietantes sucesos en las relaciones interétnicas y la xenofobia e intolerancia a las que el Gobierno no siempre responde con diligencia. De modo parecido, las autoridades no están haciendo lo suficiente por luchar contra el delito organizado y prevenir el asesinato de periodistas. Necesitamos también comprensión por parte de nuestros socios extranjeros. Tratar a Rusia con críticas injustas y exigencias fuera de lugar no es lo más propicio para unas buenas relaciones con Occidente: podría dejar una marca duradera en los corazones rusos.

Estoy convencido que en los años venideros Rusia demostrará que es capaz de dar nuevos pasos en el camino hacia la democracia. Puede hacerlo de una forma adecuada para una potencia mundial: sin agitaciones ni revoluciones de color, y con dignidad.

El Periodico 02/12/07
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin

Imagen

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Mensaje por jozsi »

Pues otra serie de respuestas así de Gorbi y los occidentales (políticos, medios de comunicación, etc,etc) son capaces de excomulgarle, acusarle de apoyo a dictaduras que violan los derechos humanos y qué se yo ...

es que eso de contestar a las entrevistas sin haberse estudiado el guión establecido de antemano... como que no. Pero si tenía que haber hablado bien de Kaspi y compañía...

por cierto, cuando dice:
En el partido había distintas facciones: socialdemócratas, conservadores y liberales
tengo una duda, ¿quiere decir que había comunistas socialdemócratas -si es que eso existe-, comunistas conservadores y comunistas liberales o que había socialdemócratas, conservadores y liberales a secas?... no sé por qué me da que se refería a esto último...

Saludos!

Avatar de Usuario
barvarroja
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 483
Registrado: 14/09/2007 17:54

Mensaje por barvarroja »

jozsi escribió:tengo una duda, ¿quiere decir que había comunistas socialdemócratas -si es que eso existe-, comunistas conservadores y comunistas liberales o que había socialdemócratas, conservadores y liberales a secas?... no sé por qué me da que se refería a esto último...

Saludos!
Lo que está claro es que ni Putin ni Gorbi son socialistas. La economía mundial está regida por el capitalismo financiero, cuando Gorbi apuntaba hacia una economía de mercado, tendría que haber sabido que los amos del mundo ya tenían planificada su estrategia económica global, y desde luego, dudo que a Rusia se le iba a dejar participar de los benificios o de la gestión económica.
O comemos todos¡¡¡¡ o patada a la olla¡¡¡¡¡¡¡

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Mensaje por Kozhedub »

Hola:
Cuzmich escribió:A mi parecer en la politica existe una triste tradicion de apoyar a los enemigos de nuestros enemigos, en vez de apoyar a nuestros amigos... Los EEUU chuparon la consecuencia de esta tradicion el 11S...
Tienes toda la razón Cuzmich. Un artículo en esa línea y que puede aclarar bastante tus dudas Juli (había puesto ya un extracto en otra parte, pero aquí queda incluso mejor):
La monstruosa estrategia para destruir Rusia
por Arthur Lepic*

Zbigniew Brzezinski preconiza hoy cómo se debe debilitar y acorralar militarmente a Rusia, y está convencido de que la mejor manera es la desestabilización de sus regiones fronterizas (...)

Para elaborar su estrategia frente a la entonces URSS, y más tarde para los Estados del Este, recientemente emancipados de la influencia soviética, el campo demócrata se ha apoyado -desde que Jimmy Carter asumió el poder-, en un hombre brillante, pero sin escrúpulos, y también un acérrimo antirruso: Zbigniew Brzezinski.

La doctrina de este conocido profesor ha logrado adeptos fuera del Partido Demócrata, por el simple hecho de haber definido el imperativo absoluto de la supervivencia y la prosperidad del Imperio: la conquista de Eurasia.

El presidente Carter y el doble juego

(...) Se puede constatar que en aquella época el campo soviético tenía buenas razones para sospechar que su adversario realizaba un doble juego: la derrota militar de los EE.UU en Vietnam les obliga a mantener cierta modestia en el plano militar y estratégico, mientras que Brzezinski preparaba su plan de guerra por mandato, para preparar una trampa y obligar a la Unión Soviética a entrar en un conflicto periférico.

La desestabilización del régimen comunista afgano y el financiamiento y entrega de armas a las primeras milicias jihadistas anticomunistas en 1979 provocaron, como previsto, la entrada del Ejército Rojo en Afganistán. Para ello Brzezinski se apoya en los efectivos servicios de espionaje e inteligencia paquistaníes, el temido ISI.

Cuando la revista francesa Le Nouvel Observateur le realizó una entrevista en 1998, Brzezinski reconoció que el equipamiento de las tropas antisoviéticas de Bin Laden era anterior a la invasión rusa y destinado a provocar su reacción:

Le Nouvel Observateur : El ex director de la CIA, Robert Gates, lo afirma en sus Memorias: los servicios secretos norteamericanos comenzaron a ayudar a los mujaidines afganos seis meses antes de la intervención soviética. En esa época usted era el consejero del presidente Carter y su papel fue clave en este asunto. ¿Lo confirma?

Zbigniew Brzezinski : Sí. Según la versión oficial de la historia, la ayuda de la CIA a los mujaidines se inició en el año 1980, es decir, luego que el ejército soviético invadiera a Afganistán el 24 de diciembre de 1979. Pero la realidad, mantenida en secreto hasta hoy, es muy distinta: fue el 3 de julio de 1979 que el presidente Carter firmó la primera directiva sobre la asistencia clandestina a los opositores del régimen pro soviético de Kabul. Aquel día le escribí una nota al presidente en la que le explicaba que en mi opinión aquella ayuda provocaría la intervención de los soviéticos. (...) No empujamos a los rusos a intervenir, pero conscientemente aumentamos las probabilidades de que lo hicieran.

N.O.: Cuando los soviéticos justificaron su intervención afirmando que luchaban contra una injerencia secreta de los Estados Unidos nadie les creyó, sin embargo había un fondo de verdad. ¿No lamenta nada hoy?

Z. Brz.: ¿Lamentar qué? Esa operación secreta era una excelente idea. Tuvo como efecto atraer a los rusos hacia la trampa afgana, ¿y usted quiere que lo lamente? El día en que los soviéticos cruzaron oficialmente la frontera afgana escribí al presidente Carter en esencia: «Esta es nuestra oportunidad de darle a la URSS su Vietnam» (...).

N.O.: ¿Tampoco lamenta usted el haber favorecido el integrismo islámico, haber entregado armas y asesoría a futuros terroristas?
Z Brz.: ¿Qué es lo más importante ante la mirada de la historia mundial, los talibanes o la caída del imperio soviético? ¿Algunos islamistas excitados o la liberación de Europa Central y el fin de la Guerra Fría?»
(...)

Vuelve la amenaza rusa frente a la hegemonía norteamericana

En 1989 Brzezinski abandona la Universidad de Columbia, donde enseñaba desde 1960, para dedicarse a la elaboración del plan de estatus independiente de Ucrania, lo que marca el inicio de su compromiso con vistas a prevenir el resurgimiento de Rusia como superpotencia. Por el contrario defiende la integración de Rusia al sistema de Occidente y el «pluripartidismo geopolítico» en el espacio de la ex Unión Soviética.

Por otra parte, desarrolla «un plan para Europa» que pasaría por la extensión de la OTAN a las repúblicas bálticas. Sus esfuerzos darán frutos varios años más tarde, especialmente con la integración de las tres repúblicas bálticas a la OTAN en 2002. Durante los años 90 es igualmente el emisario especial del presidente de los Estados Unidos para la promoción del mayor proyecto de infraestructura petrolera del mundo, el oleoducto Bakú-Tbilissi-Ceyhan.

Dicho proyecto representa para él la mejor concretización de sus ambiciones tendentes a impedir el renacimiento de Rusia. Paralelamente preside desde 1999 el Comité Norteamericano para la Paz en Chechenia (American Committee for Peace in Chechnya), instalado en los locales de Freedom House, cargo desde el que pretende intervenir en las negociaciones de paz entre el gobierno ruso y los independentistas dirigidos por Mashkadov.

Sin embargo, estas actividades, cuidadosamente revestidas de buenas intenciones «a lo demócrata» tienen cada vez más dificultades para disimular la realidad subyacente: la de un apoyo encubierto a los independentistas para mantener una guerra periférica, como en Afganistán, a fin de debilitar a Rusia y mantenerla alejada de las ganancias generadas por los recursos del Mar Caspio.(...)

Por iniciativa del Comité Norteamericano para la Paz en Chechenia, del que Brzezinski es presidente, tuvo lugar una reunión entre los principales líderes del movimiento checheno entre los días 16 y 18 de agosto de 2002, en Lichtenstein, encuentro que se realizó dos meses después del realizado entre Bassaiev y Maskhadov, donde se estableció el acuerdo sobre la dirección común de las «Fuerzas Armadas de la República Chechena de Ichkeria».

Los participantes concluyeron que Chechenia no podía seguir incluida en Rusia, que era necesaria una amplia autonomía y que se imponían negociaciones con Maskhadov. La toma de rehenes de Beslán, reivindicada por Bassaiev, ¿forma parte del proceso de reivindicación de independencia de Chechenia o del proceso de desestabilización de Rusia?(...)

...es más difícil de ahora en adelante convencer a la opinión mundial de que Rusia encarna el mal absoluto y de que si no es subordinada volverá al totalitarismo [10].

Para ello hay que provocar su reacción de igual forma que en Afganistán en 1979, pues contrariamente a los Estados Unidos, está a buen resguardo de problemas de suministro energético para las próximas décadas. Así, verificamos una deriva en el discurso de Brzezinski, que calificaba recientemente a Vladimir Putin de «Benito Mussolini ruso», en entrevistas concedidas al Wall Street Journal et au Novaya Gazetta.
Artículo completo en http://www.voltairenet.org/article123178.html

En cuanto a Gorbachov:
LA POLÍTICA unilateralista --que no contaba con ningún apoyo internacional y que ahora es rechazada por la opinión pública nacional-- está en franca bancarrota.
Amén a eso.

Un cordial saludo.

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Mensaje por jozsi »

Joer, muy fuerte lo del berzas ese o cómo se llame (el Brzezinsky)... qué cara tienen algunos...

y luego dicen de Stalin...en fin...

Gracias por el artículo Kozhedub... aunque casi se me corta la digestión leyendo estas cosas...

Avatar de Usuario
Mayakovski
Rusófilo experto
Rusófilo experto
Mensajes: 2707
Registrado: 01/05/2006 13:55
Contactar:

Mensaje por Mayakovski »

jozsi escribió:[...] tengo una duda, ¿quiere decir que había comunistas socialdemócratas -si es que eso existe-, comunistas conservadores y comunistas liberales o que había socialdemócratas, conservadores y liberales a secas?... no sé por qué me da que se refería a esto último...
Yo me inclino a pensar que, efectivamente, en el PCUS había gente de la derecha pura y dura (llamémosles liberales). Por eso las cosas acabaron como acabaron. ¿Es que acaso Yeltsin era comunista? Yo creo que no. Oportunistas como él tenía que haberlos a cientos. Que en la URSS hubiese gente "liberal", me parece muy bien. Pero que militasen en el PCUS es el colmo del cinismo... :evil:
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin

Imagen

Avatar de Usuario
Mayakovski
Rusófilo experto
Rusófilo experto
Mensajes: 2707
Registrado: 01/05/2006 13:55
Contactar:

Mensaje por Mayakovski »

barvarroja escribió:Lo que está claro es que ni Putin ni Gorbi son socialistas [....]
Hombre, Gorbachov sí, ¿no? Pecó de ingenuo, pero creía en la reforma del sistema soviético. Nadie le puede acusar de lo contrario...
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin

Imagen

Avatar de Usuario
Mayakovski
Rusófilo experto
Rusófilo experto
Mensajes: 2707
Registrado: 01/05/2006 13:55
Contactar:

Mensaje por Mayakovski »

Kozhedub escribió:Tienes toda la razón Cuzmich. Un artículo en esa línea y que puede aclarar bastante tus dudas Juli (había puesto ya un extracto en otra parte, pero aquí queda incluso mejor)
Para mí, los peores terroristas internacionales que ha habido en los últimos cincuenta años han sido Brzezinski y Kissinger. Ellos han diseñado todas las guerras modernas y han facilitado la entrada a los peores dictadores. Pero como tres cuartas partes del mundo piensa lo contrario, ellos pasan por los salvadores de la humanidad (aún tenemos que estarles agradecidos). Churchill bendijo el régimen de Franco. Kissinger y Thatcher hicieron lo propio con Pinochet. La maffia convenció a Kennedy para el fiasco de bahia de Cochinos contra Fidel. Reagan montó la contra en Nicaragua. Pero los malos son los rusos...
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin

Imagen

Avatar de Usuario
barvarroja
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 483
Registrado: 14/09/2007 17:54

Mensaje por barvarroja »

Juli Pérez Fernández escribió:
barvarroja escribió:Lo que está claro es que ni Putin ni Gorbi son socialistas [....]
Hombre, Gorbachov sí, ¿no? Pecó de ingenuo, pero creía en la reforma del sistema soviético. Nadie le puede acusar de lo contrario...
No se, no se; hay días que creo que fue un ingenuo, otros que sabía lo que hacía pero que todo le salío mal y otros días me da la impresión que era anticomunista. Lo que resulta curioso es que se le permita entrar en los EEUU a dar charlas al gran público, - no os parece un poco sospechoso?

PD por cierto acabo de ver una noticia con el tono partidista que caracteriza a la prensa occidentalista por la cual se dice que los Rusos están elevando su tono belicista por el tema del escudo antimisiles. Será capaz Putin de preservar sus intereses energéticos del Caucaso?
Última edición por barvarroja el 15/12/2007 21:41, editado 1 vez en total.
O comemos todos¡¡¡¡ o patada a la olla¡¡¡¡¡¡¡

Avatar de Usuario
barvarroja
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 483
Registrado: 14/09/2007 17:54

Mensaje por barvarroja »

:? :?
O comemos todos¡¡¡¡ o patada a la olla¡¡¡¡¡¡¡

Responder