Rusia y la crisis financiera

Discusión sobre política y temas sociales.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Vsego escribió:Gracias Nurgle,

Bueno pues entoces la cosa esta mejor de lo que pensaba :)
Al final como siga la crisis por aqui tendre que marcharme a criar vacas a Rusia.

Un saludo.
Es algo, que hablando en serio, quizas en unos años, no descarto.
Un saludo.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Vsego
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 436
Registrado: 20/02/2007 17:06
Ubicación: Gerona

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Vsego »

Buenas de nuevo...

Volviendo al tema del grano:

Publicado en La Vanguardia 5/08:

Rusia dejará temporalmente de exportar cereales por la sequía y los incendios
Moscú ha solicitado a las vecinas repúblicas de Bielorrusia y Kazajstán que suspendan también sus exportaciones de grano


05/08/2010 | | Economía
Moscú. (EUROPA PRESS).- Rusia dejará de exportar cereales a partir del próximo 15 de agosto y hasta el 1 de diciembre ante el empeoramiento de la peor sequía de los últimos años, que ha provocado las temperaturas más elevadas de los últimos 130 años y una ola de incendios que asola el centro del país, según dijo el primer ministro ruso, Vladimir Putin. La suspensión de las exportaciones busca impedir un aumento de los precios en el mercado interno y, al mismo tiempo, conservar el número de cabezas de ganado.



--------------------------------------------------------------------------------
"Considero que es conveniente prohibir temporalmente las exportaciones de cereales y derivados de Rusia", dijo Putin en una reunión del Ejecutivo. El portavoz del primer ministro ruso precisó que la prohibición entrará en vigor el próximo 15 de agosto, informa la agencia rusa Ria Novosti, que recuerda que debido a la sequía el Ministerio de Agricultura de Rusia ya había recortado las previsiones de la cosecha de cereales de este año a un rango de entre 70 a 75 millones de toneladas, frente a los 90 millones de toneladas previstos.

La decisión de Putin afectará a buen seguro a los precios de los cereales a nivel internacional, ya que Rusia es uno de los máximos exportadores de grano del mundo. Recientemente, el viceministro de Agricultura, Alexandr Beliáyev, revisó a la baja las previsiones de cosecha de grano para este año, que estarían entre 70 y 75 millones de toneladas, cuando en 2009 fue de 97 millones.

Asimismo, Putin aseguró que el Estado se encargará de distribuir en aquellas regiones más afectadas por la ola de calor el granjo necesario. "No subastaremos el grano, lo distribuiremos de acuerdo con las peticiones de las regiones, que deberán asistir a los granjeros según los criterios desarrollados por el Ministerio de Agricultura", dijo Putin. Actualmente, el fondo estatal de intervención cuenta con reservas de 9,5 millones de toneladas de grano.

Por otro lado, las agencias rusas informan de que Moscú ha solicitado a las vecinas repúblicas de Bielorrusia y Kazajstán que suspendan también sus exportaciones de cereales para lo que el MInisterio de Desarrollo Económico de Rusia ha remitido una propuesta a la comisión del sindicato de aduanas de los tres países.


Y las consecuencias :mrgreen:

El precio del trigo se dispara en Estados Unidos tras suspender Rusia su exportación

05/08/2010 | | Economía
Nueva York. (EFECOM).- Los contratos de futuros de trigo subieron con fuerza en Estados Unidos, donde iniciaron las contrataciones en su precio máximo en casi dos años, después de que Rusia anunciara su decisión de suspender temporalmente la exportación de cereales y otros productos agrícolas por la sequía.

--------------------------------------------------------------------------------
En las primeras horas de negociación en el mercado de materias primas de Chicago (EE.UU.), los contratos de trigo con entrega en septiembre alcanzaron un precio de alrededor de 7,85 dólares por celemín, lo que suponía un avance del 8,12 por ciento con respecto al valor con el que había abierto la sesión (7,26 dólares).

Ese producto agrícola seguía adelante así con la estela alcista que ha marcado la cotización de sus futuros en las últimas ocho semanas y que tuvo su punto álgido el miércoles, cuando el trigo logró cerrar a 7,25 dólares el celemín, su precio más alto desde septiembre de 2008 y una cota que hoy parecía dispuesto a rebasar.

El precio de los futuros de trigo se ha revalorizado alrededor del 85% desde junio, cuando los contratos de cumplimiento más próximo se encontraba en su nivel más bajo en nueve meses. Estos altos precios se encuentran alejados, sin embargo, de los niveles que alcanzaron en 2008, cuando el celemín de trigo se ubicó en Chicago a un precio superior a los 13 dólares, una cifra que sigue establecida como el máximo histórico para ese cereal en el mercado de futuros estadounidense.

El aumento del precio del cereal se produce después de que Rusia, uno de los mayores productores mundiales de grano, anunciara este jueves la suspensión hasta finales de año de las exportaciones de cereales, debido a la grave sequía que afecta al país y que ha destruido ya un 20% de los cultivos.

La medida, anunciada por el primer ministro, Vladímir Putin y que era esperada con inquietud desde hace días por los mercados internacionales, afecta al trigo, centeno, cebada, maíz y a la harina de trigo y de centeno, pero no al arroz.

La suspensión, que dejará sin suministro desde Rusia a países como Egipto, Israel, Irán, Turquía, Líbano o Siria, entrará en vigor el 15 de agosto y expirará el 31 de diciembre. El primer ministro explicó que la suspensión de las exportaciones busca impedir un aumento de los precios en el mercado interno y, al mismo tiempo, mantener en su actual nivel el número de cabezas de ganado. "Cómo actuaremos después de diciembre lo decidiremos según los resultados de la campaña de cosecha", señaló Putin, cuyo país exportó al año pasado 21,4 millones de toneladas de grano.
Elegisteis la cobardia para evitar el sufrimiento, y tendreis cobardia y sufrimiento.

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por iceman86 »

No entiendo la petición de Rusia de que Bielorrusia y kazakistan prohiban la exportación. Supongo que sea para que no les favorezca el aumento de los precios a estos 2 países. Hay Rusia mal.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Iceman82 escribió:No entiendo la petición de Rusia de que Bielorrusia y kazakistan prohiban la exportación. Supongo que sea para que no les favorezca el aumento de los precios a estos 2 países. Hay Rusia mal.
El tema no va por ahí. Se debe a que entre esos países existe una unión aduanera desde enero de este año, previo paso a un mercado común similar al antiguo COMECOM, y las exportaciones entran en la política común de los tres al haber unificado sus tarifas aduaneras (lo que podría redundar en perjuicio de los rusos de cara a intentar manterner estables los precios internos)

Aquí se ha primado ante todo el evitar el desabastecimiento y se han usado las reservas estatales para permitir que las regiones más afectadas repongan la cosecha. Un ejemplo clásico de intervención estatal "a la soviética" de los que provcan sarpullidos a los Chicago Boys, que hubieran preferido aprovechar el alza de precios tanto interna como externa provocada por la sequía para especular con ella aunque ello supusiera obligar a un sobre esfuerzo económico a las regiones más afectadas y dejar a las clases más humildes ante una cesta de la compra encarecida. La noticia que te dejo es del año pasado, la enlazo para que entiendas mejor la problemática, ten en cuenta que la unión aduanera entró en vigor hace algo más de un mes:
Rusia, Bielorrusia y Kazajistán aplazan hasta 2012 su espacio económico común

Los presidentes ruso, Dmitri Medvédev, bielorruso, Alexandr Lukashenko, y kazajo, Nursultán Nazarbáyev, confirmaron la puesta en marcha el próximo 1 de enero de 2010 de una unión aduanera.
por EFE - 19/12/2009 - 15:40

Rusia, Bielorrusia y Kazajistán decidieron hoy posponer un año y medio, hasta el 1 de enero de 2012, el establecimiento de un espacio económico común entre estos tres países surgidos de la desaparecida Unión Soviética.

Los presidentes ruso, Dmitri Medvédev, bielorruso, Alexandr Lukashenko, y kazajo, Nursultán Nazarbáyev, confirmaron la puesta en marcha el próximo 1 de enero de 2010 de una unión aduanera, pero aplazaron el establecimiento del espacio económico común, que inicialmente planeaban instituir en julio de 2010.

"Fieles a la tarea de profundizar la integración, confirmamos que nuestro próximo objetivo es formar, a más tardar el 1 de enero de 2012, un espacio económico único de las repúblicas de Bielorrusia, Kazajistán y Rusia", reza la declaración emitida por los tres mandatarios.

La decisión fue adoptada en una cumbre informal en la ciudad kazaja de AlmáAtá de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), a la que asistieron los líderes de solo siete de los once países que integran actualmente esa alianza possoviética.

Tras la reunión se celebró una cumbre de la llamada Comunidad Económica Euroasiática (CEEA), formada por Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguizistán y Tayikistán, así como otra de los tres países que integrarán la Unión Aduanera.

Ante la falta de eficacia de la CEI, que fue abandonada hace poco por Georgia y que es ignorada por Ucrania, Rusia ha impulsado la creación de otros mecanismos de integración política, económica y militar en el espacio possoviético.


Medvédev, Nazarbáyev y Lukashenko confirmaron que la puesta en marcha de un espacio común de aduanas concluirá el 1 de julio de 2010, cuando las tres economías prescindirán de los aranceles y aplicarán un código aduanero común y una tarifa única.

Los tres líderes confirmaron el deseo de sus países de ingresar cuanto antes en la Organización Mundial del Comercio, e invitaron a otros estados possoviéticos a adherirse a su unión aduanera cuando estén preparados para ello, según la agencia rusa RIANóvosti.

Según sus promotores, la unión aduanera beneficiará a un mercado de más de 170 millones de personas y un potencial industrial de 600.000 millones de dólares, con reservas de petróleo de 90.000 millones de barriles y una producción agrícola de 112.000 millones de dólares.

http://latercera.com/contenido/655_210625_9.shtml

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Me ha gustado especialmente este articulo de Ria Novosti
En busca de los culpables por el alza de los precios de cereales en Europa

12:55 | 12/ 08/ 2010

Dmitri Bábich, RIA Novosti

A lo largo de las últimas semanas en los mercados de productos agroalimentarios de los países miembros de la Unión Europea (UE) se está produciendo una subida paulatina de los precios de los cereales.

En Francia, la tonelada de trigo ha alcanzado los 210 euros (en vez de los 110 que costaba antes), y en Gran Bretaña el precio de la cebada se ha duplicado en el último mes y medio.


El aumento de precios de los cereales suele conllevar el encarecimiento de la harina y de los productos de panadería y las pastas. Lo más probable es que los consumidores europeos tarden un poco en enterarse de ello, ya que los panaderos y tiendas suelen tener contratos a 30 días, que permiten a los comercios seguir recibiendo los productos de acuerdo a los precios antiguos.

La verdad sea dicha, en algunos países de la UE los panaderos y los fabricantes de harina han experimentado un crecimiento de precios de la materia prima tan desorbitante, que están pensando en rescindir los contratos con las cadenas de distribución, prefiriendo pagar las multas correspondientes a tener que trabajar a pérdida. Así que es posible que ya en septiembre, los consumidores europeos sientan la escalada de los precios.

La prensa europea está buscando a los culpables y algunos medios ya parecen haberlo encontrado. En opinión del diario Financial Times, la culpa es del Gobierno de Rusia que ha suspendido las exportaciones de trigo entre el 15 de agosto y el 31 de diciembre de 2010.

"Esta decisión está mandando una señal errónea -creen los periodistas británicos-; los mayoristas, podrían dejarse llevar por el pánico y optar por "guardarse para mejores tiempos" el trigo del que disponen. Otros países podrían seguir el ejemplo de Rusia y limitar las exportaciones para proteger los mercados nacionales".

El autor del artículo parece estar viviendo en junio, cuando todavía no habían ocurrido ni la sequía ni las lluvias torrenciales que han azotado el centro de Europa. En Rusia, los pronósticos para la cosecha de este año se han rebajado en un 25%; en Polonia, en un 10%; y en Eslovaquia y Hungría, en un 30%, en relación al año pasado.

Con semejantes catástrofes naturales ya no se trata de proteger los mercados ni a los productores nacionales, sino de asegurarse la cantidad de trigo imprescindible para cubrir las necesidades del país.

Además, vale la pena destacar que Rusia no tiene influencia directa en el mercado de cereales de la UE.

El principal destino de las exportaciones rusas son los países de Oriente Medio. Lo que no quiere decir, por otra parte, que la UE no sienta las repercusiones que pueda tener la suspensión de las exportaciones rusas. "Tras no obtener el trigo necesario de Rusia, Egipto y otros grandes compradores de Oriente Medio buscarán las cantidades necesarias a los países europeos, lo que hará que el trigo abandone nuestro mercado" -opina el diario polaco "Gazeta Wyborcza".

En realidad, en condiciones análogas, los países europeos suelen hacer todo lo que está en su mano para garantizarse el suministro de grano. Sirva como ejemplo Polonia, el más grande de los países del antiguo bloque del Este que se ha incorporado a la Unión Europea y que cuenta, además, con un sector agrario importante.

En la segunda mitad de los 90 tuvo lugar allí un déficit temporal de grano, que los fabricantes de harina aprovecharon para elevar rápidamente los precios (se sospecha que hubo una confabulación de estos industriales para aumentar concertadamente los precios de la harina). Como consecuencia, se disparó también el precio del pan, llegando a alcanzar niveles superiores a los actuales a pesar de que, en aquel momento, la energía eléctrica y los carburantes usados por los productores de esta cadena eran mucho más bajos que hoy.

¿Qué hizo entonces el Gobierno? En esas condiciones, el Viceprimer Ministro Roman Yaguelinsky tomó la difícil decisión de abrir las fronteras del país a las importaciones -libres de aranceles- desde Hungría, Eslovaquia y la República Checa. Estos países habían tenido ese año una buena cosecha y vendieron tanto grano a Polonia que el mercado estuvo abastecido durante dos años. Los mercados se calmaron, los precios cayeron y todo volvió a la normalidad.

Cuando en 2006 se volvió a disparar el precio de la harina, la situación no se resolvió recurriendo a las importaciones, sino limitando las exportaciones. En aquel entonces Polonia era ya miembro de la Unión Europea y se adoptó la decisión de sacar al mercado interno las reservas de grano acumuladas para casos de intervención en cumplimiento de la política común de la UE. Este paso se dio cuando la crisis alimentaria estaba sólo empezando; y los resultados fueron otra vez positivos: los precios volvieron a caer.

En estos días en Polonia se vuelven a escuchar voces que piden la adopción de medidas urgentes, ya que los precios de los productos agrícolas están batiendo todos los récords.

En estas condiciones, ¿qué debería haber hecho Rusia -que no integra la Unión Europea- además que Ucrania ha restringido la exportación de grano y cuando no está claro si lo cosechado sea de la suficiente calidad para la fabricación de pan? Exactamente lo que ha hecho: curarse en salud y asegurar el pan para su población.

En el mencionado artículo del Financial Times, en el que se censura el egoísmo de la decisión rusa, el autor propone que, en vez de recurrir a sus propias reservas, Rusia debería haber recurrido a los sistemas de aseguramiento internacionales; pero el problema es que esos sistemas no existen a día de hoy; habría que crearlos.

"Hay una necesidad de crear un sistema internacional, quizá bajo el paraguas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). De acuerdo con ese sistema deberían fijarse claramente las normas por las que un Estado podría suspender la exportación de productos agrícolas -propone el periódico-Esto haría más previsibles los comportamientos en los mercados y limitaría el surgimiento de situaciones de crisis provocadas por expectativas negativas".

Es muy probable que este sistema es una buena idea. Pero no debemos olvidar que, hasta el momento, nadie ha mostrado interés en que Rusia forme parte de ese sistema. Rusia lleva intentando entrar en la Organización Mundial de Comercio (OMC) desde 1993 (cuando todavía se conocía como el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio).

Pero los nuevos miembros de esta organización son admitidos sólo cuando están de acuerdo todos los antiguos.

De modo que nuestra incorporación a la OMC nunca se ha llegado a producir, por la negativa de uno u otro Estado miembro, incluidos muchos países de la UE, que hasta 2004 se oponía a dicha incorporación.

Entre los argumentos-nunca confesados de modo oficial- usados por la UE y por los EEUU está el de que se estarían lanzando señales incorrectas si se hiciera semejante regalo a la Rusia de Putin. Dentro y fuera de Rusia se podría interpretar la admisión en la OMC como una (inmerecida) muestra de confianza de Occidente hacia Moscú.

Y justo ahora que Occidente necesitaría el trigo ruso para estabilizar los precios, les da por acordarse de la OMC y de que sería una excelente idea obligar a Moscú vender su grano bajo las normas de esta organización internacional.
Desde esta perspectiva, cabe preguntarse si no fue positivo el hecho de que Rusia no entrara en su momento en la OMC. Los periodistas que cubren la información de la Organización Mundial del Comercio lo saben perfectamente: en la OMC hay cuatro miembros -EEUU, UE, Japón y Canadá- que tienen más derechos que nadie; mientras que el resto de países más que todo tienen muchos compromisos y muy pocos derechos.
Un poco como en el libro de George Orwell, todos los animales son iguales pero algunos animales son más iguales que otros. Así que no queda sino agradecer a EE.UU. y a Georgia por poner trabas a nuestra adhesión a la OMC.

Gracias a esas trabas hemos podido tomar nuestra decisión sobre la moratoria a la exportación de grano con total independencia.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Rusia registra crecimiento económico más rápido que los siete países más industrializados

13:26 | 23/ 08/ 2010

Moscú, 23 de agosto, RIA Novosti. La economía de Rusia crece más rápido que la de los siete países más industrializados. En el segundo trimestre del año, el PIB ruso aumentó un 5,2% en relación con el mismo período de 2009, escribe hoy el diario Rossiyskaya Gazeta.

(...)

Así se desprende del informe del Servicio Federal de Estadísticas de Rusia (Rosstat) publicado el pasado viernes y que se basa en los respectivos datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y los servicios nacionales de estadísticas.

Según el documento, el PIB de Alemania creció un 3,7%, el de Estados Unidos incrementó un 3,2%, mientras que el crecimiento económico de Japón, Francia y Reino Unido osciló entre el 1,1% y el 1,9%. También es cierto que durante la crisis la recesión en estos países fue mucho menos fuerte que en Rusia.

Sin embargo, el 5,2% es menos de lo previsto por el Ministerio ruso de Desarrollo Económico que auguró el crecimiento en torno a un 5,4%.

En cuanto al aumento de la producción industrial, Rusia se colocó en el tercer puesto con un 10,9%, por detrás de Japón (23%) y Brasil (16,4%), y seguida de Alemania, Francia, EEUU y Reino Unido.

La tasa de desempleo en el país eslavo se redujo mucho más de lo previsto, del 7,3% al 6,8%.
Sólo Japón registró una tasa más baja, el 5,3%. En el otro extremo entre los países del G8 se situó Francia, donde los parados alcanzan el 10% de la población económicamente activa. Al país galo le siguen EEUU (9,5%) e Italia (8,5%).

En cambio, la inflación en Rusia sigue bastante alta, del 5,8% (frente a junio de 2009). En Reino Unido esta cifra no superó el 3,2%, mientras que Francia, Italia, EEUU Canadá y Alemania registraron una media de entre el 1,5% y el 0,9%.

Las previsiones del FMI publicados en primavera ubicaron el crecimiento económico de Rusia al cierre del año en un 4,3%, una cifra que se lograría, según los expertos de la entidad, debido a la recuperación del consumo y la financiación bancaria.

El repunte económico también fue posible gracias al plan estatal de reciclaje de automóviles viejos y a las exportaciones de metales que, al igual que las de petróleo y gas, registraron niveles históricos.

http://sp.rian.ru/onlinenews/20100823/127542345.html
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por iceman86 »

6,8% de paro es bastante bajo, aunque alto para Rusia. Supongo que según vaya creciendo el PIB se vaya creando empleo y esa cifra se pondrá sobre el 5%(si consigue crecer a un 6% en este año o el siguiente) que se considera ya pleno empleo.

La inflación está al 5,8% una inflación moderada alta pero baja comparada con aquellas del 15% de hace 4 años.

se está haciendo bien el trabajo.

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por iceman86 »

Ria Novosti recoge un estudio de la revista Newsweek de los mejores países para vivir y coloca a Rusia en la 51 posición. En la primera posición está, como no, Finlandia.

http://img.rian.ru/images/12752/25/127522581.jpg

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por iceman86 »

Y aquí la lista completa

http://www.newsweek.com/content/newswee ... tries.html

España está en la posición 21

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por iceman86 »

Rusia crece un 4% en el primer semestre.

http://sp.rian.ru/onlinenews/20100831/127620355.html

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por iceman86 »

Grafico de Ria-novosti sobre los ingresos medios y el desempleo en Rusia y Moscu desde el año 1995 hasta hoy.

http://sp.rian.ru/img/127893988_free.html

Y a ver si comenta más la gente en este hilo tan interesante.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Reservas internacionales de Rusia crecen un 2,9% en septiembre

Reservas internacionales de Rusia crecen un 2,9% en septiembre
12:52 07/10/2010© AFP/ MANAN VATSYAYANA Moscú, 7 de octubre, RIA Novosti.


Rusia confía en el euro y lo prefiere para mantener sus reservas internacionales

Las reservas internacionales de Rusia crecieron el 2,9% en septiembre pasado, informó hoy el Banco Central de este país.

Su volumen aumentó en 13.833 millones de dólares., de US$476.266 millones a US$490.099 millones. Es un incremento equiparable al de julio pasado, mes en que las reservas internacionales de Rusia crecieron en 14.100 millones de dólares (3%), el máximo mensual de este año.

El incremento de agosto fue de 959 millones de dólares, o un 0,2%.
http://sp.rian.ru/economy/20101007/147713580.html

Y en cambio, en la UE, por cuyas inversiones suspiran algunos, se da el caso de que ahora son algunos de sus socios los que buscan inversión extranjera fuera de Europa. ¿Desacople? No lo descarto.
China, de compras por Europa

Gorka Larrabeiti
Rebelión


Comenzó el sábado la gira del jefe de gobierno chino, Wen Jiabao, por Europa. Hacía 24 años que un primer ministro chino no pisaba Grecia, y no es casualidad que lo haya hecho el año en que Grecia -y Europa- han sufrido una crisis tan grave como la que vivimos. Tras su visita de tres días a Atenas, China se lleva en las alforjas 13 acuerdos bilaterales que abarcan áreas relacionadas con la cooperación en transporte marítimo, préstamos, telecomunicaciones, exportaciones e intercambio cultural a cambio de seguir adquiriendo bonos del Estado griego. Además, China avanzó cinco propuestas muy tentadoras: un fondo especial para la cooperación sino-griega en transporte marítimo, con una partida inicial de cinco mil millones de dólares USA; la adopción del mayor puerto de Grecia, Pireo, como centro de distribución regional de las exportaciones chinas dirigidas a Europa; un volumen de comercio bilateral de ocho mil millones de dólares en cinco años; incremento del intercambio en turismo, cultura y humanidades; y coordinación en las intervenciones en las organizaciones internacionales. Después de pronunciar un discurso ante el Parlamento heleno, el primer ministro chino voló a Bruselas para asistir a la Octava Reunión Asia-Europa (ASEM, siglas en inglés), a la 13ª cumbre China-UE en Bruselas, además de realizar una visita oficial a Bélgica, tras la invitación de su homólogo belga, Yves Leterme. Jiabao finalizará su gira pasando por Italia y Turquía.

Europa creía estar hasta ahora en una posición de fuerza en las cumbres UE-China. Se permitía hacerle feos como aquella reunión en 2008 de los líderes europeos con el Dalai Lama a la que China respondió aplazando la XI Cumbre bilateral; o como la concesión del Premio Sajarov del Parlamento Europeo al activista chino pro derechos humanos Hu Jia a pesar de las advertencias y las críticas de Pekín. Pero la crisis ha inclinado la balanza de negociación a favor de China, que intentará conseguir varios objetivos durante esta visita. Entre ellos, que Europa permita la exportación de productos chinos de alta tecnología, pero sobre todo, que cambie la proporción de voto del Consejo de 24 directores que gobierna el día a día del Fondo Monetario Internacional o en el G20.

Difícilmente podrá la Unión Europea presentarse ante China como adalid de los derechos humanos, y deberá usar con arte la única baza que le queda en la negociación: que China acelere la apreciación del yuan frente al resto de divisas internacionales por considerar que el tipo de cambio de la moneda china está "anormalmente bajo".

Lo que es seguro es que cuando Wen Jiabao vuelva a su casa después de esta semana por tierras europeas, las bodegas del avión estarán más llenas, su orgullo henchido y los países europeos, con un rival más fuerte que antes. (En los ocho primeros meses de 2010 ha aumentado un 30% el negocio entre UE y China, y ha superado los 300.000 millones de dólares; el año pasado China superó a Alemania para convertirse en el primer país exportador del mundo). Otra cosa sería si hubiera habido un Servicio de Acción Exterior que hubiera negociado con China en nombre de todos los países, pero parece que ni los países cerditos (PIIGS) lo quieren, convencidos de que obtendrán más beneficios negociando por separado con el Dragón, ni ese Servicio Exterior Europeo es capaz de momento de afrontar una negociación bilateral, ocupada como está la Alta Representante en repartir las poltronas de los distintos embajadores de la UE entre los 27 países. Todo un quebradero de cabeza. Toda una ventaja para China.

Falta, pues, perspectiva estratégica a medio plazo. El día en que las relaciones comiencen a tensarse y la competencia a intensificarse bastará con que China muestre su cartera de bonos griegos para que en Alemania o Francia entiendan a la perfección que el futuro del euro ya no está en sus manos. Los chinos acaban de comprarse algo más que media Grecia. El Dragón acaba de comprarse el euro de los cerditos.

P.S.: Una noticia chiquita para terminar: China ayudará también al sistema financiero y la economía de la República de San Marino, donde reina el secreto bancario.
Artículo completo y enlaces:
http://sp.rian.ru/economy/20101007/147713580.html

Y mientras, los medios cebándose con Castro por ciertas declaraciones sobre el modelo cubano. Tienen la cara más dura que el granito. :wink:

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kosolapov
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 290
Registrado: 14/09/2010 23:00

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kosolapov »

Medvédev llega a Chipre para ralanzar las relaciones económicas bilaterales:
Nicosia, 7 oct (EFE).- El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, llegó hoy en una visita oficial de un día a Chipre para fortalecer los lazos económicos bilaterales y apoyar los esfuerzos de reunificación de esta isla dividida desde 1974.

El viaje de Medvédev, el primero de un jefe de Estado ruso a Chipre desde que se independizó en 1960, comenzó en Nicosia con una entrevista con su homólogo chipriota, Dimitris Christofias, con quien tiene previsto firmar varios acuerdos de cooperación económica, cultural, política y turística.

Chipre es un importante refugio para capitales rusos, pero a nivel político Rusia también representa para esta isla mediterránea un "aliado estratégico" en los esfuerzos para resolver su problema político que se arrastra desde 1974, tras la invasión militar turca de un tercio de su territorio. EFE

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=544793

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Segun el Banco Mundial Rusia no ha salido muy mal parada de la crisis, en 2009, ha alcanzado los 2.687.298 millones de dolares en PIB (PPA) 6º puesto mundial, detras de Alemania pero delante del Reino Unido y Francia, con un PIB per capita de 18.945 dolares (la media mundial esta en 10.671$) aproximadamente un 60% de la renta per capita de la U.E.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

En cambio, la tesis del desacople gana adeptos y los intercambios comerciales en los que se prescinde del dólar norteamericano se siguen incrementando. Este gesto es simbólico, pero su carga es bastante seria:
Bolivia y Venezuela utilizan por vez primera el sucre en pagos mutuos


13:11 09/10/2010© REUTERS/ Jorge Silva México, 9 de octubre, RIA Novosti.

Venezuela adquirió cinco toneladas de aceite de soja en Bolivia, pagando por vez primera esa mercancía en moneda convencional, el sucre, en vez de dólares, informó hoy el corresponsal de RIA Novosti.

El pago electrónico fue efectuado por los bancos centrales de ambos países. Los presidentes de Bolivia y Venezuela, Evo Morales y Hugo Chávez, siguieron ese proceso desde La Paz y Caracas.

El sucre (sigla del Sistema Único de Compensación Regional) introducido para efectuar pagos mutuos en los países que forman parte de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) está llamado a reemplazar el dolar de EEUU y equivale a 1,25 dólares.

La decisión de efectuar pagos en una unidad monetaria común se tomó el 26 de noviembre de 2008 en Caracas. En opinión de los Estados deALBA, la nueva moneda permitirá afrontar mejor la crisis financiera y renunciar al uso del dólar en las operaciones regionales.

El máximo líder venezolano Hugo Chávez caracterizó como “acontecimiento histórico” el primer uso del sucre en los pagos entre su país y Bolivia. Evo Morales compartió de lleno su opinión. Dijo que la operación efectuada pone fin a la dependencia con respecto al Fondo Monetario Internacional.

El sucre se utilizó por vez primera en febrero del año en curso, al realizarse el suministro de arroz venezolano a Cuba.

ALBA fue instituida a iniciativa de Cuba y Venezuela en 2004 como contrapeso a la idea estadounidense de crear zona franca de dos Américas. La componen Venezuela, Bolivia, Cuba, Dominicana, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda.
http://sp.rian.ru/international/20101009/147728524.html

Evidentemente, si Rusia está recuperando peso en su antigua área de influencia, a su eterno rival le está sucediendo todo lo contrario. El "gorrión" está teniendo mejor salud que los "caballos"... :wink:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Responder