Rusia y la crisis financiera

Discusión sobre política y temas sociales.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Kozhedub escribió:
Nurgle escribió:Esto nos pasa por prepotentes y nuevos ricos
A nosotros y a los italianos, los portugueses, los británicos, los bálticos, los húngaros, los polacos, los rumanos, los griegos, los búlgaros, los norteamericanos, los... Lo lamento por la parte que le toca a la buena gente que conozco, pero si vemos el lado positivo cuanto más tiempo pase más sapos van a tener que tragarse unos cuantos prepotentes pseudoracistas para con Rusia e incluso para con América Latina. Al menos alguna carcajada nos van a regalar. :mrgreen:

Saludos.
Si hemos de creer el ultimo analisis del Banco Mundial en los proximos años se producira una " democratización" de la riqueza repartiendose el crecimiento por los paises que estaban rezagados y estancandose los llamados ricos

El Banco Mundial fue más optimista que el Ministerio de Hacienda las previsiones de crecimiento del PIB en Rusia

La economía de Rusia crecerá en 2010 a 4,5 por ciento y será uno de los motores de la recuperación posterior a la crisis en Europa oriental y Asia central. Esta previsión fue hecha por el Banco Mundial Perspectivas económicas mundiales 2010Publicado 10 de junio. PIB de todos los países de la región en su conjunto crecerá en un 4,1 por ciento, la más baja entre todas las regiones en desarrollo, excepto en Oriente Medio y África del Norte.
Recordemos la Secretaría de Hacienda y Desarrollo Económico de Rusia prevé que el crecimiento económico en 2010 a 4 por ciento. A su vez, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) prevé un aumento del crecimiento del PIB al 5,5 por ciento.

A pesar de la recuperación mundial continúa, la crisis de la deuda en Europa ha creado obstáculos al crecimiento del PIB mundial en el mediano plazo. En el presente año y el próximo año la tasa de expansión de la economía mundial no superará el 2,9-3,3 por ciento.

Sin embargo, estas cifras serán mejores resultados notablemente en 2009, cuando el PIB mundial, según el Banco Mundial, cayeron un 2,1 por ciento. En 2012, el crecimiento debería acelerarse a 3,2-3,5 por ciento.

El crecimiento más importante se registró en Asia oriental, donde se llegará a 8,7 por ciento en 2010 y 7,8 por ciento en 2011. Esta tasa, debido a sus estrechos vínculos con el líder de las economías de la región - China, que este año es probable que vuelva a subir de dos dígitos en lugar del PIB.
http://www.lenta.ru/news/2010/06/10/prognose/
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Lo que sera interesante, sera ver como se traduce esa nueva realidad, con el reparto de poderes en el mundo.
Me parece a mi que la supremacia absoluta del poder americano en el mundo ha sido bastante efimera (1991-2008?)
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por iceman86 »

Pues el gobierno Ruso pretende recortar plantilla de funcionarios:

"
Rusia pretende recortar en un 20% los empleados públicos del país

LibreRed


El presidente de Rusia, Dimitry Medvédev, ha instado este martes al Gobierno a elaborar una propuesta sobre cómo recortar un 20% el número actual de funcionarios del país, según ha informado la agencia estatal de noticias RIA.

“Os pido que preparéis propuestas para lograr ese objetivo y que me informéis sobre ellas”, ha señalado Medvédev a varios miembros del Ejecutivo, antes de añadir que sobre la base de esos proyectos adoptará una decisión final. Según los analistas, la corrupción endémica en Rusia se alimenta de la gran burocracia que existe en el país.

En diciembre pasado, Medvédev ordenó una reducción del 20% en la plantilla del Ministerio de Interior, que cuenta con 1,4 millones de empleados, y calificó el recorte como “el principio de una seria reforma”.

Cuando se encuentra a la mitad de su período de cuatro años en la Presidencia, Medvédev ha prometido con insistencia la apertura a la sociedad de esos organismos, aunque los críticos con el Kremlin aseguran que nada ha cambiado respecto a gobernantes anteriores.

Rusia se suma así a la oleada de reducciones del gasto que están poniendo en marcha todos los países de Europa. El lunes, la canciller alemana, Angela Merkel, también anunció un recorte de en torno a 10.000 funcionarios"


http://www.rebelion.org/noticia.php?id= ... el-pa%EDs-

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Pues vamos bien. Rusia imita a Europa y algunos países europeos empiezan a imitar a Rusia, concretamente a cierto periodo del gobierno de Putin y sus "roces" con varios oligarcas:
Islandia demanda a los banqueros y los mete en la cárcel
Estretegumtrading.com

Islandia demanda a los banqueros y los mete en la cárcel, tras la búsqueda de responsables por el colapso financiero.

Más de un año y medio después de la bancarrota de los principales bancos de Islandia, que casi hundió la economía del país, la policía ha empezado a detener a algunos de los principales banqueros, mientras otros antiguos cargos ejecutivos y propietarios se enfrentan a pleitos de dos mil millones de dólares.

Desde el hundimiento de los tres bancos más grandes de Islandia: Kaupthing, Landsbanki and Glitnir, a finales de 2008, sus antiguos directivos y propietarios han vivido prácticamente sin problemas en el extranjero.

Sin embargo, la publicación de una investigación parlamentaria sobre la profunda crisis financiera y económica de la isla-nación, del pasado mes de mayo, dio un giro a la situación, al culpar principalmente de la caída a los ex directores y líderes de los bancos, por tomar ¨préstamos inapropiados de los bancos¨ para los que trabajaban.
Los administradores de la liquidación del banco Glitnir han anunciado la presentación de una querella de 2,000 millones de dólares (1,600 millones de euros), ante un tribunal de Nueva York, contra sus anteriores principales accionistas y directores, imputados por fraude.

Según Glitnir, la querella es ¨contra Jon Asgeir Johannesson, que fue su accionista principal, Larus Welding, el ex director de Glitnir, Thorstein Jonsson, su ex presidente, y otros directores, accionistas y socios de Johannesson, acusados de apropiación fraudulenta e ilegal de más de 2,000 millones de dólares del banco¨.

El banco dijo también que ¨estaba actuando contra PricewaterhouseCoopers (PwC), sus anteriores auditores, por haber facilitado y ayudado a encubrir las transacciones fraudulentas planificadas por Johannesson y sus socios, lo que llevó al banco a la quiebra en octubre de 2008¨.

Según la demanda de Glitnir, presentada en la Corte Suprema del estado de Nueva York, la mayor parte de los problemas del banco se debieron a ¨Johannesson y sus socios, que se confabularon para saquear sistemáticamente al banco Glitnir con el propósito de salvar sus propias empresas en dificultades¨.

Johannesson, el ex propietario del desaparecido grupo de inversión Baugur, con participaciones en varias cadenas de comercios como Hamleys, Debenhams y House of Fraser, dijo estar estupefacto por la querella.

¨Las distorsiones y el disparate de la demanda son increibles¨, dijo al sitio de noticias Pressan.

En este caso, los administradores de Glitnir ¨pueden ser condenados a 10 años de cárcel por hacer un mal uso de los tribunales americanos¨, insistió.

Además de presentar la demanda en Nueva York, Glitnir dijo que había ¨conseguido la congelación de los activos de Johannsson en todo el mundo, incluyendo dos selectos apartamentos en el barrio exclusivo de Gramercy Park, en Manhattan, por los que pagó 25 millones de dólares aproximadamente¨.

Cuatro ex directores de Kaupthing, residentes en Luxemburgo, han sido arrestados en Islandia y la INTERPOL ha dictado una orden de arresto internacional para su ex presidente Sigurdur Einarsson, de 49 años de edad, quien dijo desde Londres que ¨no tiene intenciones de viajar a Islandia para que lo arresten, y que pondrá a prueba sus derechos en Gran Bretaña y no regresará voluntariamente¨.

http://estrategumtrading.com/2010/06/14 ... la-carcel/
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=108069

Es "curioso" que el mismo Reino Unido que ha dado asilo a varios de los oligarcas perseguidos por el Kremlin haga ahora lo propio con los islandeses. :roll:

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

casarusia
Administrador
Administrador
Mensajes: 4332
Registrado: 22/07/2005 14:52
Ubicación: iokemese
Contactar:

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por casarusia »

Lo lógico vendría a ser que "el que la hace, la paga", así que oligarcas y banqueros, si lo merecen, a la trena.
Casa Rusia
Primero, lee bien las reglas
Busca antes de preguntar
Prohibido dar de comer al troll


Hey you, dont tell me theres no hope at all. Together we stand, divided we fall.

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Imagen
Salarios reales en Rusia superan el nivel previo a la crisis
Moscú, 23 de junio, RIA Novosti.
Los salarios reales en Rusia se situaron en mayo pasado el 1,5% por encima del máximo histórico de septiembre de 2008, escribe hoy el periódico Vedomosti citando a Kiril Tremasov, jefe del departamento analítico del Banco de Moscú.

El promedio de enero-marzo de 2010, según este experto, superó en un 3% el nivel del respectivo período de 2008, año en que empezó la crisis financiera global.

Los salarios reales son el primero de los indicadores macroeconómicos que superan el nivel previo a la crisis en Rusia. Si comparamos los datos del primer trimestre de 2010 con los del segundo trimestre de 2008, los demás indicadores aún se mantienen por debajo: el PIB, un 7,3%; la producción industrial, un 9,4%; las inversiones, un 9,6%; el sector de la construcción, un 22,5%; el tráfico de mercancías, un 6,9%; y el comercio minorista, un 2,8%;

Ígor Poliakov, del Centro ruso de análisis macroeconómico y pronósticos a corto plazo, evaluó en torno al 0,7% la subida de los salarios de mayo de 2010 en comparación con septiembre de 2008; y en un 1,6%, la del período de enero-mayo. Precisó que es un incremento ajustado a la inflación y a las particularidades del ciclo económico, tales como la periodicidad de obras y pagas en diversos sectores.

Ambos analistas coincidieron en que la baja inflación es el factor básico que generó el crecimiento de los salarios reales. El índice de los precios de consumo, en términos anuales, disminuyó del 15,1% en mayo de 2008 al 6% el pasado mes
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Igualito que aquí... :nono:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Esto me ha llegado aunque haya pasado fuera de Rusia. Qué cahcondo el muchacho, qué salero. Cómo se lo pasan poniendo AAA´s y jugando con los ordenadores. Y estamos en manos de esta gente...
La FSA británica prohíbe ejercer a un broker que provocó, en estado de embriaguez, una fuerte subida del crudo

EFE - 30/06/2010 10:13h
Un ex broker que en estado de embriaguez accedió desde su ordenador portátil al mercado de futuros de petróleo y provocó, con una importante apuesta, un alza masiva en el precio del Brent ha sido multado y no podrá volver a trabajar en el sector.

La Autoridad de Servicios Financieros (FSA) impuso a Steven Perkins, ex agente especializado en contratos de futuros de petróleo que trabajaba para la firma londinense PVM, una multa de 72.000 libras (más de 91.000 euros) por "abuso de mercado", informa el diario Financial Times.

Para hacer su apuesta, el broker accedió en medio de la noche a una plataforma de comercio de futuros basada en internet, en la que tomó "una posición larga", apostando por una subida del precio del crudo en una operación que afectaba a 1.000 barriles.

Según el regulador, el ex operador justificó su acción, ocurrida el 29 y el 30 de junio del año pasado, explicando que había asistido durante el fin de semana a una fiesta en la que consumió abundante alcohol y que había seguido bebiendo en casa.

Las acciones de Perkins llevaron el precio del Brent a más de 73 dólares el barril, el nivel más alto alcanzado hasta entonces ese año. La noticia de que todo había sido producto de una maniobra no autorizada de un simple operador no se difundió hasta algunos días más tarde.


Aquel salto inesperado del precio del petróleo suscitó inmediata preocupación por el impacto negativo que el incremento de los precios de la energía pudiera tener en la frágil recuperación económica. Algunos abogados han expresado su sorpresa por el hecho de que el broker no recibiera un castigo más duro del regulador dada la gravedad de su acción.
http://www.cotizalia.com/noticias/brita ... 54438.html
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Supongo que seguirá en mente de todos el juego de las letras para calificar el riesgo de la deuda de un país. Y que, según uno de los paises donde radican parte de las empresas que asignan tales letritas, nosotros somos unos PIGS y los rusos unos tipos de los que mejor no fiarse. Pues nada, tal y como pensaba:
El sector público británico podría tener una deuda oculta de 4 billones de libras

M.I./agencias - 14/07/2010 13:26h

David Cameron, primer ministro de Reino Unido Después de seis meses hablando de los problemas de deuda de los PIIGS, término acuñado por la prensa británica para referirse a Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España, resulta que Reino Unido seguiría un camino paralelo al heleno, salvando las distancias. Según se desprende de un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas del país (ONS por sus siglas en ingles), el sector público podría tener una deuda 4 billones de libras superior a la que muestran los datos oficiales.

De esta manera, el pasivo hecho público no cuadraría si se le sumara la deuda desprendida de una serie de activos en las cuentas del Estado que no han sido computados.

(...)

Esta semana, la agencia de calificación crediticia Standard & Poor´s mantuvo el rating de la deuda de Reino Unido, pero lo colocó en vigilancia negativa como consecuencia de la incertidumbre existente sobre las previsiones establecidas por el ministro de economía británico, George Osborne, con lo que no es extraño que veamos una rebaja del grado de inversión en el país.
http://www.cotizalia.com/noticias/prime ... 55123.html

Me van a decir a mí éstos cómo está la economía de Rusia, que no sabían ni cómo estaba la suya... :burla: :burla:

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Rusia propone seis divisas multipolares

Alfredo Jalife-Rahme
La Jornada


Una de las señales trágicas de la recesión global, causada por los especuladores de Wall Street y su horda de Madoffs y Soros, ha sido la colosal disparidad entre la economía real y el vigente financierismo (impuesto por la banca israelí-anglosajona), lo cual se subsume en el anómalo dominio del dolarcentrismo que ha llegado a su ocaso, pero que no ha sido sencillo remplazar por los grandes actores del planeta.

La gran incongruencia de inicios del siglo XXI es que el dolarcentrismo ejerce todavía su prevalencia –mediante su cobertura por las bombas nucleares de EU y su complejo militar industrial, ya no se diga sus triunfos en dos guerras mundiales y en la guerra fría– mediante un papel-chatarra que arrastra una deuda impagable (según el célebre reporte Wagelin, alcanzaría 600 por ciento del PIB; ver Bajo la Lupa, 21/10/09) y exhibe monumentales déficit fiscal y presupuestal en una sociedad hedonista que desconoce el ahorro y la mesura al haberse volcado al consumismo frenético que vive parasitariamente a expensas de los ahorros del resto del planeta.

Esta situación aberrantemente singular y monopólica del dolarcentrismo llegó a su paroxismo durante la unipolaridad estadunidense y fue mínimamente atenuada por la aparición del euro, que hoy sufre los embates de los chacales de Wall Street y la City.

La tragedia financiera global es doble, ya que ambas divisas trasatlánticas siguen siendo las dos principales reservas globales, pese a la notable vulnerabilidad del euro y a la decadencia multidimensional de EU: el dólar estadunidense entre 60 y 65 por ciento del total mundial, seguido del euro, en casi 25 por ciento.

A las dos superdivisas trasatlánticas, paradójicamente más endebles que nunca, que en su conjunto disponen entre 85 por ciento y 90 por ciento global, le siguen muy a lo lejos la agónica libra esterlina, con casi 3.5 por ciento, y el yen nipón (3.2 por ciento). Las migajas (entre 3 y 8 por ciento) son dejadas a los restantes 173 países que forman la ONU (descontados los 16 de la eurozona).

La relativa bipolaridad del dólar estadunidense y del euro –sin perder de vista que el poderío del billete verde es más del doble que el de la divisa común europea–, más los apéndices de las divisas de dos aliados de EU (Gran Bretaña y Japón), se refleja en la cuatripolaridad de la tenencia de los derechos especiales de giro (la moneda canasta y/o unidad contable) del FMI.

Hoy el dólar estadunidense parece haber optado por su divorcio del euro, lo cual ha sido exquisitamente fomentado por la banca israelí-anglosajona.

David P. Goldman (alias Spengler), uno de los voceros del sionismo financiero global y polémico analista de Asia Times (21/7/10), truena contra cinco países (cuatro católicos y uno ortodoxo) de los 16 de la eurozona, a los que ubica en el matadero tildándolos de cerdos y califica en forma despectiva de PIIGS (acrónimo en inglés acuñado por la prensa británica: Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España).

El dominio omnipotente del dolarcentrismo, incluida la relativa bipolaridad compartida con el euro, constituía el reflejo del orden unipolar que ha llegado a su fin con la decadencia multidimensional de EU, cuando el mundo se mueve hacia un nuevo orden multipolar que imperativamente debe traducirse en una pluralidad de las divisas de los grandes actores del planeta.

En la desglobalización y su concomitante regionalización es tan anómala la persistencia de la unipolaridad del dolarcentrismo como la ausencia de un nuevo orden financiero multipolar.

Bajo la Lupa había propuesto el lanzamiento de la divisa BRIC para suplir la unipolaridad del dolarcentrismo (Bajo la Lupa, 9/6/09), lo cual no ha sido fácil de implementar.

Durante el reciente Foro Económico Internacional en San Petersburgo, el presidente ruso, Dimitri Medvedev, promovió el rublo como reserva para reducir el dominio del dólar y convertir a Moscú en un centro financiero global, al unísono de otras divisas que serían seis (Bloomberg/Business Week, 19/6/10).

Medvedev reveló que discute seriamente (sic) con China la creación de una divisa de reserva –en este caso el rublo– y su ampliación a otras opciones globales, lo cual hace solamente tres o cinco años parecía una fantasía. A su juicio, el mundo necesita seis divisas de reservas, que no especificó y que interpretamos deductivamente como las siguientes: el dólar estadunidense, el euro, el yuan, el rublo, el dólar canadiense y el dólar australiano.


Si Rusia, que posee la tercera reserva global, discute el nuevo orden financiero multipolar con quien detenta la primera reserva (China), ergo, el yuan es un candidato sólido para la hexapolaridad geofinanciera de Medvedev, quien critica el domino del dólar estadunidense pero en ningún momento lo exorciza, mientras impulsa la permanencia del euro: la emergencia del euro como divisa para rivalizar el dominio de dólar ayudó a suavizar el impacto de la crisis global. Si el mundo dependiera completamente del dólar, la situación habría sido más difícil.

Si por sus actos los juzgaréis, entonces, los otros dos candidatos serían el dólar canadiense y el dólar australiano, que han sido incorporados a la canasta internacional de reservas del Banco Central de Rusia, como informó su primer vicepresidente, Alexei Ulyukayev (Bloomberg/Business Week, 16/6/10).

Es evidente que Rusia apuesta tanto al economicismo (por encima del fracasado financierismo especulativo), así como al auge de las materias primas que detentan pletóricamente Canadá y Australia, dos miembros prominentes de la anglósfera, quienes se han manejado convenientemente durante la recesión global.

Llama la atención que Medvedev haya dejado de lado al real brasileño que –ya sea solo o, mucho mejor, bajo el estandarte del sucre (la divisa común sudamericana)– debe formar parte del nuevo orden financiero multipolar.

¿Dónde queda la rupia india en la hexapolaridad de Medvedev?

¿Tanto la rupia india como el real brasileño y/o el sucre sudamericano serían incorporados en una fase ulterior?

¿Que advendrá de la libra esterlina, el yen nipón y el franco suizo?

No faltan trabas al diseño de Medvedev proferidas, como era de esperarse, por Stanley Fisher, gobernador del banco central de Israel, quien alegó que si un país desea alterar (¡supersic!) el presente orden (sic) económico, incluyendo el número de divisas de reserva, debe convertirse en un centro financiero internacional donde se pueda vender y comprar con facilidad.

Es interesante que Fisher haya salido al quite como uno de los prototipos de la banca israelí-anglosajona y el sionismo financiero global: nacido en la anterior colonia británica de Zambia, formado en la London School of Economics y en el MIT, asesor de la tesis doctoral de Ben Shalom Bernanke (presidente de la Reserva Federal), así como ex vicepresidente del Banco Mundial, vicedirector ejecutivo del FMI y vicedirector de Citigroup.

Queda patente que el mayor obstáculo a la multipolaridad de las divisas proviene de la banca israelí-anglosajona y del sionismo financiero global, que insisten en mantener su control unimundial vía el financierismo especulativo.

http://www.jornada.unam.mx/2010/07/21/i ... e=020o1pol
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=110156
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Por no habrir un hilo nuevo con el tema de la sequia, y como afecta de manera importante a la economia coloco aqui la naticia:
Imagen

La sequía en Rusia lleva al trigo a máximos desde 2008

La sequía que está azotando a Rusia en el último mes, con temperaturas de más de 35 grados, ha obligado al Gobierno a recortar sus previsiones de exportación de trigo en un 23 por ciento para el próximo año. Y como siempre suele suceder, una caída de la oferta siempre se traduce en un incremento de precios.


Así se ha visto con la cotización del trigo. La materia prima rozó ayer máximos desde 2008 al cotizar en 684 dólares, después de haber cerrado el mes de julio con un alza en su cotización del 38 por ciento, la mayor desde 1973, según informa Bloomberg.

La duda está en si esta tendencia se mantendrá en el futuro. Desde el punto de vista técnico parece que sí. ?Operativamente la superación de los 610 dólares nos abre una ventana de trading para intentar aprovechar un previsible movimiento alcista hasta primeros objetivos que aparecen en los 700 y 800 dólares respectivamente?, afirmaba hace unos días Juan José Martínez, analista técnico de elEconomista.

Algunos van a más allá. Es el caso de la firma de análisis CWA que, en declaraciones a Bloomberg, afirma que el trigo llegará a los 850 dólares, lo que supondría una apreciación del 22 por ciento. Por su parte, Jim Rogers, considerado como uno de los mayores gurús de materias primas, lo tiene claro: ?Los precios de las materias primas agrícolas van a seguir subiendo mucho más en los próximos años?.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Vsego
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 436
Registrado: 20/02/2007 17:06
Ubicación: Gerona

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Vsego »

Buenas Nurgle,

Aprovecho tu noticia para preguntarte (a ti o a quien quiera contestar) sobre el estado de la agricultura y ganaderia en Rusia. Leo en la noticia que se habla de exportaciones, lo que me parece positivo. Sin embargo tengo entendido que Rusia importa carne de cerdo, por ejemplo a España. Me sorprende que un pais con una riqueza en agua y tierra fertil tan exagerada tenga que importar carne. Cuando pregunto a conocidos rusos sobre el tema todos dicen que al hundirse la URSS el sistema agricola-ganadero se hundio a la vez y que ahora es muy complicado conseguir unificar campos para conseguir a las producciones de antes... Desconozco si el gobierno ruso esta intentando hacer algo o si lo considera algo secundario. Creo que Rusia deberia ser el pais n1 en exportacion de carne y cereales...

(Si creeis que hay que mover el post a otro lugar, adelante).

Un saludo.
Elegisteis la cobardia para evitar el sufrimiento, y tendreis cobardia y sufrimiento.

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Hola Vsego, te contesto lo mejor que se, veras la URSS desde los años 70 fue muy deficitaria en grano, teniendo que importar ingentes cantidades, los EEUU aunque creo que no oficialmente, dificultaron esas importaciones. Las granjas colectivas por alguna razón no funcionaron, aunque los pequeños huertos de los agricultores eran enormemente productivos, solo daban para cubrir una parte de las necesidades.
Con la disolución de la URSS, el sistema se derrumbo, la caída de la productividad fue enorme. A partir de finales de los noventa, con el reparto de tierras a los agricultores y la posibilidad de formar empresas, comienza la recuperación, sobretodo en el sector de los cereales, llegando a producir en 2008 una cosecha record de mas de 100 millones de toneladas, el consumo interno es del orden de 70 millones con lo cual se creo un importante excedente para la exportación, la cosecha del 2009 sin llegar al tamaño de la del 2008 también fue muy buena, lo que posiciono a Rusia como el 3º país exportador de grano del mundo.
Creo haber leído no hace mucho que la cabaña porcina rusa estaba en un rápido crecimiento, no así la vacuna. En términos generales se puede decir que el campo ruso sufre de la competencia desleal de la U.E. que con su política agrícola única incentivan que nuestros agricultores puedan exportar a bajo coste con las subvenciones, aunque el gobierno ruso también subvenciona a sus agricultores, no llegan ni de lejos a las de los europeos.
Espero haber sido de ayuda, un saludo.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Noticia economica pura, mientras los paises de euro estamos sufriendo fuertes turbulencias a Rusia parece que el van mejor las cosas:
Qué fondos sacarán partido de una subida del rating a Rusia
Los fondos que invierten en bolsa rusa ganan un 15% en 2010
Los CDS sobre el país han caído hasta los 158 puntos básicos


Son pocos los países que en plena crisis económica como la actual pueden presumir de tener opciones de subida de rating. Sólo los emergentes tienen esa posibilidad. De hecho, tanto Chile como India ya han celebrado una mejora en su nota crediticia este año. ¿Quién será la siguiente? No se sabe pero desde luego Rusia tiene muchas papeletas para ello.


Si se tiene en cuenta que a principios de 2009 las agencias de calificación crediticia optaron por recortarle el rating ante la caída del precio del crudo, lo normal es que ahora, con la estabilización del oro negro en torno a los 76 dólares por barril (y subiendo si se asienta la recuperación económica), las agencias optaran por mejorarle la nota. De momento S&P ya dio un paso en este sentido a finales del año pasado. Confirmó el rating de Rusia en 'BBB/A-3' y mejoró la perspectiva de su deuda a 'estable' desde 'negativa' ante el impacto positivo en las cuentas públicas del país de la apreciación del petróleo en los mercados internacionales.

Dos condiciones que se han mantenido en 2010. Así, la economía rusa cerró el segundo trimestre de este año con un incremento del PIB del 5,4 por ciento. Su solvencia, y la de sus cuentas parecen claras. O al menos esto es lo que piensan los inversores. El seguro contra el riesgo de impago (CDS, por sus siglas en inglés) se ha reducido de los 185 puntos básicos a los 158 puntos. Hace justo un año estos seguros cotizaban en 257 puntos básicos.



Por su parte, mientras que los países de la eurozona, principalmente los periféricos, se han visto obligados a rascarse el bolsillo para poder colocar su deuda, los bonos rusos han estrechando sustancialmente su diferencial con respecto a la renta fija de EEUU. Según los datos de Bloomberg, el diferencial cayó en julio hasta los 47 puntos básicos, la mayor caída mensual desde diciembre. Para aprovechar esta buena acogida que están teniendo la deuda del estado ruso en el mercado, su Gobierno ha anunciado una subasta de bonos a seis años por valor de 800 millones de dólares para hoy con una rentabilidad, según Bloomberg de entre el 7,08 y el 7,25 por ciento.

De completarse con éxito esta licitación, sería la subasta con mayor vencimiento que realiza el Estado desde 2008. En el caso de que el país se beneficiara de una subida de rating, el inversor saldría ganando ya que las nuevas emisiones se realizarían a un tipo inferior. Hay que recordar que en la actualidad está a tan sólo un paso de alcanzar el grado de inversión ya que Moodys le otorga una calificación de Baa1, o a dos pasos, si se tiene en cuenta que tanto S&P como Fitch le dan un rating de BBB. De momento, esta escalada del rating ya se está viendo en las empresas rusas. En 2010 a 15 se lo han subido y sólo a 5 le han bajado la nota crediticia.

Opciones en bolsa
Pero además de presentar atractivo por su mercado de bonos, Rusia también está ofreciendo buenas oportunidades a los inversores de bolsa. De hecho, su principal índice bursátil, el RTS repunta más de un 5 por ciento en el año (un 13 por ciento si se tiene en cuenta la apreciación del rublo. Y la tendencia puede seguir siendo alcista, siempre que el precio del crudo también se mantenga al alza.

Según el consenso de analistas que recoge FactSet, las compañías que cotizan en el RTS presentan un potencial medio por precio del 30 por ciento para los próximos doce meses. Además, de las 46 empresas que se incluyen en el principal índice ruso, 28 tienen recomendación de comprar sus títulos.

El pequeño inversor tiene varias opciones para invertir en Rusia: puede comprar acciones directamente a través de su broker, invertir en fondos cotizados que repliquen el comportamiento del índice ruso (Lyxor tiene uno de estos registrado en la bolsa española) o puede invertir a través de fondos de inversión.

De momento, es esta última posibilidad la que está resultado más rentable. Según los datos de Morningstar, los fondos de bolsa rusa ganan este año un 16, 55 por ciento de media. Conviene destacar los casos de productos como DWS Russia, JPM Russia B (acc) ? USD o Raiffeisen-Russland-Aktien VT, que se revalorizan más de un 17 por ciento en 2010. Todos ellos coinciden en las principales posiciones que mantienen en su cartera.

Por ejemplo, todos ellos tienen a la entidad Sberbank entre sus tres principales posiciones. El banco ofrece un potencial de más del 20 por ciento para los próximos doce meses, es una de las recomendaciones de compra más clara del mercado y los analistas han mejorado sus previsiones de beneficio para 2010. Si en enero creían que ganaría 3743 millones de dólares, ahora consideran que cerrará el ejercicio con más de 4.000 millones de dólares en beneficios.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Vsego
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 436
Registrado: 20/02/2007 17:06
Ubicación: Gerona

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Vsego »

Gracias Nurgle,

Bueno pues entoces la cosa esta mejor de lo que pensaba :)
Al final como siga la crisis por aqui tendre que marcharme a criar vacas a Rusia.

Un saludo.
Elegisteis la cobardia para evitar el sufrimiento, y tendreis cobardia y sufrimiento.

Responder