Rusia y la crisis financiera

Discusión sobre política y temas sociales.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
emprendedor
Rusófilo curioso
Rusófilo curioso
Mensajes: 1
Registrado: 21/11/2009 06:44

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por emprendedor »

Hola, éste es mi primer mensaje... creo que no se ha mostrado ésta noticia.
http://www.eleconomista.es/empresas-fin ... l-gas.html
Me gusta mucho éste foro.

Un saludo
Ruben

Vsego
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 436
Registrado: 20/02/2007 17:06
Ubicación: Gerona

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Vsego »

¿Se acercan elecciones en Ucrania? Entonces tendria su logica... Que se compruebe si realmente la UE no ha dado las ayudas necesarias y en funcion de la respuesta cada uno que piense lo que quiera.

Personalmente creo que la ambiguedad en el tema de la UE es vergonzosa y solo beneficia a EUA. Veremos como actua la nueva "ministra de exteriores europea", por cierto, inglesa...

Un saludo.

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por iceman86 »

Últimas noticias
Medvédev reafirma la necesidad de renovar la economía de Rusia
13:13 | 21/ 11/ 2009

versión para imprimir

San Petersburgo, 21 de noviembre, RIA Novosti. El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, reafirmó hoy la necesidad de renovar radicalmente la economía nacional para que no dependa tanto de los altibajos en el mercado internacional de materias primas.

"La atrasada economía de recursos primarios (...) no garantiza un crecimiento sostenible del bienestar nacional", manifestó Medvédev al intervenir este sábado en el 11º congreso del partido Rusia Unida, en San Petersburgo.

Declaró que Rusia, para preservarse el rango de potencia global, "necesita nueva economía, inteligente, basada en superioridad intelectual y producción de conocimientos singulares, encaminada a la continua mejora de la calidad de vida mediante la creación de nuevas tecnologías".

El país va a degradar si no avanza y no supera su actual dependencia con respecto a la exportación de materias primas, advirtió.

El presidente exhortó a los militantes de Rusia Unida a participar activamente en diversos proyectos de gran relevancia social, tales como el incremento de la eficiencia energética, el desarrollo de la farmacéutica nacional o la creación de un ‘gobierno electrónico'.

La posición de partido gobernante "no es un privilegio vitalicio sino fruto del trabajo cotidiano y la capacidad de adaptarse a los cambios, responder a nuevos retos", subrayó.

La modernización como condición clave para la supervivencia de Rusia fue una de las tónicas del reciente mensaje presidencial al Parlamento.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Mientras los rusos se renuevan, compruebo en las tablas de calificación riesgo-país que siguen en la parte baja, lo que contradice todas las reglas de la lógica (o sea, no necesariamente de la economía tal y como la entienden quienes la manejan)

Recientemente se declaraba la quiebra del emirato de Dubai, en una situación similar a la islandesa, aunque con matices diferentes. Y curiosamente, ese país tenía una calificación de riesgo mejor que la de Rusia (ya se acordarán los usuarios del foro, la historia de las Aaa, las Bbb y esa mística de las letras y los números que se montan algunos para no tener que reconocer que no tienen ni idea de lo que pasa, o, lo que es peor, que la tienen pero viven de ello), en parte, todo hay que decirlo, merced a la ventaja de estar integrado en una entidad estatal mayor.

¿Quién elabora tales tablas del absurdo? ¿Los rusos? No exactamente:
Las calificadoras de riesgo crediticio merecen una baja en su calificación

Kevin P. Gallagher


El fracaso de las agencias calificadoras de riesgo crediticio en predecir “defaults” contribuyó a desencadenar la crisis económica. Necesitan algo más que un tirón de orejas.

Las agencias calificadoras de crédito basadas en los Estados Unidos contribuyeron a precipitar y acentuar la actual crisis económica. Sin embargo, en el plan del Presidente Barack Obama para reformular el sistema financiero de ese país casi no existen disposiciones para controlar con firmeza a estos infractores.

Con el nuevo plan de Obama, por fin se regulará el sistema financiero no bancario. No obstante, las nuevas reglamentaciones no reconocen que las inversiones generadas por el sistema financiero no bancario recibieron en su totalidad altas calificaciones por parte de las agencias calificadoras de riesgo. Cuando una agencia calificadora asigna a un activo una calificación AAA, se supone que el activo está prácticamente exento de riesgos de caer en cesación de pagos. El fracaso de las agencias calificadoras en evaluar correctamente la solvencia de esos activos llevó a la caída del sistema financiero.

Las agencias calificadoras de crédito tienen serios conflictos de intereses, enfrentan escasa o ninguna competencia, fallan constantemente en predecir situaciones de insolvencia y acentúan las crisis financieras en cuya generación jugaron un papel fundamental. Es necesario encarar estas cuestiones para dejar atrás esta crisis y evitar la próxima.

Antes, los usuarios de las calificaciones de créditos eran los que pagaban a las agencias por las investigaciones que llevan a cabo. Ahora son los dueños de los activos que solicitan su calificación los que pagan a las agencias. Esto genera serios problemas de conflictos de intereses. El New York Times lo explicó de esta manera: "Es como si los estudios de Hollywood pagaran a los críticos de cine por hacer la crítica de sus potenciales éxitos de taquilla".

Además, existe poca o ninguna competencia entre las agencias. Standard and Poor’s, Moody’s y Fitch’s acaparan más de las tres cuartas partes de todo el mercado de calificación crediticia. Esta concentración está asegurada por las normativas vigentes en los Estados Unidos que complican el ingreso de nuevas agencias al mercado. El nuevo “Programa de préstamos a término respaldados por activos” (TALF, por su sigla en inglés) acentúa estas tendencias. El TALF se creó para ayudar a las instituciones financieras a brindar créditos a familias y pequeñas empresas mediante la emisión de títulos respaldados por activos. El TALF sólo acepta como garantía aquellos títulos que hayan sido valuados por las grandes agencias.

En su libro The Masters of Capital: The American Bond Rating Agencies and the Politics of Creditworthiness, Timothy Sinclair, profesor de la Universidad de Warwick, documenta cómo las agencias fallaron en predecir tanto la crisis asiática como la de Enron. Y, por supuesto, erraron sus pronósticos en esta crisis a pesar de saber mejor que nadie que los activos que respaldaban los valores que ellos habían calificado estaban plagados de activos tóxicos. Cuando fueron confrontados con esta cuestión , quedaron exentos de toda responsabilidad porque los ampara la primera enmienda de la constitución de los Estados Unidos.

Las agencias pueden ser más nefastas después de una crisis. Como fracasan en predecir una crisis, bajan la calificación crediticia después de que aquella estalla. Esto prolonga y profundiza la crisis porque a menudo los países necesitan emitir bonos para financiar su recuperación. Cuanto más riesgo conlleven según la calificación, mayor será el costo de financiación para el país emisor.

Y lo que es peor, cuando las naciones se embarcan en políticas monetarias y fiscales expansivas para salir de una crisis, se las castiga con una peor calificación crediticia. Esto sacudió al mundo rico en junio cuando la calificación de riesgo del Reino Unido se vio amenazada, a pesar de que el Reino Unido jamás había dejado de honrar un préstamo. Y la advertencia al Reino Unido estuvo destinada a ser una llamada de atención para los Estados Unidos.

India, una de las naciones que por sus prudentes políticas resultó menos afectada por esta crisis en todo el planeta, es la más reciente víctima. India recibió numerosas advertencias de una baja en su calificación de riesgo durante el transcurso de su campaña electoral. India acababa de reelegir al Primer Ministro Manmohan Singh para un segundo mandato, en parte para apuntalar los esfuerzos tendientes a mitigar la pobreza en ese país.

Pero en junio, cuando el Ministro de Finanzas anunció un plan de mayor gasto en energía, infraestructura vial y asistencia para los pobres, las agencias calificadoras amenazaron con una baja en la calificación. Bloomberg informaba que "es probable que las agencias calificadoras de riesgo sigan con atención la situación”.

El paquete financiero del gobierno de Obama debe poner a las agencias calificadoras de crédito en el centro de sus propuestas de reforma porque estuvieron, y siguen estando, en el epicentro de la crisis. Las calificadoras sólo deberían hacer negocios con los que compren sus servicios, se debería autorizar el funcionamiento de un mayor número de agencias (también debería considerarse la creación de agencias estatales o dependientes de las Naciones Unidas) y todas las agencias deberían ser sometidas a auditorías anuales y recibir una sanción si persistentemente fracasan en predecir situaciones de cesación de pagos.

En parte estamos en este desbarajuste porque las agencias recibieron apenas un tirón de orejas después de las crisis de Asia y de Enron. No cometamos el mismo error tres veces seguidas.

guardian.co.uk © Guardian News and Media Limited 2009
http://opinionsur.org.ar/Las-calificadoras-de-riesgo

Aquí la metodología que emplean los occidentales para decidir quién les cae bien o no:
http://www.zonaeconomica.com/riesgo-pais

Tampoco me extraña comprobar que Bielorusia estaba peor situada que los recientemente quebrados, o que Islandia (como España) estaba en lo mejorcito de la tabla. Dejo enlace a una página desde la que se puede acceder a varias tablas en pdf. Es más interesante estudiar las de hace unos años, cuando no podían escudarse en el toro pasado. Los "expertos" no dan ni una. :burla:
http://www.oecd.org/document/49/0,3343, ... 31,00.html

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por jozsi »

Se han hecho públicos los datos provisionales de la economía rusa para el último cuatrimestre del año, se calcula que el crecimiento respecto al tercer cuatrimestre será del 1,9% del PIB, un dato similar al esperado (2%).

Con este dato parece que se cumplirá la previsión de un descenso de PIB ruso para todo el año de un 8,7%.

Son todavía datos no oficiales, los oficiales se publicarán en primavera. En cualquier caso parece que confirmarse los datos que apuntábais ya algunos (como Nurgle).

(index.hu)

Siberia
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1419
Registrado: 15/06/2007 16:59
Ubicación: Логроньо

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Siberia »

El optimismo de los rusos sigue creciendo

Según el resumen del año 2009 ofrecido en una rueda de prensa por el director general del Centro Panruso para el Estudio de la Opinión Pública, Valeri Fiódorov, más rusos alcanzan adaptarse a la vida en marco de la crisis económica. Casi un 40% de los ciudadanos tienen fe en la posiblildad de cambios favorables en su vida en 2010. Pero casi nadie espera una próxima salida de la crisis.

Eso no significa que los rusos dejaron de hacer caso a los problemas, pero los pesimistas que no quieren esperar nada bueno en el próximo año, quedaron en minoría. Según los datos del Centro, sólo el 11% de los encuestados recelan del empeoramiento de su situación, mientras que un 38 por ciento esperan buenos cambios.

Como explicó Valeri Fiódorov, otro atestiguamiento de la “subida del grado del optimismo” es la cantidad de personas quienes están seguros de que todo seguirá como antes. “Es un índice positivo, porque menos rusos valoran su posición material como negativa”, afirma Fiódorov. Menos de un cuarto de los respondientes se consideran pobres, y sigue creciendo la cantidad de personas que están contentas de sus ingresos.

Casi la mitad de los rusos eligen la posición activa como su estrategia personal en el pleno de la crisis. El 62% ya se adaptaron a los cambios de este año, y el 18 por ciento se adaptarán en un futuro próximo. Las variaciones positivas se reflejan en las respuestas acerca del Año Nuevo, la fiesta que los rusos van a celebrar con más fausto que el año pasado y gastarán más para las preparaciones festivas, unos 5828 rublos (alrededor de 200 dólares), lo que es 600 rublos mayor que en 2008.

El sondeo fue realizado por la institución los días 12 y 13 de diciembre de 2009, se encuestaron a 1.600 personas en 140 localidades de 42 regiones y repúblicas de Rusia. El error estadístico no superó el 3,4%.

http://actualidad.rt.com/actualidad/rus ... _1694.html

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Goldman Sachs augura escasez de petróleo para el cuarto trimestre

13:09 | 19/ 01/ 2010



Moscú, 19 de enero, RIA Novosti. El mercado mundial se enfrentará a una escasez de petróleo a partir del III trimestre de 2010 provocada por el crecimiento de la demanda, advirtió el banco estadounidense Goldman Sachs en un informe presentado la víspera en Londres.

Según los expertos del banco, el consumo del crudo volverá a los niveles pre-crisis para el próximo otoño, como consecuencia de la recuperación de la economía mundial. Por otro lado, el sector petrolero viene sufriendo una contracción de inversiones desde hace casi tres años por lo que no podrá satisfacer la creciente demanda.
El analista de Goldman Sachs, Jeffrey Currie, augura una escasez de petróleo en aumento que la economía mundial "empezará a notar de forma tangible" antes del próximo año.

El mes pasado, el banco norteamericano pronosticó que el precio medio del combustible alcanzaría los 90 dólares el barril en 2010 y los 110, en 2011. Según últimas informaciones, esta previsión está siendo revisada al alza por los expertos de Goldman Sachs.

http://sp.rian.ru/onlinenews/20100119/124749261.html
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Otro anuncio de la citada empresa de analisis, (que no fue capaz de predecir la actual crisis, todo sea dicho de paso)
Porque el crecimiento de EE.UU. no será tan potente
Hoy el diario Expansión se hace eco de una reunión que mantuvieron ayer los principales economistas de Goldman Sachs y una serie de inversores en Londres. Según estos expertos, la Reseva Federal no subirá los tipos de interés hasta 2012, porque la recuperación de la economía estadounidense será moderada. Según Jim O’Neill, economista jefe de Goldman, Estados Unidos crecerá un 2,3% frente al 2,7% que espera el consenso.

El país por el que sí apuesta Goldman es Rusia, cuyo crecimiento según estos expertos será del 4,5% este año, y del 5,5% en 2011: “Creo que Rusia es el mejor sitio para invertir en Bolsa en 2010”.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Esta decada que recien comenzamos, nos traera importantes cambios en lo referente al panorama economico mundial, con el consiguiente reajuste geoestrategico, sera interesante.
Las siete mayores economías emergentes producirán más que el G7 en 2020
13:32 | 21/ 01/ 2010




Moscú, 21 de enero, RIA Novosti. El Grupo E7 que integra a las siete mayores economías emergentes del planeta - China, India, Brasil, Rusia, México, Indonesia y Turquía - será capaz de generar en 2020 un producto interno bruto superior al de las siete naciones más industrializadas, o G7, predice PricewaterhouseCoopers (PwC).

Expertos de esta empresa auditora, citados por AFP, resaltan que el principal motor del crecimiento en el E7 será la vertiginosa evolución de la economía china. Aunque ésta se irá desacelerando poco a poco en las próximas dos décadas, China va a destronar a EEUU y se convertirá en la primera potencia económica del mundo hacia 2020, augura un informe de PwC.

La diferencia entre el PIB del G7 y el E7 podría reducirse en un 35% en el presente año y desaparecer totalmente a finales de esta década. La misma tendencia se mantendrá en la década siguiente, de modo que las mayores economías del planeta en 2030 serán, por orden de descendencia: China, EEUU, India, Japón, Brasil, Rusia, Alemania, México, Francia y Gran Bretaña.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Banco Mundial augura para Rusia un crecimiento económico de hasta 8% y elogia la estrategia de su Gobierno
Moscú, 19 de febrero, RIA Novosti. El Banco Mundial (BM) augura para Rusia un crecimiento del producto interior bruto (PIB) de entre el 6% y el 8%, siempre que el Gobierno del país logre modernizar y diversificar la economía, informó el vicepresidente de esta institución financiera internacional, Philippe Le Houerou.

"Si Rusia retoma el modelo de crecimiento precrisis, su economía podrá crecer a un ritmo anual de entre el 3% y el 4%. Pero si se logran la diversificación y la modernización, con el consiguiente aumento de la productividad, estas cifras podrían verse duplicadas", señaló el funcionario y añadió que se trata de unas estimaciones preliminares.

Según un informe del BM, el crecimiento del PIB ruso alcanzará el 3,2% al cierre de 2010, si el petróleo se cotiza a 76 dólares el barril. En 2011, se moderará hasta el 3%, pese al incremento del precio del crudo que se prevé en torno a 76,6 dólares el barril.

El año pasado, el PIB ruso se contrajo un 7,9%, con el precio del petróleo a 61,065 dólares el barril.

"Vemos que la economía rusa se está recuperando y que las tasas de la producción industrial mejoran", resaltó Le Houerou.

Subrayó que la estrategia de modernización económica, basada en la innovación por la que apuesta el Gobierno ruso, es "totalmente acertada", y que podría servir de ejemplo para otros países de la región.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Para no pintar todo desde una perspectiva optimista, es encesario acordarse también de una de las lacras de la ecomomía rusa: los oligarcas. Cierto que hay hacia ellos una actituid hipócrita, oligarquías hay en todos los países, y en algunos con más peso que la rusa, pero sólo allí son noticia. En parte, eso es bueno. Demuestra que los rusos siguen cuestionando a sus ricos. Nosotros no.

El artículo incluye un cuadro de los principales ricos del país, pinchar el enlace para verlo.
Rusia

Los 500 ricachones rusos recogen la cosecha de millones


Sovietskaya Rossia

Traducido del ruso para Rebelión por Josafat S. Comín

A los pollos se les cuenta en otoño, y a los oligarcas rusos, al término de este duro año de crisis. Lo que son las cosas; en el 2008 había en Rusia 49 multimillonarios en dólares, pero ha sido estallar la crisis, y al cabo de un año el país ha presentado al mundo a 77 multimillonarios en dólares. ¡Ese es el auténtico milagro del capitalismo ruso!

Putin, Medvedev y sus domesticados analistas y economistas nos han estado inculcando las penalidades de la crisis. Al pueblo se le dio la orden de comprender las dificultades, de soportar el desempleo, la escasez, los sueldos de miseria, los precios y tarifas en aumento, de apretarse el cinturón hasta que llegue el día en que remita el cataclismo provocado por nuestros “socios” usamericanos… ¿Y qué es lo que ha resultado de esto? Que mientras unos aguantaban obedientes, aguzando los oídos, las exhortaciones del “duunvirato”, otros, “los elegidos”, vivían a pierna suelta, recogiendo la cosecha de miles de millones del campo de la crisis.

Los diputados del PCFR Serguei Shtroguin, elegido por la región de Jabárovsk y Nikolai Razvorotnev de la región de Lípetsk, explican a nuestra corresponsal G. Platonova el secreto de la levadura que ha hecho enriquecer a los millonarios de la lista de la revista Finans (entre los que encontramos a 16 parlamentarios de Rusia Unida y a 2 de Rusia Justa).

-¿Cuál es el origen de los capitales de los que aparecen en la lista, Serguei Ivanovich?

-Las incalculables riquezas de los oligarcas rusos son los sueldos que no han pagado a los trabajadores que tienen contratados. Si comparásemos la parte correspondiente a salarios en una tonelada de petróleo noruego y de petróleo ruso, veríamos que en Noruega es seis veces mayor. En nuestro país nuestros magnates petroleros pagan como mínimo seis veces menos. Lo que se ahorran en salarios va a sus bolsillos. Esto es algo aplicable a toda la economía rusa. A todos los ciudadanos nos congelaron los salarios desde finales del 2008 y durante todo el 2009. Mientras, las grandes compañías, amparadas por esa supuesta “lucha contra la crisis”, no tardaron en recortar los programas sociales. También se redujeron las aportaciones a los programas benéficos, la financiación de partidas y compromisos sociales. Los dineros que se han ahorrado han ido a parar a los bolsillos de los dueños de las compañías.

-¿Qué cuentas son las que más han engordado?

-Las de de los que se dedican a la extracción de oro y metales preciosos, cuyos precios no han parado de crecer durante todo este año de crisis. La onza de troy (31,1034768 g) de oro pasa ya de los mil dólares. Lo mismo ha ocurrido con el platino y la plata. Tienen una gran demanda en los mercados mundiales. Los precios del petróleo también se han mantenido altos. Se ha recuperado el precio de los laminados de minerales ferrosos. Por eso V. Lisin, director del Combinado Metalúrgico de Novolipetsk (NLMK), ha pasado a encabezar el listado de los hombres más ricos, superando a Abramovich.


-¿Y dónde está la responsabilidad del mundo de los negocios ante los presupuestos del gobierno ruso? Pagan “modestamente” el mismo 13% de IRPF, lo mismo que el que cobra el salario mínimo. Todas las prestaciones sociales se han visto afectadas en la financiación presupuestaria, se recorta en salud, educación, vivienda protegida. ¿Acaso Putin y Medvedev no lo ven? ¿Dónde está el impuesto para las rentas más altas?

-Ya el año pasado, junto con mis compañeros de grupo, presentamos un proyecto de ley que aumentaba la imposición fiscal a los beneficios, principal renta de los ricos. Ni Abramovich ni Lisin necesitan tener un sueldo. No saben lo que es eso. Son los beneficios obtenidos por la posesión de acciones de unas u otras compañías lo que les hace aumentar sus beneficios. Pues bien, quiero poner en conocimiento de los lectores del periódico que para esos súper ingresos el impuesto que rige es del 9%, inferior incluso que el de la renta, fijado en el 13%.

En el proyecto de ley se proponía aumentar el impuesto para los altos ingresos, por lo menos hasta el 12%, aunque todos los diputados y altos cargos sepan que esos súper ingresos deben estar gravados con un impuesto mucho mayor. Pero la respuesta del gobierno de Putin a nuestra moderada propuesta fue negativa, esgrimiendo que no se habían tenido en cuenta las consecuencias económicas de incrementar la presión fiscal sobre los beneficios, que podía conllevar riesgos.

- ¿Y el que se acumule la demora en el pago de salarios no es un riesgo? El Instituto de Estadística informa que esos retrasos acumulados en el pago de salarios se calculan ya en miles de millones de rublos; cientos de miles de trabajadores llevan tiempo sin cobrar. ¿Ellos no cuentan?

-Putin y Medvedev, digamos que piensan en otros “macroniveles”. Para ellos, el que haya 200 o 300 mil sin cobrar es algo normal. Si visitaran a esas familias y viesen cómo vive esa gente, comprenderían qué significa lo concreto. Cuando te reúnes con tus electores, recorres las escuelas infantiles, las de primaria, escuchas las quejas de la gente en la calle, entonces entiendes: cien mil personas que no perciben su salario es algo inadmisible para un estado donde engordan 77 multimillonarios.


-¿Podemos creer al Instituto de Estadística, lo de que sean 200 mil a los que se les adeudan salarios?

-Esa cifra no incluye a los trabajadores que se han quedado en la calle tras la quiebra de sus empresas. Es un número de personas que no ha parado de crecer en los últimos tiempos. En el mismo Jabárovsk tenemos el ejemplo de la empresa Dalavia, a la que llevaron premeditadamente a la quiebra, y que no pagaba el sueldo a sus empleados. La gente protestó. Se vieron obligados a pagarles con cargo a los presupuestos de nuestra región autónoma, por mucho que estos no tuvieran ninguna relación con la actividad de esa empresa privada.
Lo mismo puede decirse en el caso de la empresa de productos agrícolas Vostochnoye. Sobran ejemplos en nuestro territorio. En cualquiera de los sujetos de la Federación de Rusia hay decenas de casos en que miles de trabajadores están sin cobrar por su trabajo. Son precisamente los mismos que sufrieron las reformas, la crisis, y que siguen sufriendo a día de hoy. Pero a ellos no se les incluye en esos 0,2 millones que dice la estadística.

-Y eso que el gobierno lucha cada día contra la pobreza…

-Sí, nuestro gobierno lucha de palabra contra la corrupción, la pobreza y demás infortunios. El modo más sencillo y efectivo de lucha contra la pobreza es dar trabajo a la gente y un salario digno. Es tarea directa del estado. Pero lo que vemos son oligarcas cada día más ricos. Los datos de ese mismo Instituto de Estadística nos dicen que está creciendo la estratificación entre los más pobres y los más ricos: el 10% de los más ricos tiene unos ingresos 60 veces superiores al del 10% de los más pobres. Es una diferencia inimaginable. En los países normales esa diferencia no supera las 3 o 4 veces.

-¿Dónde está la salida de este callejón?

-En el cambio de gobierno.

-Le pregunto a usted, Nikolai Vasilievich. Su paisano, el magnate metalúrgico Vladimir Lisin se ha aupado a lo más alto de la lista de oligarcas. ¿Debemos felicitar a la provincia de Lípetsk por contar con el campeón de la riqueza?

-Sí, parece que mi provincia vuelve estar en el centro de atención. No hace mucho, los medios dedicaban mucho espacio a otra historia de Lípetsk. A comienzos de febrero fue detenido el vicepresidente del Sberbank de Lípetsk, Kiril Tormyshev, quién se las ingenió, junto a otros socios, para sacar al extranjero a través del banco 3.800 millones de rublos en cuentas de sociedades pantalla. La noticia causó estupor entre los habitantes de la provincia. Ante todo, por el hecho de que la mayoría de nuestros paisanos, al igual que gran parte de la gente de a pie en Rusia, apenas se las apañan para llegar a fin de mes, por no mencionar la calidad de vida, de la que tanto hablan el presidente y el primer ministro. Y de repente te das cuenta que han robado casi 4 mil millones. La gente no puede entender cómo se puede robar una suma así. Sin tiempo para asimilarlo, aparece otra noticia sensacionalista: el multimillonario Lisin. Dos temas que se funden en uno: los apetitos financieros, que desbocan nuestra imaginación.

-¿Cómo se las ha ingeniado el multimillonario Lisin para ocupar el primer puesto?

-Como en todas las competiciones deportivas, esprintó al final y llegó primero a la meta.

-¿Y en qué consistió ese “sprint”?

-En poder acumular impunemente. Es una empresa enorme. En la época soviética se llamaba Fábrica Metalúrgica Novolipetsk –ahora complejo NLMK-, creada en 1934. Todo el país participó en su construcción. Significó el surgimiento de un gigante metalúrgico, como base experimental en el sector de la metalurgia. En ella trabajaban científicos, ingenieros, obreros altamente cualificados. Y de repente, en un visto y no visto, pasó de las manos del estado a las de una sola persona.


-¿Fue este el principal mecanismo del enriquecimiento original del señor Lisin?

-Sí. A eso se le llamó reformas, que nos condujeron de vuelta al capitalismo. Y en él, como comprendieron los nuevos propietarios de las antiguas empresas estatales, podían hacer lo que quisieran. Las leyes se adecuaron para permitir a estos propietarios dejar a una enorme cantidad de gente sin medios para la subsistencia. Los mismos propietarios que demostraron sus excepcionales cualidades para el enriquecimiento.

Muchos me han preguntado si me he alegrado de que un representante de nuestra provincia encabece la lista de oligarcas. Me alegraría si Vladimir Sergueyevich invirtiese una cantidad importante en la modernización de NLMK, y aumentase el salario a la gente. Pero el Sr. Lisin guarda silencio.

-¿Qué tal le iba la empresa antes de la llegada de Lisin?

-En la época soviética en el complejo trabajaban más de 50 mil personas. El director era Iván Vasilyevich Frantseniuk, Héroe del Trabajo Socialista. Su sueldo era apenas 50-60 rublos mayor que el de un obrero de alta cualificación. Era lo normal. El sueldo que percibían los trabajadores de NLMK era más que suficiente para alimentar a la familia, ir de vacaciones al sur y adquirir lo necesario. La gente recibía vivienda gratuita, la fábrica contaba con su propio centro de salud profiláctico, su balneario, su campamento para los pioneros Prometeo, que era el tercero en importancia en toda la Unión Soviética, después de Artek y Orlionok. Los directivos del complejo, el comité sindical, se preocupaban por comprobar cómo se encontraba la gente en su puesto de trabajo, por el salario, por cómo pasaban las vacaciones.

Hoy la situación es completamente distinta. En NLMK quedan trabajando 31 mil, los 20 mil restantes se ha ido a la calle gracias a los administradores de Lisin. Es el modo que tienen los oligarcas de aumentar la productividad, para poder ganarse el respeto a los ojos de sus colegas extranjeros. Los despedidos han acabado como la mercancía en el rastro. Su destino no le preocupa al señor Lisin.


-¿Qué fue de los equipamientos de ocio y salud?

- Ya no dependen de NLMK, Lisin no invierte un céntimo en su conservación. Está centrado en incrementar su fortuna personal.
Y por lo que podemos ver, no se le da mal. Así que no puedo alegrarme por Vladimir Sergueyevich. Entre otras cosas, porque el que antaño fuese un presupuesto con superávit en nuestra provincia, ahora ha pasado a ser deficitario. Lisin supera al resto de multimillonarios rusos y la provincia pasa a ser presupuestariamente dependiente, porque el aporte de NLMK ha pasado del 50% al 28%. Se ha creado en los presupuestos un agujero de 4 mil millones. Es una desgracia para las organizaciones que dependen de los presupuestos, para la esfera social. En la provincia se cerraron 75 escuelas en el 2009. Una cifra récord. Como contrapunto a ese récord, el señor Lisin ha puesto su "récord" de enriquecimiento personal. Conociendo todas estas peripecias y situaciones, no puedo estar para nada contento, ni felicitar por su pírrica victoria al señor Lisin.

Fuente: http://www.sovross.ru/modules.php?name= ... &sid=57118

Listado de las 10 personas más ricas, según datos elaborados por la revista “Finans” y publicado por RIA novosti
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=100916
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Crece y mucho la producción de acero en el mundo y en especial en Rusia
Producción mundial de acero crudo sube con fuerza en enero
La fabricación saltó 25.5 por ciento interanual en enero y 1.8 por ciento en diciembre.
Lun, 22/02/2010 - 11:25
Londres.- La producción mundial de acero crudo saltó 25.5 por ciento interanual en enero y 1.8 por ciento respecto de diciembre, debido a que la industria redujo su capacidad ociosa por la recuperación de la economía global.

La fabricación totalizó 108.9 millones de toneladas en enero, frente a los 86.8 millones del mismo mes del año pasado, y comparado con las 107 millones en diciembre, mostraron datos de la Asociación Mundial del Acero.

La producción de acero crudo en China, el mayor productor y consumidor mundial del metal, fue 18.2 por ciento más alta que las 48.7 millones de toneladas de enero del año pasado, informó Worldsteel, cuyos miembros representan 85 por ciento de la fabricación siderúrgica global.

China produjo 0.2 por ciento más de acero en enero que en diciembre.

En Japón y Rusia, segundo y tercer productor mundial de acero, la fabricación subió en enero 36.8 por ciento y 33 por ciento anual, respectivamente.
"Hemos visto que todos los indicadores son positivos, hay crecimiento de la producción industrial (y) los índices de compras están subiendo en todo el mundo", indicó Colin Hamilton, analista de Macquarie.

"(Las fábricas) están tratando de producir al máximo que puedan debido a que los precios de las materias primas van a subir antes de abril", agregó Hamilton.

Las gigantes del mineral de hierro, BHP Billiton, Rio Tinto y Vale, están encerrados en negociaciones con siderúrgicas asiáticas para fijar el próximo precio referencial anual.

Se esperaba que presionaran para que las siderúrgicas acepten aumentos de precios de cerca de 40 por ciento o más, o se remitan al mercado de contado, donde los precios más que duplicaron su valor en los últimos 12 meses.

Como consecuencia, los precios del acero suben, al igual que la producción, aunque algunos analistas creen que la fabricación tendrá grandes variaciones este año, dependiendo de las regiones.

Las proyecciones indican que el ritmo de crecimiento se acelerará en el mundo desarrollado, donde la producción cayó más de 30 por ciento el año pasado.

Worldsteel dijo que en Estados Unidos, cuarto productor mundial de acero, la fabricación subió 48.8 por ciento en el año a 6.1 millones de toneladas.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Parece que la economia rusa despues del retroceso del año pasado, empieza bien el año:
El crecimiento del PIB ruso en enero superó el 5 por ciento

La economía de Rusia en enero de 2010 aumentó en un 5,2 por ciento en comparación con enero del año pasado. Como jefe adjunto del Ministerio de Desarrollo Económico Klepach, Pases RIA Novosti. En comparación con diciembre de 2009, el PIB de Rusia creció un 0,3 por ciento.
"La dinámica del PIB y de la economía es positiva, apoyada por la demanda de los consumidores." - dijo Klepac . El funcionario agregó que "el eslabón más débil sigue siendo la inversión, así como los riesgos asociados al desempleo".

Según las estimaciones preliminares del Ministerio de Desarrollo Económico, en el cuarto trimestre de 2009, el crecimiento del PIB ruso fue más de tres por ciento.

Según el Servicio Federal de Estadísticas del Estado, la economía de todo el país en 2009 disminuyó en un 7,9 por ciento, la reducción más fuerte en los últimos 15 años. En 2008, el PIB de Rusia creció un 5,6 por ciento. En el año en curso, el Ministerio de Desarrollo Económico prevé que el PIB del país crecerá un 3,1 por ciento.

Klepach también dijo que la producción industrial en Rusia, teniendo en cuenta la estacionalidad aumentó en enero a diciembre a 0,7 por ciento. El volumen de negocios del comercio minorista en el país durante el mismo período aumentó en un 1,5 por ciento.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Buenas tendencias en la recuperación economica rusa:
El PIB de Rusia crecerá este año entre el 4-4,5% de mantenerse las tendencias
Hora: 10:47 Fuente : EFE
Moscú, 16 mar (EFECOM).- El viceministro de Economía de Rusia, Andréi Klepach, afirmó hoy que de mantenerse las tendencias de los últimos dos trimestres, el Producto Interior Bruto (PIB) del país crecerá este año entre el 4 y el 4,5%.

"La previsión oficial de incremento del PIB en 2010 es del 3-3,5%, pero se trata de un pronóstico conservador", dijo Klepach, citado por la agencia Interfax, en un foro celebrado en la capital rusa.

Recalcó que si continúa el incremento del PIB registrado en el tercer y, sobre todo, en el cuarto trimestre de 2009, la economía de Rusia podría crecer este año cerca del 6%.

"Pero una serie de riesgos imponen límites importantes a la reanimación de la economía, por lo que una previsión realista del crecimiento del PIB sería hablar del 4-4,5%", matizó Klepach.

Destacó que la mejora de la coyuntura exterior fue uno de los factores clave de la reanimación de la economía rusa en el segundo semestre del año pasado.

Según Klepach, la expansión sostenida de la economía rusa comenzará a partir del segundo semestre del año, incluso si el precio del crudo, el principal producto ruso de exportación, se sitúa entre los 65 y los 70 dólares por barril.

El viceministro indicó que la economía rusa tiene un gran potencial de crecimiento y opinó que en los próximos tres años se expandirá a una tasa anual promedio del 4%.

Resaltó que el desarrollo del país dependerá también de los ciclos económicos mundiales.

En ese sentido, Klepach advirtió de que es "muy probable" que para el 2018 se produzca una nueva crisis, que podría afectar a la economía rusa.EFECOM
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

En ese sentido, Klepach advirtió de que es "muy probable" que para el 2018 se produzca una nueva crisis, que podría afectar a la economía rusa.EFECOM
No creo que haya que esperar tanto...
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Responder