Rusia y la crisis financiera

Discusión sobre política y temas sociales.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por iceman86 »

La economía rusa se contrajo un 9,8% en el primer trimestre de este año, según informó hoy el Comité Nacional de Estadísticas de Rusia. El mayor descenso se produjo en los sectores de la industria elaborada, con un 23,5 por ciento, y el de construcción, con una caída 20,9 por ciento, según la agencia Interfax.

Según el ministerio de Economía, el Producto Interior Bruto (PIB) ruso cayó un 10,5 en abril. En las previsiones para todo el año, el ministerio mantiene que la economía decrecerá entre un 6 y un 8 por ciento, mientras el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) pronostican una contracción de la economía rusa del 6,5 y el 4,5 por ciento, respectivamente.
:?

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Las ideas que se habían lanzado hace ya algunos años van cobrando forma de manera cada vez má contundente, un sucedáneo del en su momento tan citado "desacople" que puede resumirse de manera muy clara: los países emergentes no piensan seguir financiando la deuda occidental por más tiempo. Lo único que lograrían con ello sería empeñar sus propias economías y prolongar un declive
inexorable. La negativa de los organizadores a aceptar a funcionarios norteamericanos en la reunión es clara a más no poder en su significado.

Afortunadamente ya no estamos en la década de los 90.
La coyuntura decisiva de Ekaterimburgo

Desdolarización o desmantelamiento del Imperio financiero-militar de EE.UU.


Michael Hudson
Global Research



Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


La ciudad de Ekaterimburgo, la mayor de Rusia al este de los Urales, puede llegar a ser conocida no sólo por ser el sitio en el que murieron los zares sino también la hegemonía estadounidense – y no sólo el sitio en el que fue derribado en 1960 el piloto del U-2 de EE.UU., Gary Powers, sino donde fue abatido el orden financiero mundial centrado en EE.UU.

El cuestionamiento de EE.UU. será el enfoque primordial de las reuniones ampliadas de hoy y mañana (15 y 16 de junio) en Ekaterimburgo (antes llamada Sverdlovsk) para el presidente chino Hu Jintao, el presidente ruso Dmitry Medvedev y otros máximos responsables de la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO), de seis miembros. La alianza está formada por Rusia, China, Kazajstán, Tayikistán, Kirguistán, y Uzbekistán, con estatus de observador para Irán, India, Pakistán y Mongolia. El martes se les sumará Brasil para discusiones comerciales de las naciones del BRIC (Brasil, Rusia, India y China).


Los participantes han asegurado a diplomáticos estadounidenses que su objetivo no es desmantelar el imperio financiero y militar de EE.UU. Simplemente quieren discutir la ayuda mutua – pero de un modo que no contenga un papel para EE.UU., la OTAN o el dólar de EE.UU. como vehículo para el comercio. Es posible que los diplomáticos de EE.UU. pregunten lo que esto significa en realidad, si no es una acción para convertir en obsoleta la hegemonía de EE.UU. Es, después de todo, lo que significa un mundo multipolar. Para comenzar, en 2005, la SCO pidió a Washington que fije una línea de tiempo para el retiro de sus bases militares de Asia Central. Dos años después, los países de la SCO se alinearon formalmente con las antiguas repúblicas de la CEI pertenecientes a la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (CSTO), establecida en 2002 como contrapeso para la OTAN.

Sin embargo la reunión sólo ha provocado un bostezo colectivo de la prensa estadounidense e incluso europea a pesar de que su orden del día es el reemplazo del estándar global del dólar por un nuevo sistema de defensa financiero y militar. Un portavoz del Consejo de Relaciones Exteriores ha dicho que le cuesta imaginar que Rusia y China puedan superar su rivalidad geopolítica, [1] sugiriendo que EE.UU. puede utilizar la política de dividir y conquistar que Gran Bretaña utilizó con tanta habilidad durante muchos siglos para fragmentar la oposición extranjera a su propio imperio. Pero George W. Bush (“soy un unificador, no un divisor”) se basó en el legado del gobierno de Clinton para impulsar a Rusia, China y sus vecinos a encontrar un terreno común cuando se trata de encontrar una alternativa al dólar y por lo tanto a la capacidad de EE.UU. de mantener ad infinitum déficits de la balanza de pagos.

Lo que puede representar la extremaunción de la hegemonía estadounidense ya comenzó en abril en la conferencia del G-20, y se hizo aún más explícito en el Foro Económico International de San Petersburgo el 5 de junio, cuando el señor Medvedev llamó a China, Rusia e India a “edificar un orden mundial cada vez más multipolar.” Lo que esto significa en lenguaje común es: Hemos llegado a nuestro límite en el subsidio del cerco de Eurasia por EE.UU. mientras también permitimos que EE.UU. se apropie de nuestras exportaciones, compañías, acciones y bienes raíces a cambio de papel moneda de un valor cuestionable.

“El sistema unipolar artificialmente mantenido,” aclaró el señor Medvedev, se basa en “un gran centro de consumo, financiado por un déficit creciente, y por lo tanto deudas acrecentadas, una moneda de reserva que solía ser fuerte, y un sistema dominante de evaluación de activos y riesgos.” [2] A la raíz de la crisis financiera global, concluyó, está que EE.UU. produce demasiado poco y gasta demasiado. Especialmente perturbadores son sus gastos militares, tales como el aumento de la ayuda militar de EE.UU. a Georgia recién anunciado la semana pasada, el escudo de misiles de la OTAN en Europa Oriental, y el refuerzo de EE.UU. en Oriente Próximo y Asia Central ricos en petróleo.


El escollo para todos estos países es la capacidad de EE.UU. de imprimir cantidades ilimitadas de dólares. El gasto exagerado de los consumidores de EE.UU. para importaciones en exceso de las exportaciones, las adquisiciones estadounidenses de compañías y bienes raíces extranjeros, y los dólares que el Pentágono gasta en el exterior, terminan todos en bancos centrales extranjeros. Estos organismos entonces enfrentan una decisión difícil: reciclar esos dólares de vuelta a EE.UU. mediante la compra de bonos del Tesoro de EE.UU., o dejar que el “libre mercado” imponga un aumento del valor de su divisa respecto al dólar – haciendo así que sus exportaciones no sean competitivas en los mercados mundiales y creando al hacerlo desempleo e insolvencia de negocios en el interior.

Cuando China y otros países reciclan sus entradas de dólares comprando bonos del Tesoro de EE.UU., para “invertir” en EE.UU., esta acumulación no es realmente voluntaria. No refleja su fe en que la economía de EE.UU. enriquezca a bancos centrales extranjeros con sus ahorros, o alguna preferencia por una inversión calculada, sino simplemente una falta de alternativas. “Libres mercados” al estilo de EE.UU. acoplan a países a un sistema que los obliga a aceptar dólares sin límites. Ahora quieren terminar con esa situación.

Esto significa la creación de una nueva alternativa. En lugar de hacer sólo “cambios cosméticos como lo quisieran algunos países y tal vez las propias organizaciones financieras internacional,” el señor Medvedev terminó su discurso de San Petersburgo diciendo: “lo que necesitamos son instituciones financieras de un tipo completamente nuevo, en el que no dominen temas y motivos políticos particulares y países en particular.”


Cuando los gastos militares en el extranjero llevaron al déficit a la balanza de pagos de EE.UU. e hicieron que EE.UU. abandonara el oro en 1971, los bancos centrales se quedaron sin el recurso tradicional utilizado para saldar desequilibrios en los pagos. La alternativa por defecto fue invertir sus ingresos de pagos subsiguientes en bonos del Tesoro de EE.UU., como si estos fueran “tan buenos como el oro.” Los bancos centrales ahora poseen 4 billones de dólares en esos bonos en sus reservas internacionales – ¡y esos préstamos han financiado la mayor parte de los déficits presupuestarios internos del gobierno de EE.UU. durante más de tres décadas! Ante el hecho de que cerca de la mitad de los gastos discrecionales del gobierno de EE.UU. es para operaciones militares – incluyendo más de 750 bases militares en el extranjero y operaciones cada vez más costosas en países de producción y transporte de petróleo – el sistema financiero internacional está organizado de tal manera que financia al Pentágono, junto con las adquisiciones estadounidenses de activos extranjeros de los que se espera que rindan mucho más que los bonos del Tesoro en poder de los bancos centrales.


El principal tema político que enfrentan los bancos centrales del mundo es por lo tanto ¿cómo evitar que se agreguen aún más dólares a sus reservas y que al hacerlo sigan financiando aún más gastos deficitarios de EE.UU. – incluidos los gastos militares ante sus fronteras?

Para comenzar, los seis países de la SCO y del BRIC tienen la intención de comerciar en sus propias divisas a fin de tener el beneficio del crédito mutuo que hasta ahora EE.UU. ha monopolizado para sí mismo. Con este fin, China ha cerrado acuerdos bilaterales con Argentina y Brasil para asignar el valor de su comercio en renminbi en lugar del dólar, libras esterlinas o euros, [3] y hace dos semanas Chinas llegó a un acuerdo con Malasia para realizar el comercio entre los dos países en renminbi. [4] El ex primer ministro Mahathir Mohamad me explicó en enero que en su calidad de país musulmán, Malasia quiere evitar hacer algo que pueda facilitar la acción militar de EE.UU. contra países islámicos, incluida Palestina. La nación ya tiene demasiados dólares, explicaron sus colegas. El gobernador del Banco del Pueblo de China (central) Zhou Xiaochuan, escribió una declaración oficial en su sitio en Internet que el objetivo es ahora la creación de una moneda de reserva “que esté desconectada de naciones individuales.” [5] Es el objetivo de las discusiones en Ekaterimburgo.


Aparte de evitar el financiamiento de la adquisición de su propia industria y del cerco militar del globo por EE.UU., China, Rusia y otros países quisieran indudablemente obtener el mismo tipo de viaje gratuito que ha estado consiguiendo EE.UU. Tal como están las cosas, ven a EE.UU. como una nación sin ley, tanto desde el punto de vista financiero como militar. ¿De qué otra manera se puede caracterizar a una nación que fija un conjunto de leyes para los demás – sobre la guerra, el pago de la deuda y el tratamiento de prisioneros – pero las ignora cuando se trata de ella? EE.UU. es ahora el mayor deudor del mundo, pero ha evitado el dolor de los “ajustes estructurales” impuestos a otras economías deudoras. Las reducciones de tasas de interés y de impuestos ante la explosión de los déficits comerciales y presupuestarios son vistas como el colmo de la hipocresía ante los programas de austeridad que Washington impone a otros países a través del FMI y otros instrumentos de Washington.

EE.UU. dice a las economías deudoras que vendan sus servicios públicos y recursos naturales, que aumenten sus tipos de interés y que aumenten los impuestos mientras aniquilan sus redes de seguridad social para exprimir dinero a fin de pagar a los acreedores. Y dentro del país, el Congreso bloqueó la compra de Unocal por CNOOK de China por motivos de seguridad nacional, así como bloqueó a Dubai en su intento de comprar puertos de EE.UU. y a otros fondos de riqueza soberana de la compra de infraestructura clave. Se invita a los extranjeros a que imiten la compra japonesa de elefantes blancos como el Centro Rockefeller, en el cual los inversionistas perdieron rápidamente mil millones de dólares y terminaron por abandonar.

En realidad EE.UU. no ha dejado muchas alternativas a China y a otros países con superávits de pagos fuera de encontrar una forma de evitar más acumulación de dólares. Hasta la fecha, los intentos de China de diversificar su tenencia de dólares más allá de los bonos del Tesoro, no han tenido mucho éxito. Para comenzar, Hank Paulson de Goldman Sachs orientó a su banco central hacia valores de mayor rendimiento de Fannie Mae y Freddie Mac, explicando que eran obligaciones públicas de facto. Colapsaron en 2008, pero por lo menos el gobierno de EE.UU. se hizo cargo de esas dos agencias hipotecarias, agregando sus 5,2 billones de dólares en obligaciones a la deuda nacional. De hecho, lo que provocó el rescate fue en gran parte la inversión oficial extranjera. La imposición de una pérdida a las agencias oficiales extranjeras hubiera quebrado instantáneamente el estándar del bono del Tesoro, no sólo a través de la terrible destrucción de la credibilidad de EE.UU., sino simplemente porque no hay suficientes bonos del gobierno como para absorber los dólares que inundan la economía mundial por los crecientes déficits de la balanza de pagos de EE.UU.

Buscando una mayor posición participativa para proteger el valor de sus posesiones en dólares, mientras la burbuja crediticia de la Reserva Federal hacía descender los tipos de interés, los fondos de riqueza soberanos de China trataron de diversificar a fines de 2007. China compró participaciones en el bien conectado fondo de valores Blackstone y en Morgan Stanley en Wall Street, Barclays en Gran Bretaña, Standard Bank en Sudáfrica (otro afiliado con Chase Manhattan durante los años sesenta del apartheid) y en Fortis, el conglomerado financiero belga, se derrumbó poco después. Pero el sector financiero de EE.UU. estaba colapsando bajo el peso de la pirámide de deudas, y los precios de las acciones de bancos y firmas de inversión cayeron en todo el mundo.


Los extranjeros ven al FMI, al Banco Mundial y a la Organización Mundial de Comercio como sustitutos de Washington en un sistema financiero respaldado por bases militares y portaaviones estadounidenses que cercan el globo. Pero esta dominación militar es un vestigio de un imperio estadounidense que ya no puede regir a través de su fuerza económica. El poder militar se apoya en la fuerza, se basa más en el armamento atómico y en ataques aéreos a larga distancia que en operaciones terrestres, que se han hecho demasiado impopulares desde el punto de vista político para ser realizadas en gran escala.

En el frente económico no hay un modo previsible para que EE.UU. pueda librarse de los 4 billones de dólares que debe a gobiernos extranjeros, sus bancos centrales y a los fondos de riqueza soberana establecidos para deshacerse de la abundancia global de dólares. EE.UU. se ha convertido en un moroso – y por cierto, en un moroso agresivo en lo militar que trata de conservar el poder único que otrora ganó por medios económicos. El problema es cómo restringir su conducta. Yu Yongding, ex asesor del banco central chino, y que ahora está en la Academia de Ciencias de China, sugirió que se aconsejara al Secretario del Tesoro de EE.UU., Tim Geithner, que EE.UU. comenzara por “ahorrar” ante todo mediante la reducción de su presupuesto militar. “Es poco probable que los ingresos por impuestos de EE.UU. aumenten a corto plazo por el bajo crecimiento económico, los gastos inflexibles y el coste de ‘librar dos guerras.’” [6]

Actualmente son los ahorros del extranjero, no los de los estadounidenses, los que financian el déficit presupuestario de EE.UU., comprando la mayor parte de los bonos del Tesoro. El resultado es la tributación, sin representación para votantes extranjeros en cuanto a cómo el gobierno de EE.UU. utiliza sus ahorros obligados. Por ello es necesario que los diplomáticos financieros amplíen el alcance de sus decisiones políticas más allá del mercado del sector privado. Los tipos de interés son determinados por muchos factores aparte de “consumidores con tarjetas de crédito,” el eufemismo usual que los medios de EE.UU. citan para el déficit de la balanza de pagos de EE.UU. Desde el siglo XIII, la guerra ha sido un factor dominante en la balanza de pagos de los principales países – y en sus deudas nacionales. El financiamiento con bonos del gobierno consiste sobre todo de deudas de la guerra, ya que los presupuestos en tiempos de paz tienden a ser equilibrados. Esto vincula directamente el presupuesto de guerra con la balanza de pagos y las tasas de interés.


Las naciones extranjeras acumulan pagarés impagables – bajo condiciones en las que, si actúan para detener el viaje gratis del que goza EE.UU., llevarían a una caída del dólar y sus posesiones en dólares bajarían de valor en relación con sus propias monedas nacionales y otras divisas. Si la moneda de China sube en un 10% respecto al dólar, su banco central sufrirá el equivalente de una pérdida de 200 millones de dólares respecto a sus posesiones de 2 billones de dólares denominadas en yuan. Esto explica por qué, cuando las agencias de calificación de bonos hablan de que los valores del Tesoro de EE.UU. pierdan su calificación AAA, no quieren decir que el gobierno no pueda simplemente imprimir los dólares de papel para “compensar” esos bonos. Quieren decir que los dólares se depreciarán en su valor internacional. Y es precisamente lo que está sucediendo. Cuando Geithner puso una cara seria y dijo a una audiencia en la Universidad de Beijing a principios de junio que cree en un “dólar fuerte” y que por lo tanto las inversiones en EE.UU. de China estaban sanas y salvas, fue recibido por risas sarcásticas. [7]

La anticipación de un aumento en la tasa de cambio de China suministra un incentivo para especuladores que tratan de pedir prestado en dólares para comprar renminbi y beneficiarse de la apreciación. Para China, el problema es que esa entrada llevaría a una profecía que se cumple a sí sola al forzar la apreciación de su moneda. De modo que el problema de las reservas internacionales está inherentemente ligado al de los controles de capital. ¿Por qué iba a contemplar China cómo sus compañías lucrativas son vendidas por aún más dólares libremente creados de EE.UU. que el banco central debe utilizar para cumplir bonos de bajo rendimiento del Tesoro de EE.UU. o para perder aún más dinero en Wall Street?


Para evitar ese dilema es necesario revertir la filosofía de mercados abiertos de capital que el mundo ha mantenido desde Bretton Woods en 1944. En ocasión de la visita del señor Geithner a China, “Zhou Xiaochuan, ministro del Banco del Pueblo de China, el banco central del país, dijo intencionadamente que por primera vez desde que las conversaciones semestrales comenzaron en 2006, China tiene que aprender de los errores estadounidenses así como de sus éxitos” en lo que tiene que ver con la desregulación de mercados y el desmantelamiento de controles. [8]


Por lo tanto una era llega a su fin. Ante los continuos gastos deficitarios de EE.UU., la desdolarización amenaza con obligar a los países a volver al tipo de dobles tasas de cambio común entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial: un tipo de cambio para el comercio en materias primas, otro para los movimientos de capital e inversiones, por lo menos en las economías del área del dólar.

Incluso sin controles de capital, las naciones que se reúnen en Ekaterimburgo están tomando pasos para evitar que se conviertan receptores renuentes de aún más dólares. Al ver que la hegemonía global de EE.UU. no puede continuar sin el poder adquisitivo que ellos mismos suministran, los gobiernos se apresuran a acelerar lo que Chalmers Johnson ha llamado “las aflicciones del imperio” en su libro de ese nombre – la bancarrota del orden mundial financiero-militar de EE.UU. Si China, Rusia y sus aliados no-alineados se salen con la suya, EE.UU. ya no vivirá de los ahorros de otros (en la forma de sus propios dólares reciclados) ni tendrá el dinero necesario para sus ilimitados gastos y aventuras militares.

Funcionarios de EE.UU. quisieron asistir como observadores a la reunión de Ekaterimburgo. Les dijeron que No. Es una palabra que los estadounidenses oirán frecuentemente en el futuro.

Notas


1 Andrew Scheineson, “The Shanghai Cooperation Organization,” Council on Foreign Relations,


Actualizado el: 24 de marzo de 2009: “Aunque algunos expertos dicen que la organización ha emergido como un poderoso baluarte contra EE.UU. en Asia Central, otros creen que fricciones entre sus dos mayores miembros, Rusia y China, imposibilitan efectivamente una SCO fuerte y unificada.”


2 Kremlin.ru, 5 de junio de 2009, en Johnson’s Russia List, 8 de junio de 2009, #8.


3 Jamil Anderlini and Javier Blas, “China reveals big rise in gold reserves,” Financial Times, 24 de abril de 2009. Vea también “Chinese political advisors propose making yuan an int’l currency.” Beijing, 7 de marzo de 2009 (Xinhua). “La clave para la reforma financiera es convertir el yuan en una divisa internacional,” dijo [Peter Kwong Ching] Woo [presidente de Wharf (Holdings) Limited basado en Hong Kong] en un discurso ante la Segunda Sesión del 11 Comité Nacional de la Conferencia Política Consultativa del Puebo Chino (CPPCC), el máximo organismo político asesor del país. Eso significa utilizar la moneda china para saldar pagos comerciales internacionales…”


4 Shai Oster, “Malaysia, China Consider Ending Trade in Dollars,” Wall Street Journal, 4 de junio de 2009.


5 Jonathan Wheatley, “Brazil and China in plan to axe dollar,” Financial Times, 19 de mayo de 2009.


6 “Another Dollar Crisis inevitable unless U.S. starts Saving - China central bank adviser. Global Crisis ‘Inevitable’ Unless U.S. Starts Saving, Yu Says,” Bloomberg News, 1 de junio de 2009. http://www.bloomberg.com/apps/news?pid= ... refer=asia


7 Kathrin Hille, “Lesson in friendship draws blushes,” Financial Times, 2 de junio de 2009.


8 Steven R. Weisman, “U.S. Tells China Subprime Woes Are No Reason to Keep Markets Closed,” The New York Times, 18 de junio de 2008.



http://www.globalresearch.ca/index.php? ... &aid=13969
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=87128
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

PROBLEMAS DE PAGO EN UCRANIA

Bruselas advierte del riesgo de una nueva 'guerra del gas' ruso este verano
viernes 19/06/2009 17:44


Efe | dpa
Kiev | Bruselas.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha avisado a los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete de la posibilidad de que se produzca una nueva crisis del gas entre Rusia y Ucrania "en cuestión de semanas".

La 'guerra del gas', un episodio más que se sumaría a los vividos en los últimos inviernos, podría provocar nuevos cortes de suministro para los países de la Unión Europea.

Por ello, el Ejecutivo comunitario ha convocado una reunión urgente con representantes de las instituciones financieras internacionales, las empresas de gas europeas y representantes de los Estados miembros para tratar de acordar un "paquete de financiación a corto plazo" para Ucrania. No obstante, Barroso ha advertido de que es necesario encontrar una solución "sostenible" y que Kiev no podrá recibir ayudas que se salgan del presupuesto comunitario.

El Gobierno ucraniano ha pedido a la Unión Europea un crédito de 4.200 millones de dólares (3.000 millones de euros) para hacer frente a los pagos del gas ruso que Ucrania debe acumular en sus depósitos subterráneos para el consumo interno de todo el año y para garantizar el tránsito del carburante por su territorio con destino a Europa.


Por su parte, Rusia ha propuesto a la Unión Europea compartir la financiación del almacenamiento de carburante en Ucrania y ha solicitado al Fondo Monetario Internacional que ayude al país vecino para evitar una nueva crisis de gas.

Ucrania no paga sus deudas

Este mismo día, la primera ministra de Ucrania, Yulia Timoshenko, ha denunciado que el país afronta problemas de pago con Rusia porque las regiones ucranianas no pagan el carburante suministrado por la compañía gasística ucraniana Naftogaz, que a su vez lo contrata a la rusa Gazprom.

"Os he reunido porque considero que la situación se ha tornado extremadamente complicada, tensa y peligrosa", declaró Timoshenko en una reunión con los gobernadores de las regiones del país, según la agencia Unian.

La jefa del Gobierno acusó a las autoridades regionales de acumular una deuda total con Naftogaz de 26.000 millones de grivnas (2.427 millones de euros), lo que "se convierte en una tragedia para el país". "Es justo la suma con la que podríamos costear (a Rusia) todo el gas que consumimos a lo largo del año", explicó.

Tan solo las empresas que suministran calefacción tienen una deuda de 7.700 millones de grivnas (719 millones de euros), justo la suma que Ucrania deberá pagar a Rusia en julio tras abonar hasta finales de este mes otros 180 millones.

Timoshenko también indicó que el precio del gas ruso, que en el primer trimestre fue de 360 dólares por cada mil metros cúbicos, en el segundo bajo a 271 dólares, pero en el tercero será superior a los 202 dólares que esperaba Kiev, debido al repunte de los precios del crudo.

Para ayudar a Ucrania a pagar el gas ruso, Moscú le adelantó sus propios pagos por el futuro tránsito de los suministros hacia Europa. [Qué malos son los rusos ¿verdad?] Al tiempo, Moscú presiona a Kiev para que contrate cuanto antes el gas que debe acumular en sus depósitos, mientras Ucrania desea esperar que éste baje de precio.

Ucrania ha pedido a Rusia reducir de 40.000 millones a 33.000 millones de metros cúbicos de carburante el volumen que Kiev ha contratado para este año.

El consorcio ruso Gazprom no satisfizo esta petición, aunque tampoco exigió multas a Naftogaz por recibir considerablemente menos carburante del que había contratado
http://www.elmundo.es/mundodinero/2009/ ... 26254.html

El que quiera aliados, que los pague. :macarra:

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

A tenor de noticias como la que sigue (captada gracias a Russia Today pero que ya ha llegado a más medios) es más que comprensible la prisa de los BRIC por cimentar un orden económico paralelo al vigente. Pintan bastos, y el Obama matando moscas...
El Estado de California a 50 días de la bancarrota

Por Gurus Hucky el Junio 11th, 2009

El Estado de California, con una población de 38 millones de habitantes, una superficie de 410.000 km² y toda una potencia económica, el PIB de California si fuera un país estaría entre las primeros 7 países más ricos del mundo, esta al borde del jaque mate.

Según comunicó hace pocos días el departamento de auditoria de dicho Estado, las arcas del gobierno del Estado de California están a menos de 50 días del colapso total. Los datos del mes de mayo han sido especialmente dramáticos para las arcas del Estado.

En concreto los ingresos por impuestos en el mes de Mayo, han quedado en 827 millones de dólares por debajo de la última estimación que se realizó del presupuesto revisado. En concreto la recaudación de impuesto sobre la renta de las personas físicas cayó un 23% por debajo de la previsión y los impuestos recaudados de las empresas se quedaron cortos en un 25,8%, lo que ha ampliado el déficit del presupuesto hasta los 19.800 millones de dólares y ha dejado las arcas del Estado prácticamente seca, con lo que sólo se pueden garantizar la prestación de muchos servicios públicos durante los próximos 50 días.

El gobernador del Estado, el conocido Arnold Schwarzenegger, está en el proceso de intentar legislar medidas desespareadas para tratar de recortar el gasto o tomar medidas para generar caja. Entre otras se barajaba, pagar las devoluciones de impuestos de los contribuyentes, en lugar de con dinero, entregando pagarés del Estado, o medidas originales para reducir el gasto como eliminar los libros de texto escolares por versiones digitales (a esto yo lo llamo de hacer necesidad virtud), aunque los recortes presupuestarios ascenderían a los 6.000 millones de dólares y afectarían a la financiación de escuelas y colegios públicos, a los programas de tránsito, y a los programas de ayuda a personas con necesidades especiales. También disminuirían los fondos dedicados a ayudar a los ancianos, ciegos y discapacitados.

California, no ha sido el único Estado Federal que está viendo sus ingresos menguar a marchas forzadas. En el primer trimestre del año 45 de los 47 Estados Norteamericanos han visto como sus ingresos caían o mejor dicho se desmplomaban. El caso más drámatico probablemente sea el de Alaska, que vio como sus ingresos se reducían en el primer trimestre del año cerca de un 74%.

Así que después de salvar a Fannie y a Freddie, a AIG, a la banca en general y a tratar de apuntalar a GM, Ford y Chrysler parace que pronto el Gobierno Federal tendrá que acudir al rescate de unos cuantos Estados.
http://www.gurusblog.com/archives/el-es ... 1/06/2009/

Se admiten apuestas, si usted fuera ministro de economía ruso ¿qué moneda/s adoptaría cómo recambio del dolar?

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Por la parte que toca a Rusia. Muy interesante comprobar cómo computan los EEUU su PIB. De circo, señores...
La situación económica mundial

Umberto Mazzei
argenpress


Los grandes bancos hacen un festín con los dos billones (trillions) que les han dado, como adictos que vuelven al juego y de nuevo suben las apuestas; pero es que el dinero que no proviene de una actividad productiva es justo la causa del problema. Dar más dinero ilusionista aplaca el ansia, pero agrava el problema de colocarlo y genera más burbujas. Mientras, la tensión crece entre los muy ricos y quienes no tienen empleo, ni casa, ni ahorros. El problema es que el sistema dólar no tiene una economía real, para todos, que lo respalde. ¿Quien mueve la economía mundial ahora?

Hace años que la economía de Estados Unidos está estancada y que las manufacturas son cada vez menores en la estructura de su PIB. Peor aún, hay un Déficit Profundo en su clasificación industrial, porque son extranjeros casi todos los insumos de los productos norteamericanos finales . Estados Unidos se des-industrializa y también los europeos y japoneses en algunos sectores (textiles, automotores, informática) en que ya no compiten.

La situación económica mundial esta cambiando y ya algunos habían anunciado la crisis presente como el inicio de un nuevo equilibrio . Es un fenómeno anticipado por el crónico déficit fiscal y comercial de Estados Unidos, que continúa andando a crédito, gracias a su condición de principal mercado de exportación de casi todos los países. Emmanuel Todd, dice de eso que es “comportamiento talmente mágico que algunos economistas han deducido que el rol económico mundial de Estados Unidos no es más el de producir, como las otras naciones, bienes, sino moneda.”

La dependencia mundial de los Estados Unidos como comprador esta cambiando y es lo más trascendente que sucede en las relaciones económicas internacionales. China remplazó este año a Estados Unidos como el principal mercado de países importantes, como Brasil. En otros – como Rusia- el euro, el oro y el yuan van remplazando al dólar en sus reservas.

Ahora se culpa a China por el déficit comercial norteamericano y sus consecuencias, pero no es cierto. Es verdad que la participación china en las importaciones estadounidenses crece, pero no es que desplace a una producción norteamericana; lo que ahora Estados Unidos importa de China, lo importaba antes de otros países. Es un déficit comercial estructural que viene desde el siglo XIX y no disminuirá con la crisis: en abril 2009 fue de 29, 2 millardos.

El ocaso de Estados Unidos y su modelo

La política básica en las grandes empresas de Estados Unidos es como la matriz de la globalización: a) maximizar las ganancias con fábricas en el extranjero o importar partes para evitar el costo de empleados y proveedores nacionales. b) bajar aranceles para no gravar las ganancias de las empresas que importan sus propios productos. c) estimular sin descanso el consumo inmediato – adentro y afuera- para vender más y ganar más. d) apoyar y subsidiar esas políticas en todo el mundo. Son políticas que no toman en cuenta el ingreso del consumidor y se ocupan sólo de la ganancia de empresas que ya son apátridas.

Esa política destruyó el ahorro, redujo la infraestructura industrial y provocó una desocupación. Esos desempleados dejaron su área de competencia y fueron absorbidos, en condiciones precarias, por empresas de servicios. Se hablo entonces de una sociedad post-industrial como si fuera un progreso; total, los servicios son intangibles y algo nebulosos, muchos no requieren conocimientos, basta poder vender algo, como “productos” financieros.

La crisis real no son los millones de millones (trillions) en valores que se hicieron humo. Esas eran cifras aparentes: cotizaciones en bolsa, trampas contables o pirámides financieras, que son las ganancias típicas del sistema. La crisis real es el creciente desempleo y el empleo precario; la del norteamericano abrumado por deudas, que ya no puede comprar más y perderá su casa. Los ricos estafadores de Wall Street y Londres están bien y todo el mundo político se ocupa de su prosperidad, pero los ricos no bastan para mantener el nivel de consumo.

La baja del consumo implica disminución de importaciones. El gran mercado de Estados Unidos, cuyo encanto sedujo con TLCs a los gobernantes de algunos países latinoamericanos y a otros tontos más lejanos, no existe más; se perdió apostándole a la “Economía de la Oferta”, en el Casino Financiero de Wall Street.

Convivencia y transición

Lo que tenemos planteado es una fase en que conviven dos mundos económicos con tendencias divergentes.

Uno, es el llamado Sistema Dólar, personificado por el G-7. Sus rasgos distintivos son: a) colocaciones financieras riesgosas; b) alto porcentaje deuda pública con respecto al PIB, que contrae la economía; c) reservas decrecientes por desequilibrios en la balanza de pagos; d) exportación de actividades productivas, lo que crea desocupación e inestabilidad laboral; e) servicios como eje principal de su economía; f) agricultura subsidiada. Su gran ventaja es que los años de prosperidad desarrollaron una excelente infraestructura física y tecnológica; eso hace posible que un vuelco hacia políticas de empleo y seguridad social impulse una recuperación económica.

El otro mundo son las llamadas economías emergentes. Países que, con la experiencia de los años 80 y de las recetas austeras del FMI y el Banco Mundial, son cautos con sus finanzas. Sus rasgos son: a) bajo porcentaje de deuda pública con respecto al PIB; b) crecimiento económico interno y una competitividad exportadora; c) aumento de reservas; d) importación de empleo; e) industria manufacturera como base económica; f) agricultura eficiente. Su nivel tecnológico es bueno y tiende a ser mejor, la infraestructura es menos desarrollada y hay grandes diferencias entre ellos, los salarios son bajos y desiguales. Su gran ventaja es demográfica.

Los nuevos protagonistas

En 2007, antes de la crisis, los países desarrollados crecieron muy poco: en promedio, 1.8%. Quienes crecían eran los países en desarrollo o emergentes: Argentina 8,5%, China 11,4%, India 9,4%, Rusia 8.1% y ninguna de esos países se rige por las predicas del FMI, del banco Mundial o por los difusos papeles que se escriban en Washington o Londres.

En enero 2009, en el tradicional “Foro Económico Mundial” de Davos hubo nuevos actores y señales claras de lo que está por venir. El Primer Ministro chino Wen Jiabao y el Primer Ministro ruso Vladimir Putin mostraron que sus dos países deben ser tomados muy en cuenta. Putin se burlo de los representantes de Estados Unidos, que el año pasado, allí mismo, se jactaron de la “estabilidad fundamental y prospectos sin nubes” de su economía y señalo que “los bancos de inversión, orgullo de Wall Street, han cesado virtualmente de existir”. Wan critico las políticas macroeconómicas de “algunos países” y dijo que era insostenible un modelo económico “caracterizado por una prolongada baja del ahorro y el alto consumo” y por la “ciega persecución de la ganancia y la falta de autodisciplina”.

El FMI presento una revisión a la baja de sus predicciones, donde China tenía un crecimiento del 6%. Wan corrigió esa cifra y afirmó que China estimaba que, trabajando, podía tener un crecimiento del 8%, en 2009. Las cifras de junio 2009 confirman la predicción de Wan.

El Presidente ruso Dmitry Medvedev, criticó el rescate económico del Presidente Obama que mantendría un déficit de un billón (trillion) de dólares. Eso significa – dijo- que la liquidez mundial sería absorbida con Bonos del Tesoro de Estados Unidos. Es algo muy egoísta y un modo de proteccionismo, dijo su asistente Igor Yurgens. No parece que Rusia o China estén inclinados a comprar muchos más bonos del inexistente tesoro americano.

El 15 de junio, 2009, se reunió la Organización de Shanghai para la Cooperación, en Yekaterimburgo. El grupo Shanghai tiene declarados objetivos económicos pero también elementos de defensa, lo integran Russia, China y cuatro vecinos de Asia Central: Kazakhstan, Kyrgyzstan, Tajikistan y Uzbekistan. Como observadores participan Irán, India, Belorusia y Siri Lanka. China ofreció 10 millardos a cada uno para que amortigüen la crisis e invertirá el equivalente a $550 millardos en obras internas de infraestructura, para compensar la merma de sus exportaciones y movilizar los recursos de la región.

Un rasgo muy destacado es que durante la reunión del grupo Shanghai hubo otra paralela de los presidentes de los países apodados BRIC, que son las iniciales de Brasil, Rusia, India y China. Lo tratado por los del BRIC en Yekaterimburgo fue discreto y negaron a Estados Unidos el acceso como observador, pero se sabe que estudiaron como prescindir del dólar en sus intercambios comerciales.

El nombre de BRICS se lo dio un reporte de Goldman Sachs, en 2001, sobre los países de gran crecimiento económico. El reporte les asignó un gran papel en la economía mundial para el año 2050. China e India serían los productores de bienes y Brasil y Rusia la fuente de materias primas. Una percepción que no confirman los hechos.

Las cosas pasan más rápido y menos coloniales. Brasil y Rusia son ya dos potencias industriales y tecnológicas, aunque en áreas distintas. La importancia mundial de los cuatro es obvia. El aporte de China al Producto Mundial Bruto – PMB- subió de 3.5% en 1999 al 8.8% en 2009. Se estima que, en 2009,los otros aportarían: Brasil 2,3%; Rusia 2,1%; India 2,2%. Son cifras del Financial Times y una base mínima, pero el aporte verdadero de los países a la economía mundial debe tomar en cuenta otros factores.

En primer lugar, un PMB enunciado en dólares lo refiere al costo de vida en Estados Unidos, sin lugar para la paridad con el costo de vida en otros países. El aporte debe calcularse en base a productos y prestaciones, no al valor de cambio. Una vaca cuesta más en Alemania que en Argentina, así, un mismo número de vacas idénticas aportara más al PIB de Alemania que al de Argentina, pero los argentinos comen mejor. El actual cálculo del PMB da más peso a los países con más inflación. Otro asunto es que con la baja del aporte de unos, aumenta el aporte participativo de otros. Estados Unidos sumó al PIB ganancias en bolsa y servicios financieros hechas humo. ¿Es que se van a restar? ¿Es que la dádiva de 2 billones (trillions) a los bancos se suma a su PIB y al PMB? ¡La única supremacía indudable de Estados Unidos es militar! …¿Afganistán, Irak? … Napoleón dijo “El dinero hace la guerra”; con menos dinero seguro que habrá más paz. Ver también: - La situación económica mundial (III) - La situación económica mundial (II) - La situación económica mundial (I)
Texto completo y gráficas en:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=89414
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

MOTOR
General Motors y Magna llegan a un acuerdo sobre la venta de Opel



EP - 13/08/2009 14:05h

Siegfried Wolf, viceconsejero delegado de Magna El fabricante canadiense de componentes para automóviles Magna y su socio el banco ruso Sberbank han alcanzado un acuerdo con la dirección del consorcio General Motors para la adquisición de un 55% del capital de su filial alemana Opel, según informó hoy el viceconsejero delegado de Magna, Siegfried Wolf.

El acuerdo está pendiente de la aprobación de los consejos de administración de ambas corporaciones. Sin embargo, este convenio entre General Motors y Magna, que llega después de una mejora de la oferta de Magna, no supone que la otra propuesta existente para entrar en el capital de Opel, formulada por el fondo belga RHJ, se haya quedado sin opciones.

Así, el responsable de General Motors en la negociación sobre Opel, John Smith, señaló con anterioridad que RHJ había alcanzado un acuerdo con el consorcio automovilístico estadounidense en relación con su oferta para entrar su filial alemana.

Sin embargo, la decisión definitiva sobre el futuro dueño de Opel depende de la aprobación de varios actores involucrados en el proceso, como por ejemplo del Gobierno de Alemania y los trabajadores de la compañía.

En la actualidad, el fabricante canadiense de componentes para automóviles está en proceso de lograr un crédito para asumir el pago de la posible adquisición de las acciones de la marca alemana de coches. Esta financiación constaría de una parte de 500 millones de euros y otra de 4.500 millones a través de garantías concedidas por parte de los gobiernos europeos en los que está presente Opel.
http://www.cotizalia.com/cache/2009/08/ ... venta.html
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por iceman86 »

Alemania, Francia y Japón ya han dejado atrás la recesión. España todavía no....¿y Rusia? ¿alguno sabe algo?

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Si sirve de algo esta noticia es de hoy:
MOSCU (Reuters) - El declive industrial de Rusia se moderó por segundo mes consecutivo en julio, pues la demanda de las exportaciones impulsó una reactivación mensual en la producción.

Pero los analistas advirtieron que la demanda débil de los consumidores rusos podría socavar cualquier recuperación.

La producción industrial subió un 4,7 por ciento mensual en julio. A tasa anual, la producción bajó el 10,8 por ciento comparado con una reducción de 12,1 por ciento en junio, mostraron el lunes datos divulgados por el Servicio Federal de Estadísticas.

"Los datos fueron mucho más fuertes de lo previsto", dijo Vladimir Osakovsky, un estratega financiero de UniCredit.

"La recuperación está impulsada por el final de la liquidación de inventarios y por la demanda de las exportaciones. Pero la demanda doméstica continúa débil, lo que es alarmante y podría socavar la recuperación en el futuro cercano", agregó.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Sobre la noticia conocida ayer del crecimiento de la producción industrial, las autoridades rebajan las expectativas de una pronta recuperación.
Recuperación de Rusia no es estable aún: viceministro Economía
martes 18 de agosto de 2009 14:43 GYT Por Gleb Bryanski

ZHUKOVSKY, Rusia (Reuters) - Rusia aún no experimenta un crecimiento estable a pesar de los indicios tempranos de recuperación y los factores internos por sí solos no sostendrán la economía en los próximos meses, dijo el martes el viceministro de Economía, Andrei Klepach.

"Por ahora, esperamos que el otoño (boreal) no sea peor", dijo en entrevista con Reuters. "No tenemos un crecimiento firme y estable todavía, y no esperamos alcanzarlo mediante factores internos este otoño (boreal), agregó.

La producción industrial rusa, que cayó un 16 por ciento durante el primer semestre del año, ha repuntado y en julio creció un 4,7 por ciento, según mostraron cifras el lunes, pero el alza se debió en su mayor parte a las industrias exportadoras.

"Las cifras anunciadas resultaron ser mejores de lo que el mercado esperaba", escribieron analistas de UralSib en una nota. "Esperamos que siga subiendo la tendencia a una mejora gradual en la producción industrial del segundo semestre del año y en la demanda externa", dijeron en un reporte.

Klepach dijo que Rusia exhibiría un alza en los precios al consumidor durante agosto, con una demanda adecuada para evitar la deflación.

La inflación se ha estado arrastrando hacia cero y fue de un 0,1 por ciento en la semana al 10 de agosto, informó el Servicio Federal de Estadísticas la semana pasada.

(Escrito por Melissa Akin)
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Ahora que el clima economico parece que mejora, presto y raudo los que huyeron en estampida hace un año se disponen a regresar por su trozo de pastel:
Imagen
El dinero hace las maletas hacia Rusia
Publicado el 23-08-09 , por J. Zuloaga

El alza de las materias primas y la mejora de las perspectivas económicas hacen que los gestores se fijen más que nunca en Rusia.


Después de un año en el que sus mercados sufrieron un severo castigo, los expertos esperan una gran remontada de los índices de Moscú.
Después de más de un año de olvido, el mercado ruso vuelve a aparecer en los mapas bursátiles de los principales inversores mundiales. La estabilidad económica, la subida de las materias primas y el potencial de revalorización de sus acciones han hecho que cada vez más gestores se fijen en esta región como vía de crecimiento para los próximos meses.

La última encuesta a grandes inversores internacionales de Bank of America Merrill Lynch muestra que Rusia ha desbancado a China como destino favorito de los nuevos flujos de capital, convirtiéndose en el mercado emergente preferido para los expertos.

La apuesta por esta potencia mundial se mantiene incluso tras el rally vivido por su bolsa desde el pasado mes de marzo. Rusia es una de las plazas bursátiles que mejor se comporta en el año, con una revalorización superior al 70%. Aun así, los expertos consideran que todavía queda mucha subida por delante.

“Rusia sigue teniendo espacio para la recuperación. La tendencia parece razonable, sobre todo los últimos avances hacia soportes clave”, asegura Bill Rudman, gestor de Blackfriars, una de las boutiques de BNY Mellon. “El mercado ruso cotiza en los niveles más baratos de los 22 países emergente que analizamos”, añade. No obstante, el PER de la bolsa rusa está en las 8,75 veces, por las 12,5 veces del Ibex o las 21 veces del mercado chino.

Recorte excesivo
No obstante, los índices rusos estuvieron entre los más castigados por los inversores durante 2008, con un retroceso del 67% debido principalmente a la pérdida de valor de las materias primas.

Para aquellos inversores que tengan en su punto de mira al mercado ruso, los gestores avisan que quien espere a una corrección podría perderse las próximas subidas. “Actualmente, con muchos mercados emergentes en niveles máximos de 2009, puede ser tentador esperar a una consolidación, lo que puede ser un error, dado que la recuperación económica sigue en marcha y tras el verano suele haber dinero nuevo”, explica Agne Zitkute, gestora del Pictet Funds (LUX) Russian Equities.

El departamento de análisis de Morgan Stanley destaca el potencial de los sectores expuestos al crecimiento de Asia y Oriente Medio, como el de materias primas y las infraestructuras destinadas a la creación de nuevos puertos.

Otra de las fortalezas del mercado ruso, en opinión de los expertos, es la mejora de perspectivas económicas y empresariales para el próximo ejercicio. “La previsión de los beneficios por acción sigue siendo saludable a pesar del último rally”, aseguran los gestores del Schroder ISF Emerging Europe.

Además, los expertos destacan el efecto favorable que está teniendo la reducción del IPC como consecuencia de la crisis económica. Así, los tipos de interés que establece el Banco Central ruso se han reducido del 13% al 10,75% en lo que llevamos de año, y se esperan nuevas bajadas durante los próximos meses. “Los datos económicos están mejorando desde los niveles más bajos y el IPC está cayendo, permitiendo al banco central continuar bajando tipos”, señalan desde Schroder.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Imagen
RUSIA-CRISIS
Viceministro de Economía afirma que Rusia ha superado la recesión 24/08/2009 - 20:07 -

Moscú, 24 ago (EFE).- El viceministro de Economía ruso, Andréi Klepach, afirmó hoy que la recesión en Rusia ha terminado, pues el país ha registrado en julio un crecimiento neto del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,5 por ciento respecto a junio.

"Ya por los datos de junio -y por los de julio con aún mayor seguridad- podemos decir que la recesión general en la economía de Rusia ha terminado, y que la misma pasa a una fase de renacimiento, tal y como suponíamos", dijo el viceministro a la prensa.

Pero subrayó que "este revivir no es, por ahora, ni estable ni intenso", según la agencia Interfax.

Klepach explicó que el cálculo inicial dio en junio un crecimiento del 0,1 por ciento respecto a mayo, que formalmente equivalía al "margen de error", pero que las revisiones posteriores elevaron al 0,4 por ciento, apoyado por el 0,5 por ciento de julio.

"Es decir, la recesión se ha acabado. O, como dicen en Occidente, la recesión ha terminado, aunque la crisis aún no ha sido superada".

Recordó que para dar por superada la crisis, la producción debe superar su nivel de antes de la misma, algo que el Ministerio de Economía ruso no espera conseguir antes de 2013.

Según el pronóstico básico del ministerio, que sirve para calcular el presupuesto de 2010, la economía rusa, tras caer un 8,5 por ciento en 2009, crecerá un 1 por ciento el año que viene, otro 2,6 por ciento en 2011 y un 3,8 por ciento en 2012.

El funcionario subrayó que los dos principales factores que permitieron relanzar la economía fueron el crecimiento de las inversiones en julio y el aumento de las exportaciones desde mayo.

Klepach advirtió que no hay que ser demasiado optimista, pues este crecimiento incipiente "puede ralentizarse a principios de otoño, o incluso tomarse una pausa", pero se mostró convencido de que "la industria ya ha tocado fondo".

Sobre la inflación, que en 2008 fue del 13,3 por ciento, el peor nivel desde 2002, cuando fue del 15,1 por ciento, Klepach opinó que el Gobierno conseguirá su meta de mantenerla este año en un 12 por ciento.

Al comentar las declaraciones del viceministro, la agencia Interfax recordó que en Rusia, a diferencia de Estados Unidos y otros países, no existe la tradición de que el Gobierno anuncie oficialmente el comienzo y el fin de la recesión.

Klepach fue el primer alto funcionario ruso en declarar en diciembre pasado que el país estaba en recesión, lo que le costó críticas y desmentidos oficiales, pero sus palabras se confirmaron posteriormente.

Según cálculos del Ministerio de Economía, formalmente la contracción del PIB ruso empezó en el segundo trimestre de 2008 y continuó hasta el segundo trimestre de 2009.

Aunque los pronósticos para el tercer y cuarto trimestre de este año son "positivos", la salida de Rusia de la recesión solo se podrá confirmar a principios de 2010, después de que las autoridades hagan públicos los indicadores del cuarto trimestre de 2009
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Imagen
Panorama económico de Rusia
RIA NOVOSTI


Un ministro pronostica recuperación del PIB de Rusia a partir de 2012: El ministro ruso de Finanzas, Alexsei Kúdrin declaró hoy que el producto interno bruto (PIB) de Rusia alcanzará los niveles que tenía antes de la crisis económica global a partir de 2012.


"Nuestro nuevo pronóstico permite afirmar que para finales de 2012 se producirá el restablecimiento del PIB de Rusia a los niveles que tenía antes de la crisis", dijo Kúdrin en rueda de prensa tras finalizar la cumbre de ministros de finanzas del G-20 en la capital británica.


En términos menos optimistas, a comienzos de agosto Kúdrin había declarado que el PIB de Rusia podría lograr los niveles de años antes de la crisis en un plazo de entre cuatro y cinco años.


Durante al menos cinco años previos a la crisis, la economía rusa tuvo un crecimiento estable y consecutivo de entre el 5 y el 6 % anual.


Recientemente, Kúdrin dijo que la economía rusa comenzará a salir de la recesión en el último trimestre de 2009 y que el PIB nacional ya logró valores positivos en los últimos dos meses.


No obstante, según un pronóstico difundido la semana pasada por el ministerio rusode desarrollo económico, el PIB de Rusia en 2009 se reducirá en un 8,5 %.


El crecimiento económico será de un 3,9-4,5% en el segundo semestre


El punto más bajo de la recesión económica Rusia lo pasó en verano último. En el segundo semestre de 2009 se espera el crecimiento de un 3,9-4,5%, declaró hoy la titular de Desarrollo Económico de Rusia, Elvira Nabiúllina, reunida con el primer ministro de Rusia, Vladímir Putin.


"Unos indicadores positivos nos permiten abrigar la esperanza de que el punto más bajo de nuestro desarrollo económico haya quedado enpasado. Pronosticamos el crecimiento de un 3,9-4,5% para el segundo semestre de 2009. Esperamos que en el próximo año también se registre crecimiento económico",dijo Nabiúllina.


Como ejemplos de los indicadores positivos la ministra adujo el aumento de las inversiones y el crecimiento de la producción industrial, en primer lugar, en las ramas orientadas a la exportación, en la industria alimentaria y la fabricación de maquinaria.


Entre otros indicios del mejoramiento de la situación económica en Rusia, Nabiúllina señaló la disminución de la inflación. "En agosto tuvimos inflación nula", subrayó.


Reservas internacionales de Rusia suben en agosto en 7.620 millones de dólares


Las reservas internacionales de Rusia aumentaron el pasado mes de agosto en 7,62 mil millones de dólares, informó hoy el Banco Central del país.


Las reservas subieron en el 1,9%, de 401.978 millones de dólares a finales de julio pasado a 409.599 millones de dólares a finales de agosto de 2009, consta en una nota emitida por el banco.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Aunque ya hace unas semanas se estaban acumulando las señales positivas, hoy se ha confirmado:
Rusia a salido oficialmente de la recesión:
Imagen
Rusia sale de recesión, rublo toca nuevos máximos
martes 20 de octubre de 2009 11:28 GYT Por Toni Vorobyova y Denis Pinchuk

MOSCU/SAN PETERSBURGO (Reuters) - La economía rusa dejó atrás la recesión, ya que volvió a la senda del crecimiento en el tercer trimestre, según datos conocidos el martes, lo que dio razones a los inversionistas para impulsar al rublo a su mayor nivel frente al dólar desde diciembre.

El rublo cerró en 29,14 unidades por dólar, con un alza de 16 kopeks. Analistas comentaron que la decisión del banco central de permitir nuevas alzas en su moneda confirma que Rusia esta avanzando gradualmente hacia un sistema cambiario de libre flotación.

Una recuperación en los precios del petróleo y materias primas, un repunte en los mercados globales de deuda y el renovado apetito de los inversionistas por los mercados emergentes pusieron a la economía rusa en el carril de la recuperación durante el verano boreal.

El Producto Interno Bruto (PIB) del tercer trimestre registró su primer incremento desestacionalizado en más de un año, con una expansión del 0,6 por ciento frente a los tres meses anteriores.

"Podemos hablar de una salida de la recesión", dijo el ministro de Finanzas, Alexei Kudrin, a la prensa en San Petersburgo.

La tesis de la recuperación fue alentada, además, por un declive en la tasa de desempleo a un mínimo de 10 meses en septiembre y por el cuarto mes de incremento en las ventas minoristas, pese a que este ritmo de expansión se ha desacelerado.

Además, un sondeo de la página web superjob.ru mostró que una de cada 10 compañías rusas está contratando personal nuevamente, y algunas de ellas están aceptando a los empleados que despidieron durante los peores meses de la crisis.

La economía también ha recibido el aliento de las tasas de interés, que fueron reducidas en 300 puntos base a partir de abril. E incluso han aparecido señales de que podrían haber más recortes si la inflación se mantiene controlada.

Pese a las bajas en los tipos de interés, la tasa de refinanciamiento de Rusia de un 10 por ciento ofrece rendimientos atractivos en comparación con el 1,0 por ciento o menos del resto de potencias mundiales que integran el G-8.

Junto con el mejor panorama económico, el alza en los precios del petróleo ha sido uno de los principales soportes del rublo, que ha avanzado por siete semanas consecutivas.

El banco central ha permitido que la moneda se aprecie en lo que los analistas consideran una prueba de que Rusia está en camino de cumplir su meta de tener un sistema de libre flotación en los próximos tres años.

(Reporte adicional de Yelena Fabrichnaya, Editado en español por Ignacio Badal)
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Por cierto, quizas lo deberia haber puesto en el hilo sobre Rusia y Alemania:
Volkswagen dice que el mercado ruso estará entre los cinco mayores en diez años

Moscú, 20 oct (EFE).- El presidente del grupo Volkswagen, Martin Winterkorn, opinó hoy que el mercado ruso se desarrollará de forma enérgica y en diez años "Rusia entrará en el grupo de las cinco mayores potencias automovilísticas del mundo".

Winterkorn auguró que el mercado automovilístico ruso crecerá entre 2008 y 2018 un 30 por ciento, hasta alcanzar unas ventas de 3,6 millones de vehículos anuales frente a los 2,81 millones que se comercializaron el año pasado, según la agencia Interfax.

El directivo alemán hizo estas declaraciones ante el primer ministro ruso, Vladímir Putin, en la planta de Volkswagen en la región de Kaluga, a unos 200 kilómetros al suroeste de Moscú, que hoy lanzó el ciclo completo de ensamblaje de sus vehículos en Rusia.

La planta cuenta actualmente con una plantilla de 1.800 personas, que en 2010 aumentará hasta los 3.000 especialistas para alcanzar la capacidad de producción planeada de 150.000 vehículos anuales de las marcas Volkswagen y Scoda.

Las inversiones del grupo en el Rusia sumarán 774 millones de euros, de ellos 570 millones en esta planta que actualmente ya ensambla más de veinte modelos de las marcas Volkswagen y Scoda.

El consorcio alemán inició en 2006 la construcción de la planta de Kaluga, situada en el parque tecnológico de Grábtsevo, y en noviembre del año siguiente sacó al mercado sus primeros modelos, VW Tiguan y Scoda Octavia.

Por otra parte, Volkswagen anunció hoy que el mes que viene iniciará el ensamblaje de vehículos de la marca Audi en Rusia.

"Se ha decidido iniciar en noviembre el ensamblaje de automóviles Audi A4, A5 y el todoterreno Q5, mientras que a partir en enero próximo se ensamblarán además los modelos Q7 y A6", dijo a la prensa la portavoz de Audi en Rusia, Anna Trofímova.

La portavoz indicó que la única inversión del consorcio en este proyecto será la capacitación del personal, y aseguró que el precio de los vehículos Audi ensamblados en Rusia no diferirá de los demás.

Directivos de Audi-Rusia dijeron en agosto pasado que esperan que sus ventas caigan este año esperan un diez por ciento frente a 2008, pero opinaron que el mercado ruso de coches de lujo ya ha tocado fondo y en dos o tres años volverá a los niveles de precrisis.

El jefe del Gobierno ruso también visitó hoy la planta conjunta que construyen en Kaluga el consorcio automotriz francés PSA Peugeot-Citroen y el fabricante de coches japonés Mitsubishi (70 y 30 por ciento de participación, respectivamente).

Representantes de la empresa explicaron que la planta empezará a funcionar en marzo próximo, con una capacidad inicial de 45.000 vehículos anuales, que para 2012 aumentará hasta las 150.000 unidades y más adelante hasta el máximo de 300.000 coches al año.

Ambos consorcios anunciaron que aumentarán sus inversiones en el proyecto de 300 a 470 millones de euros en vista de su decisión de ensamblar en la planta vehículos todoterreno sobre una nueva plataforma.

El consorcio francés espera que la puesta en marcha de esta planta le permita ocupar un cinco por ciento del mercado ruso de automóviles extranjeros nuevos.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Magnate da por concluido dominio económico de Occidente
10:24 | 28/ 10/ 2009

Moscú, 28 de octubre, RIA Novosti. El multimillonario neozelandés Stephen Jennings, presidente del grupo inversor Renaissance Capital, da por "concluida" la era del dominio de Occidente. "No está en declive, ha terminado ya", declaró el empresario en una entrevista publicada hoy en el diario ruso Vedomosti.

A medida que pasan los años, se afianza la comprensión de que hoy empieza una era económica totalmente distinta, opina Jennings. La etapa anterior, a su juicio, ha finalizado en plano económico y financiero y va tocando fondo en lo geopolítico. Los mercados emergentes, que ya generan un 50% del PIB mundial, van a crecer próximamente a un ritmo más acelerado. Y el liderazgo pasará a los países no integrados en el Grupo de los Siete.

Renaissance Capital y el Fondo Monetario Internacional estiman que el PIB de China, en dólares, aumentará para 2014 en el 151% en comparación con 2007. El de Rusia, en un 72%; el de India, en un 58%; y el de África, en un 52%. Las siete economías más industrializadas del planeta y la Unión Europea crecerán en este período en un 14% y un 6%, respectivamente.

Jennings vaticina un trasvase a gran escala de capitales, ahorros y recursos humanos de Occidente a los mercados emergentes, así como una revalorización sustancial de divisas y activos. El mayor crecimiento, en su opinión, no lo van a demostrar las multinacionales ni las compañías estadounidenses sino las empresas locales en las economías emergentes.

Basado en Rusia, Renaissance Capital apuesta por abarcar los mercados emergentes, del Extremo Oriente al sur del África, señaló Jennings. Las prioridades sectoriales serán la minería, la industria del petróleo y el gas, así como el negocio agropecuario.
http://sp.rian.ru/onlinenews/20091028/123706050.html

...Es decir, reponer el peso de los sectores primario y secundario sobre el terciario y el mundo de las finanzas (lo que hasta ahora ha permitido a EEUU, por ejemplo, maquillar los resultados de su PIB, cuando de usar los métodos contables de nuestro país seguirían en recesión). O volver a vivir de lo que se produce y no de lo que se especula.

Slaudos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Responder