Rusia y la crisis financiera

Discusión sobre política y temas sociales.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

A ver, tal y como lo pones ahí hay algo que no me cuadra:

No puede ser que de enero a enero (un año) la economía caiga un 8,8% si el primer trimestre de este año ha caído un 7% y el año pasado creció un 5,6%. :nolose:

Las matemáticas no son lo mío, pero ahí hay una cifra imposible. ¿A qué parámetros se refieren (PIB, exportaciones, produción industrial...)?, porque puede que sea eso

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por jozsi »

Hola Kozhedub
A ver, tal y como lo pones ahí hay algo que no me cuadra:
pues sí, tienes razón... voy a mirarlo otra vez, no sea que haya confundido yo los números

se refiere al PIB

!Saludos!

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por jozsi »

Pues parece que está bien todo... efectivamente, la ministro de economía ha sido quien ha comunicado esos datos... y se refieren al PIB (GDP)

:nolose:

La explicación que se me ocurre es que durante el 2008 la economía haya crecido mucho al principio, y luego haya dejado de hacerlo, e incluso haya entrado en recesión, pero no ha sido lo suficientemente alta como para estropear lo datos del año pasado, que muestran un crecimiento del 5,6% pero conseguido sobre todo en los primeros meses del año. En cambio, en el dato de enero de este año los meses negativos tienen mucho más peso al incluirse un mes más con fuerte descenso (enero) y a la vez un punto de partido muy alto (enero del año pasado, que fue un mes de un crecimiento alto). Quizás sea eso, no sé, es un poco cogido por los pelos... pero en todas las fuentes que he mirado aparecen los mismos datos y la referencia de que es el ministerio de economía la fuente...

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Gracias Jozsi.

Aquí lo aclaran un poco, hablan de caída comparada con el mismo mes del año anterior:
Rusia registra segundo mes de caída crecimiento económico

Moscú, 24 mar (PL) El Producto Interno Bruto (PIB) de Rusia descendió en febrero en un 7,3 por ciento, respecto a igual período de 2008, lo cual representa el segundo decrecimiento en lo que va de año, notificó hoy el gobierno.

De manera conjunta, en enero y febrero, el PIB se contrajo en un 8,0 por ciento, informó el viceministro de Desarrollo Económico, Andrei Klepach.

En relación con el primer mes, el ritmo en el descenso disminuyó, pero no significa que terminó la baja, precisó el funcionario. Reconoció que no cabe esperar una segunda oleada de caída en breve plazo, pues la economía se encuentra hoy cerca del punto más bajo.

Opinó que una racha negativa podría desatarse en otoño debido al insuficiente respaldo crediticio y a la baja demanda interna.

De cualquier forma, el ejecutivo ruso prevé continuar en 2009 la política de blindaje del sistema bancario con la inyección de significativos recursos a los bancos, a fin de evitar un colapso financiero.

Según Klepach la estabilidad del rublo y la posibilidad de controlar el alza de inflación propician una reducción de las tasas de interés de los créditos.

En febrero el índice inflacionario subió en 1,7 por ciento y en dos meses totalizó un alza de 4,1 por ciento. Rusia mantiene, sin embargo, un saldo positivo de la balanza comercial, calculado en cinco mil 800 millones de dólares (al cierre del pasado mes).

Para el viceministro el saldo positivo muestra “que por ese canal no se fugan las divisas del país” y es un factor de apoyo al curso del rublo. Aunque, febrero registró también una baja de la exportación (45 por ciento) y de la importación (36,2), con una reducción del saldo en más del doble.

Como escenario más optimista el ministerio de Desarrollo Económico proyecta una tendencia a la baja de la economía rusa en el transcurso de los tres trimestres consecutivos y sólo vaticina una posibilidad de crecimiento para el último tramo, entre octubre y diciembre.

De momento la cartera mantiene el pronóstico de decrecimiento del PIB para 2009 en el orden de 2,2 por ciento, mientras se cifran esperanzas en un incremento de los precios del petróleo, superior a los 41 dólares el barril.

La ministra Elvira Nabiullina afirmó este martes ante el colegio ampliado del ministerio que la economía rusa se encontraba dentro del estadio activo de la crisis.

Para fines de abril el Ministerio prevé concluir la proyección de los principales parámetros macroeconómicos del 2010 al 2012 y los escenarios posibles para la economía rusa.
http://www.prensa-latina.cu/article.asp ... anguage=ES

Que la balanza de pagos siga siendo positiva es una noticia excelente, más cuando la bajada del precio el crudo vaticinaba otra tendencia.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Una tabla (algo anticuada) de previsiones del FMI. Fuente de fiabilidad entre escasa, nula e irrisoria, pero es de peso (y así nos va):
TABLA-FMI baja previsiones de crecimiento económico 2008 y 2009
20:49 - 6/11/2008

emitió el jueves el siguiente pronóstico económico como parte de
su actualización del Panorama Económico Mundial.
Los pronósticos son en base anual.

Proyección Dif. vs

Actual proyección oct

2008 2009 2008 2009

Producción Mundial 3,7 2,2 -0,2 -0,8

Economías avanzadas 1,4 -0,3 -0,1 -0,8

Estados Unidos 1,4 -0,7 -0,1 -0,8

Zona Euro 1,2 -0,5 -0,1 -0,7

Alemania 1,7 -0,8 -0,2 -0,8

Francia 0,8 -0,5 -0,1 -0,6

Italia -0,2 -0,6 -0,1 -0,4

España 1,4 -0,7 0,0 -0,5

Japón 0,5 -0,2 -0,2 -0,7

Reino Unido 0,8 -1,3 -0,2 -1,2

Canadá 0,6 0,3 -0,1 -0,9

Otras economías avanzadas 2,9 1,5 -0,2 -1,0

Economías industrializadas de Asia 3,9 2,1 -0,1 -1,1

Economías emergentes,

en desarrollo 6,6 5,1 -0,3 -1,0

Africa 5,2 4,7 -0,7 -1,3

Sub-Sahara 5,5 5,1 -0,6 -1,2

Europa central y oriental 4,2 2,5 -0,3 -0,9

Mancomunidad Estados

Independientes 6,9 3,2 -0,3 -2,5

Rusia 6,8 3,5 -0,2 -2,0

Excluyendo a Rusia 6,9 1,6 -0,7 -4,6

Asia en desarrollo 8,3 7,1 -0,1 -0,6

China 9,7 8,5 -0,1 -0,8

India 7,8 6,3 -0,1 -0,6

ASEAN-5 5,4 4,2 -0,1 -0,7

Orienta Medio 6,1 5,3 -0,3 -0,6

Hemisferio Occidental 4,5 2,5 -0,1 -0,7

Brasil 5,2 3 0,0 -0,5

México 1,9 0,9 -0,1 -0,9
http://www.eleconomista.es/empresas-fin ... -2009.html

Las primeras dos cifras aluden al crecimiento del PIB en 2008 y 2009 respectivamente. Los diferenciales son las correcciones a la baja.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por jozsi »

Bueno ya que estoy mirando los datos que da el propio ministerio de economiá ruso, los pongo:

http://www.economy.gov.ru/wps/wcm/mycon ... entdirect/

(están en ruso)

Sobre el informe de la situación actual de la economía rusa durante el mes de enero del 2009:

- el PIB en enero del 2009 ha caído respecto a diciembre del 2008 en un 2,4%
- en diciembre la producción industrial era un 10% menor que en enero del 2008, y en enero del 2009 fue un 16% menor (también respecto a enero del año anterior).
- el paro oficial ha crecido un 12,2% en un mes, hasta situarse en 1,7 millones de personas.

en ruso:

- Негативные тенденции конца 2008 года, сформировавшиеся под влиянием мирового финансового кризиса, продолжились в январе текущего года. С исключением сезонного и календарного факторов, по оценке Минэкономразвития России, ВВП снизился в январе 2009 г. по отношению к декабрю 2008 г. на 2,4%.

- Промышленное производство в январе 2009 г. сократилось на 16% (к январю 2008 г.), в декабре сокращение составило 10,3%.

- На конец января количество официально зарегистрированных безработных превысило 1,7 млн. человек и увеличилось за месяц на 12,2 процента.
________________________________________________________________________

INDICADORES ECONÓMICOS PRINCIPALES
(en porcentaje en relación con el periodo anterior):

enero 2008, 2008-anual, enero 2009

PIB- 107,7% - 105,6% - 91,2%
Índice de precios al consumo (a final del periodo): 102,3 - 113,3- 102,4
Índice de crecimiento industrial: 104,5%- 102,1% - 84%
Índice de producción agrícola: 104,3%- 110,8%- 102,6%
Sueldo real: 113,3%- 110,3%- 96,8%
________________________________________________________________________


Gracias por el artículo anterior, aunque ya me ha quedado la duda y sigo sin entenderlo bien. En fin, mi cabeza no está hecha para la economía :)

!Saludos!

mas justos con Rusia
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 110
Registrado: 20/09/2008 00:29

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por mas justos con Rusia »

http://www.iarnoticias.com/2009/noticia ... abr09.html
Relaciones con Latinoamérica ayudan a Moscú ante crisis
(IAR Noticias / Prensa Latina) 09-Abril-09
foto: Chávez junto a Dmitri Medvédev en su visita a Moscú, en julio de 2008.
Imagen

El subdirector científico del Instituto de América Latina, Vadim Teperman, considera que Moscú tiene buenas posibilidades de participar en los programas integracionistas de esa región.

Una nueva oportunidad ofrece el acuerdo de cooperación firmado por los titulares de Defensa de Argentina, Bolivia, Paraguay y Ecuador en la esfera de la seguridad colectiva, declaró a la Voz de Rusia.

Al explicar que el texto prevé la realización de operaciones conjuntas para el mantenimiento de la paz y la compra de sistemas y equipos para cumplir este objetivo, el académico identificó un espacio para la tecnología rusa.

Rusia podría ampliar las exportaciones de sus helicópteros, los cuales han mostrado eficacia en el combate a los contrabandistas y los barones de la droga, comentó a manera de ejemplo.

Destacó que el comercio entre Moscú y Latinoamérica aumentó en 2008 hasta el 35 por ciento, equivalente a 15 mil millones de dólares, además de la aproximación política bilateral.

Recordó el intenso programa desarrollado en Cuba en apenas 48 horas por el presidente Dmitri Medvédev en noviembre, y calificó de definitorio su significado político.

Es el mensaje más claro de que la Federación rusa no es la misma de los años 90, cuando debilitada tras el derrumbe de la Unión Soviética perdió su papel de contrapeso global y se alejó de la región, concluyó el experto.

La reciente presencia en Rusia de la presidenta chilena, Michelle Bachelet, y la firma de un grupo de acuerdos reafirmó la voluntad del país eurasiático y del subcontinente americano de establecer una cooperación amplia y estratégica.

En 2008 se desarrollaron dos visitas del presidente venezolano Hugo Chávez, una de la argentina Cristina Fernández y otra del nicaragüense Daniel Ortega, así como la primera gira del mandatario Dmitri Medvedev por Perú, Brasil Venezuela y Cuba.

La llegada de Evo Morales el 15 de febrero de 2009 significó la primera de un jefe de estado boliviano desde el establecimiento de relaciones diplomáticas en 1945 entre las dos naciones.

El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, por su parte, dijo a Prensa Latina que el subcontinente americano no es un simple objeto de la diplomacia rusa, sino un socio independiente con visión propia en un mundo multipolar.

Al explicar el creciente dinamismo en el auge de las relaciones bilaterales indicó que ambas partes son aliados naturales en la lucha por un orden mundial más seguro y justo, donde prime el apego común a las normas del Derecho Internacional.

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por iceman86 »

Economía rusa: entre el estancamiento y la recuperación

12:56 | 15/ 04/ 2009

versión para imprimir

Moscú, 15 de abril, PL, para RIA Novosti. Odalys Buscarón Ochoa. Con perseverante optimismo el gobierno ruso confía hoy en una recuperación de la economía rusa para finales de 2009, pese al visible decrecimiento.

Los aires de confianza soplan en la dirección del Ministerio de Desarrollo Económico, cartera que a su vez lleva las riendas de las proyecciones de los parámetros fundamentales.

En la más reciente reunión del equipo económico su titular, Elvira Nabuillina, mostró convicción de que ocurrirá una recuperación a finales de año, aunque bajo algunas condiciones, precisó.

Para la ministra existen factores que pueden propiciar una coyuntura favorable como un proyectado crecimiento de los ingresos por concepto de exportación y la sustitución de importaciones ante la devaluación del rublo.

De momento, según Nabuillina, deben resolverse ante todo los problemas relacionados con el estancamiento bancario-crediticio y la brecha entre el tipo de interés y la norma de beneficio (ganancias) en la economía.

La demanda externa sobre los productos rusos decayó durante el primer trimestre de 2009 en 45,4 por ciento. Se requerirá asimismo restituir la demanda de consumo interno y la inversionista.

En esa dirección el gobierno estimula con su paquete de medidas anticrisis los subsidios sociales, compensaciones y reajustes de pensiones y salarios.

Otro de los obstáculos mayúsculos por vencer es la inflación que solo al cierre del trimestre acumuló un alza de 5,4 por ciento, mientras el ejecutivo prevé "frenar" el indicador en el umbral del 13,0 por ciento.

En 2008 el registro fue de 13,3 puntos porcentuales, el máximo alcanzado desde 2002, cuando la inflación se igualó a 15,1.

Con todos los aires optimistas, tampoco el escenario externo dibuja perspectivas favorables a una recuperación en los próximos 10 años, quizás 20.

En opinión del ministro ruso de Finanzas, Alexei Kudrin, Rusia no contará con las mismas condiciones que existieron entre 2000 y 2004, cuando se produjo el despegue de la economía.

Rusia deberá prepararse para una salida de la crisis no tan rápida como en 1999-2000, tras las turbulencias financieras y económicas de 1998, alertó Kudrin.

De cumplirse los pronósticos sobre una caída del Producto Interno Bruto entre 2,2 y 5,5 por ciento, el país sufrirá la primera recesión del siglo XXI, después de un crecimiento sostenido en casi ocho años.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

La situación ha ido evolucionando lo suficiente como para comprobar que a grandes rasgos Rusia sigue encajando mucho mejor la crisis que los que la condenaban a la bancarrota:
Abogan Rusia y China por unir esfuerzos contra crisis económica

Rusia y China abogaron hoy por unir esfuerzos para combatir la crisis económica mundial y fomentar el crecimiento rápido de sus economías, indicó la agencia de noticias china Xinhua.

Por: Notimex
13-Mayo-2009 (06:10 p.m.)

13-Mayo-2009 (08:17 p.m.)

El presidente de la Asamblea Nacional Popular de China, Wu Bangguo, considerado como el 'número tres' del Gobierno chino, se reunió este miércoles con el presidente ruso, Dimitri Medvedev, en Moscú, en su primer día de visita oficial.

Las dos partes se felicitaron del buen momento por el que pasan las relaciones bilaterales, impulsadas por los intercambios económicos, gracias a la demanda china de recursos energéticos.

Rusia ultima actualmente la construcción del tramo que pasa por China del Gran Oleoducto Oriental, que debe suministrar petróleo ruso al gigante asiático, Japón y al resto de países de la región.

Este es el primer ramal que se construye entre los dos países y se prevé que transportará 300 millones de toneladas de petróleo a China entre 2010 y 2030, el 7.0 por ciento del consumo del gigante asiático.

Para China el petróleo ruso supone una alternativa a su dependencia del oro negro procedente de Oriente Medio y Africa, que hasta la fecha supone el 80 por ciento de sus importaciones de crudo.

Wu pidió que Moscú y Pekín refuercen la cooperación en energía, comercio e inversión, y aseguró que los dos países deberían fomentar la estabilidad de los mercados financieros y el sistema de divisas.

China y Rusia han sido dos de los países que han cuestionado recientemente la hegemonía del dólar como moneda de pago internacional, y pidieron que otras monedas jueguen un rol mayor, con el objetivo de reducir riesgos.

Los dos países celebrarán este año el 60 aniversario de las relaciones diplomáticas y está prevista una serie de actividades bilaterales a alto nivel para conmemorar el evento.
http://www.vanguardia.com.mx/diario/not ... ica/348947

Y los que iban a salir antes y presumían de mayor fortaleza para encarar la situación:
Europa asiste impotente al mayor descalabro económico desde 1945

@Carlos Sánchez - 16/05/2009 06:00h

Los datos fueron publicados ayer y merecen entrar con todos los honores en el museo de los horrores. Eurostat -la oficina estadística de la UE- reveló que la economía europea se contrajo en el primer de este año un 2,5% respecto del trimestre anterior. O un 4,6% si se compara con el mismo periodo del año pasado.

No se trata sólo del peor dato desde el fin de la II Guerra Mundial, sino que un análisis más cualitativo pone de relieve de qué manera la crisis del sistema financiero se ha trasladado con toda crudeza al aparato productivo. Hasta el punto de que la recesión en Europea es ya más intensa que en EEUU. La producción industrial, una variable clave para entender el momento económico, está cayendo a un increíble ritmo del 20,2% en la eurozona, lo que pone de relieve la intensidad del ajuste. Mientras que el comercio al por menor -que es el mejor termómetro para conocer la evolución del consumo de las familias- cae un 4,2% en el área del euro. Incluso el desempleo, que hasta ahora se había mantenido prácticamente estable, se ha situado ya en el 8,9% en marzo una vez corregido de variaciones estacionales.

Ningún país se salva de la quema, pero lo más preocupante es el caso de Alemania, donde el PIB cayó un 3,8% intertrimestral, y nada menos que un 6,9% en términos anuales. La causa de este desplome del primer exportador del planeta tiene que ver con el hundimiento del comercio mundial, que está pasando factura a la industria germana. Francia, Reino Unido o Italia están en la misma situación. Y, por supuesto, España, cuya economía se contrajo un 1,8% en términos intertrimestrales o un 2,9% si se compara con el PIB de hace un año.

El dato español es llamativo habida cuenta de que los indicadores parciales (producción industrial, comercio minorista o empleo) son sensiblemente peores que en la eurozona, pero la metodología que utiliza el Instituto Nacional de Estadística (INE) para elaborar la Contabilidad Nacional hace que el ajuste económico no se refleje con tanta intensidad. La producción industrial, por ejemplo, está cayendo en España un 24,7%, cuatro puntos y medio porcentuales más que en la eurozona; mientras que el comercio minorista retrocede un 8,2%, el doble que en Europa. Y el empleo, como se sabe, se está comportando de manera sensiblemente peor que en la UE, hasta el punto de que la tasa de paro española duplica a la europea.

Un forma peculiar de medir el PIB

Esta aparente contradicción (España decrece menos que la UE pese a tener datos parciales peores) se explica porque los técnicos del INE calculan la evolución del PIB con modelos econométricos realizados a partir de estadísticas estructurales, y éstas se publican una vez al año. Por lo tanto los indicadores más recientes no se incorporan a la Contabilidad Nacional trimestral, lo que provoca un desfase coyuntural. En el caso de la producción industrial, los datos definitivos correspondientes al año 2008 se cerrarán durante las próximas semanas, pero hasta finales de agosto no se corregirá el avance del PIB para incorporar las nuevas cifras. Será entonces cuando se conozca realmente lo que ha sucedido en 2008.

La ventaja de este sistema es que elimina erraticidad en las cifras (el PIB muestra un perfil más estable), pero el inconveniente es que los datos trimestrales del INE de Contabilidad Nacional no reflejan realmente el momento económico. Y de ahí la evidente paradoja entre los datos parciales y los globales.

En el caso europeo, lo más relevante es que la intensificación de la crisis se produce cuando las autoridades económicas han gastado ya casi todo el arsenal del que disponen para combatir la recesión. Por un lado, el Banco Central Europeo ha situado ya el precio oficial del dinero en un histórico 1%, lo que significa que su margen de actuación en política monetaria es ya extremadamente escaso.

Por su parte, los gobiernos han gastado ya buena parte de su munición presupuestaria en los planes de salvamento de la banca y en la recuperación del crédito, pero a las vista de la intensidad del ajuste no parece que esas ingentes cantidades de dinero hayan servido para reorientar la situación. Y así se explica que ayer la canciller Angela Merkel y su ministro de Finanzas, Peer Steinbrück (SPD, socialdemócrata) descartaran un descenso de impuestos para los ciudadanos alemanes en los próximos meses por no decir años.

En teoría, y a la luz de las estimaciones del FMI y de la Comisión Europea, el primer trimestre de este año debe marcar el suelo de la recesión, aunque eso no quiere decir que la recuperación esté a la vuelta de la esquina.

Esto quiere decir que en los próximos meses la caída trimestral del PIB no será tan pronunciada, pero eso no significa que la actividad económica vaya a dar datos positivos, sino que las cifras no van a ser tan malas. Habrá que esperar hasta el último trimestre de 2009 o el primero de 2010 para volver a tasas positivas de crecimiento de la actividad económica. Como se ve, pasará mucho tiempo hasta que las economías europeas puedan digerir el enorme desapalancamiento crediticio que ha provocado el pinchazo de la burbuja financiera. Y que explica el hundimiento de la economía.
http://www.cotizalia.com/cache/2009/05/ ... desde.html

Lo que nos conduce a algo que ya ha ido sucediendo en algunos países, tanto de la Europa occidental como de la oriental:
¿Cuándo estallarán las calles?

@Aurora Mínguez. Berlín - 07/05/2009 06:00h

Tarde o temprano, en Europa habrá una crisis social. Inevitable y dramática. Lo piensan y temen la mayoría de los gobiernos de la UE, aunque callan. Lo ha dicho, serena pero claramente, Jean Claude Juncker, primer ministro de Luxemburgo, presidente del Eurogrupo y una de las cabezas más lúcidas del panorama europeo: "La recesión va a llevar a los ciudadanos a unos niveles de desesperación desconocidos. Habrá una crisis de empleo en toda Europa y una fuerte inestabilidad social”. Juncker pronunciaba estas palabras este lunes ante sus compañeros del Ecofin (ministros de finanzas de la UE), quienes se aferran desesperados a esas tímidas señales de relanzamiento que se apuntan, si todo va bien, para principios del 2010 y no para todos los países de la Unión.

Y, entretanto, ¿qué? ¿Saldrán los ciudadanos masivamente a la calle a asaltar la Bastilla? ¿Empezarán los asaltos a tiendas y supermercados cuando a la gente se les acaben las ayudas para el desempleo? ¿Se copiará en otros países el modelo francés de secuestrar a los empresarios para forzarles a pagar salarios atrasados o a no firmar EREs? ¿Hasta qué punto Gobiernos como el español pueden confiar en el apoyo de las familias y los amigos como sucursales alternativas y/o complementarias de las Oficinas de Empleo? El potencial de violencia, de frustración y de desesperanza ciega existe, y se ha visto, por ejemplo, aquí en Berlín el pasado 1 de mayo con las peores y más brutales manifestaciones a las que ha tenido que hacer frente una policía habituada año tras año a este tipo de altercados.

Las elecciones europeas, unas primarias para los gobiernos de la UE

En este clima preapocalíptico los líderes europeos tampoco atraviesan sus momentos mejores. Sarkozy celebraba ayer sus dos años en el Elíseo con un balance mediano: dos de cada tres franceses se muestra decepcionado con él. Entre el 60 y el 80% de los ciudadanos creen que el presidente francés es dinámico, valiente y que toma iniciativas, pero casi esa misma proporción de personas opina que no escucha, que no está en contacto con la calle y que no cumple lo que promete. Gordon Brown en Gran Bretaña es un cadáver andante a quien le tienen preparado ya el entierro tras las elecciones locales y europeas previstas para el 4 de junio, que para él serán la puntilla. Aquí en Alemania la Gran Coalición -a cuatro meses de las elecciones generales- asimila y torea como puede el crecimiento negativo del 6% que va a tener la economía germana a lo largo de este año y oculta las cifras de paro reales (en torno al 9%) aplicando de una manera extensiva la reducción de la jornada laboral. Italia vive al margen de la realidad, al parecer, interesada sobre todo por el divorcio de un patético viejo verde.

Las elecciones al Parlamento Europeo van a ser una muestra palpable de la profunda desconfianza de los ciudadanos en sus políticos y en las instituciones europeas. Pero, más allá de la previsible altísima abstención, está la terrible sensación entre los ciudadanos de que ningún político tiene claro cómo salir de ésta. Peor aún, ¿qué van a hacer los políticos europeos con esos 8,5 millones de parados que va haber en nuestro continente? ¿Qué alternativas existen sobre la mesa? Aquí, en Alemania, el sociólogo Klaus Dörre advierte en el semanario Die Zeit: “El umbral de la violencia está descendiendo... La rabia está ahí. Lo que ocurre es que todavía no ha encontrado una salida”.

Ningún político europeo, a excepción de Jean Claude Juncker, ha tenido la vergüenza torera de llamar a las cosas por su nombre. Habría que admitir que hemos creado y aceptado casi como irremediable una sociedad en la que había sólo vencedores y vencidos. Toda la vida estaba orientada a la ganancia, no importaba a qué precio. A los jóvenes se les ha condenado a tener, en el mejor de los casos, sólo empleos precarios. Las clases medias temen por su supervivencia más que nunca. El malestar está generando no sólo el descrédito de la clase política sino populismos y aumento de los extremismos. También del antisemitismo, reflejado en España con el último insulto al embajador israelí en el Bernabéu: “perro judío”.

La pregunta, ahora, es, simplemente, cuándo estallarán las calles en Europa.
http://www.cotizalia.com/cache/2009/05/ ... calle.html

Al parecer, la "refundación" del sistema sólo ha servido para quemar los fondos públicos en ayuda de un puñado de oligarcas. No es por nada, pero viendo lo visto que estos elementos se permitan el lujo de darle consejos a la administración rusa sobre lo que debe hacer tiene unos cuantos nombres y casi ninguno educado.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por jozsi »

Hola Kozhedub

No sé, no creo que Rusia esté amenazada por una bancarrota, pero tampoco creo que esté encajando la crisis de manera muy buena (sobre todo teniendo en cuenta las circunstancias del país).

Se han hecho públicos los últimos datos económicos de Rusia. La cosa pinta mal, los resultados han sido mucho peores de lo esperado:

En el primer cuarto del año, la economía rusa ha caído un 23,2 % (porcentaje del PIB), respecto al último cuarto del año pasado.

Si se consideran los datos anuales, la caída de la economía rusa por el momento es del 9,5% (respecto al primer cuarto del año pasado).

Es un dato peor que el de la mayoría de los países europeos. Por poner un ejemplo, la economía de Hungría, (que sí ha estado cerca de la quiebra, digamos, durante un instante, aunque ahora más bien no), ha bajado un 5,8% (respecto al año anterior). La media en la UE es de un -4,4% y en Alemania por ejemplo -6,9%, Rumanía -6,4%. Con descensos similares al ruso o superiores están las Bálticas y Ucrania. Me imagino que habrá muchas explicaciones para esto, pero no habla muy bien de la salud de la economía rusa.


http://top.rbc.ru/economics/15/05/2009/304022.shtml
http://nol.hu/gazdasag/20090516-rukvercben_europa

!Un saludo!

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Hola Jozsi.

La verdad, leyendo el texto las cifras son peores que las esperadas, pero no por mucho margen. Además, vuelve a llamar la atención que bloque a bloque Rusia ofrece mejores cifras que España pero a la hora de dar el resultado final nuestro país presenta una cáída mucho menor que el eslavo. Lo digo simplemente porque está claro que el tema de la contabilidad va por barrios (como se apuntaba ya en un artículo de arriba) y me temo que la que usamos aquí es de las más permisivas.

Luego creo que la administración rusa ya se está curando en salud: su economía sigue dependiendo en buena medida de las exportaciones (como la china y la alemana), pero en lugar de quedarse mano sobre mano han comenzado a diversificar su cartera de clientes apuntando directamente a América Latina y Asia (especialmente China) con lo que no saquen por un lado lo van a sacar por otro. No he visto esa capacidad de reacción en otras partes; me explico, en otros casos todo se ha limitado a declarar bancarrotas en serie (EEUU es el caso más evidente, con su sector automovilístico en trance de esfumare o comprado por Italia, y la Boeing cayendo acusadamente) y a meter dinero público en un sector privado al que no se han exigido ni responsabilidades ni una regulación que permita controlar el fin a que se destinan esas inyecciones de liquidez. En mi opinión, eso es echar más leña al fuego pagando la deuda con más deuda. A ver, a mí el banco me exige un aval, pero aquí a los mangantes no se les ha exigido ninguno (Alemania ha hecho algo en ese sentido, imponiendo condiciones) y como mucho algún politico ha manifestado su indignación sin pasar a los hechos (Obama o nuestro Zp).

Y seguimos comparando: si para Europa o EEUU estamos hablando de la peor crisis desde la SGM, la crisis de Rusia no está llegando ni a los niveles de 1998. Vamos, que en una escala temporal esto no tiene ni punto de comparación.

En cuanto a Hungría o a otros estados al borde de la quiebra, sinceramente, la han evitado a golpe de préstamo, y esos avales que no se piden a los bancos sí se los van a pedir a los estados deudores. Y el FMI ya sabemos cómo las gasta.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Dólar sigue siendo principal moneda reservas rusas: Bco Central

miércoles 20 de mayo de 2009 14:27 GYT

MOSCU (Reuters) - El dólar estadounidense sigue siendo la principal moneda en las reservas internacionales de Rusia, y la porción del euro se encuentra ligeramente por sobre el 40 por ciento, dijo el miércoles el primer vicepresidente del Banco Central, Alexei Ulyukayev.

Según el funcionario, el banco no ha reconsiderado los porcentajes que representan las principales divisas en las reservas del país.

Sus comentarios aparecen dos días después de que el informe anual del Banco Central mostrara que el euro superaba al dólar como la principal moneda de reserva rusa con una participación de un 47,5 por ciento hasta el 1 de enero del 2009, un alza desde el 42,4 por ciento desde el año anterior.

Una de las posibles explicaciones para la discrepancia es que el desglose de las reservas puede diferir sobre una base diaria respecto de la composición oficial debido a las operaciones del Banco Central en el mercado de divisas.

Rusia vendió miles de millones de dólares en la segunda mitad del 2008 en un intento por mantener bajo control la depreciación del rublo, una acción que pudo haber cambiado la composición de las reservas en favor del euro, ya que el monto de dinero no tiene que ser rebalanceado en la base diaria.

El informe del Banco Central decía que las porciones de las monedas fueron definidas sin tomar en cuenta las operaciones de conversión, para las cuales aún no se han completado los cálculos.

En marzo, Ulyukayev había dicho que la distribución oficial de reservas era de un 49 por ciento en dólares, un 40 por ciento en euros, 10 por ciento en libras y un 1,0 por ciento en yenes.

Por otra parte, el viceministro de Finanzas, Dmitry Pankin, dijo a Reuters el miércoles que Rusia no apuntaba a cambiar drásticamente la composición de sus fondos de riqueza petrolera, administrados por el Banco Central como parte de las reservas.

"Estamos cómodos con nuestra variedad existente. Pero esta podría estar 5 por ciento en una dirección o en otra, eso no importa",
http://lta.reuters.com/article/business ... QN20090520

Hoy en RT se hablaba de un notable incremento de las reservas monetarias rusas a pesar de lo invertido para paliar la crisis. Conste que he oído la noticia de pasada.

Saludos
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Como ya sabéis, otro gigante de la industria norteamericana se ha hundido en estas fechas incapaz de sobreponerse a la crisis, General Motors. Pues bien, si una de las empresas que ha acudido al rescate es la FIAT italiana, otra de las que va a entrar en su división de Opel es, precisamente, rusa. Rusia comprando empresas estadounidenses.

Me dicen esto en los 90 y no me lo creo. :lol:
Rusia apoya la compra de Opel

02/06/09


Rusia espera sacar rendimiento al plan de rescate de Opel.

El Kremlin ha hecho una lectura muy positiva de la compra de la filial europea de General Motors, por parte del canadiense Magna. El banco ruso Sberbank es propietario del 35 por ciento de esa compañía. Vladimir Putin espera que la operación sirva para relanzar el sector automovilístico nacional.

“ El gobierno ruso tiene una estrategia para desarrollar la industria del automóvil y este acuerdo con Opel debe enmarcarse dentro de esa estrategia de desarrollo”.

El Kremlin está más que satisfecho, porque además la operación no le costará un céntimo al Estado. El ministerio de finanzas ya ha advertido de que no aportará ayudas al banco semipúblico Sberbank.

Sobre el impacto que pueda tener – como desea Putin- en la industria rusa, hay dudas. Muchos analistas estiman que para ser rentable, tendrían que venderse un millón de vehículos al año en Rusia, algo improbable en tiempos de crisis.

Pero, de momento, Moscú ya ha ganado una batalla: frenar a Fiat.
http://es.euronews.net/2009/06/02/rusia ... a-de-opel/

http://ecodiario.eleconomista.es/rusia/ ... rusa-.html
Maratón de fin de semana de Opel, Finalmente hay acuerdo de compra... con los rusos

En una maniobra inesperada el gobierno ruso a través del banco Sberbank y el fabricante ruso de coches GAZ se ha adjudicado un 35% de la propiedad de Opel.

JShand - 01/06/2009 - 18:40
Se ha llegado a un principio de acuerdo para la venta de Opel

Desde luego, la industria mundial del automóvil vive unos días revueltos y convulsionados. Después del abandono por parte de Fiat de la mesa de negociaciones para la compra de Opel, la filial alemana de General Motors y cabeza de sus operaciones en Europa, parecía claro que la canadiense Magna era la natural adjudicataria, pero casi no fue así, ya que el proceso estuvo a punto de ser abortado y de declarar la bancarrota de Opel. Esto el pasado viernes hasta altas horas de la madrugada, según informamos en Motor.es.

Finalmente las negociaciones y acuerdos se hicieron directamente de gobierno a gobierno, con el presidente Barack Obama y la canciller alemana Angela Merkel negociando los términos del acuerdo final. Esto durante la madrugada del pasado sábado.

Pero en paralelo, el gobierno alemán realizaba apresuradas gestiones con su homologo ruso, ya que en una intervención inesperada y de la que no había ningún tipo de información -ni siquiera rumores- de pronto el banco semipúblico ruso Sberbank, aliado con el fabricante ruso de coches Gaz como socio industrial, se hicieron con el 35% de la propiedad de Opel, en una jugada que ha sorprendido y que aún mantiene altos niveles de escepticismo entre los expertos.

Por lo que, finalmente la tarta de Opel ha sido repartida así: General Motors mantiene un 35% de Opel, el banco ruso Sberbank y Gaz otro 35%, La canadiense Magna, que hasta el fin de semana era la favorita en las apuestas se queda con un escuálido 20% de la propiedad y finalmente el 10% restante será de los trabajadores de la casa Opel
.
http://www.motor.es/noticias/maraton-de ... -rusos.php

Nuestro ministro de industria, Sebastián, tiene previsto viajar en breve a Moscú para convencer a las autoridades rusas de la viabilidad de la planta de Opel en España.

Ahora nuestros medios puiblican un par de chorradas antirusas de las suyas y ya tenemos la planta cerrada y una declaración de guerra... :roll:

Los Opel rusos. Vivir para ver. :burla: :macarra:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Y siguen con alegrías. Los EEUU registran su mayor tasa de paro en 25 años, pero los que ven la botella medio llena hablan de moderación en la destrucción de empleo (normal, los de la Opel ya trabajan para Moscú :burla: ) y eso ha motivado una subida de 10 dólares por barril del petróleo. Si el año pasado estuvo muy por encima de su precio real, ahora ha salido de la situación inversa y tiende a estabilizarse en una banda igualmente beneficiosa para Rusia:

EN UNA SEMANA SE HA ENCARECIDO 10 DÓLARES
El crudo llega al umbral de los 70 dólares por barril

Actualizado viernes 05/06/2009 15:08
AFP
Londres.- Los precios del petróleo han alcanzado el umbral de los 70 dólares por barril, tras el anuncio de la desaceleración de la destrucción de empleo en EEUU. Desde principios de noviembre, el 'oro negor' no llegaba a esa cifra.

En mayo, la economía estadounidense ha destruido un número mucho menor de puestos de trabajo que en meses anteriores, y menos de lo esperado por los economistas. Este dato ha impulsado el mercado del petróleo, elevando el precio del crudo de Texas hasta los 70,32 dólares. Mientras, en Londres, el precio del Brent del Mar del Norte (el de referencia en Europa) ha aumentado hasta los 69,91 dólares.
En tan sólo una semana, el crudo se ha encarecido 10 dólares. De hecho, en los últimos días, los países productores vienen augurando subidas del oro negro, en respuesta a los indicadores que vislumbran la recuperación económica. En concreto, para finales de año, la OPEP fija el precio en el entorno de los 80 dólares por barril

Los precios del crudo, que cayeron a su nivel más bajo en diciembre (32,60 dólares), se han más que duplicado en seis meses. En el mes de mayo, el petróleo ha ganado un tercio de su valor.
http://www.elmundo.es/mundodinero/2009/ ... 07302.html

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

jjdkw150
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 252
Registrado: 18/02/2008 03:04
Ubicación: Novosibirsk, Rusia.
Contactar:

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por jjdkw150 »

Hoy mismo en Ria Novosti publicaron una noticia similar:
El mercado se orienta a tener el precio del crudo de $100 por barril en 2010
Imagen

San Petersburgo/ Moscú, 5 de junio, RIA Novosti. El mercado aceptó el precio de 100 dólares por barril como punto de referencia para 2010. Hacia finales de 2009 el petróleo puede subir hasta 85 dólares, declaró hoy el jefe del holding ruso Gazprom, Alexei Miller.

"El mercado aceptó el precio de 100 dólares por barril como punto de referencia para 2010. Es una buena nueva tanto para los productores de petróleo como para los consumidores, pues permite bajar el riesgo de insuficiente inversión en nuevos proyectos de extracción de hidrocarburos y como consecuencia, eliminar el riesgo de prolongación de la escasez de la oferta", cita a Miller la oficina de prensa de Gazprom.

El jefe del monopolio de gas ruso expresó la opinión de que los precios del crudo de las últimas semanas, que rozaron los 70 dólares por barril, no son una "corrección técnica, ni una fluctuación casual, sino el retorno de la tendencia que existió antes de la crisis".

"Vemos que el mercado reflejó hoy el cambio de los ánimos que se registran en la economía. El precio que se vislumbra es completamente aceptable para los consumidores. Es muy probable que el barril del crudo cueste 85 dólares hacia finales de 2009", subrayó Miller.

FUENTE: http://sp.rian.ru/onlinenews/20090605/121887013.html
Георгий Победоносец

Responder