Rusia, Alemania y Turquia
Moderador: casarusia
Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Re: Rusia, Alemania y Turquia
Este tema es muy interesante. Se entrecruzan muchos intereses y áreas de influencia, y en principio todos apuestan por una actitud pragmática, pero ¿será posible armonizar, o por lo menos compensar, todos estos intereses sin que nos lleven a una situación como la de 1914? El tiempo lo dirá.
Entre los pueblos túrcicos de Asia Central (kazajos, uzbecos, kirguises), Turquía representa, por así decirlo, el papel que tuvo Rusia a finales del siglo XIX y principios del XX entre los pueblos eslavos. Es algo así como el "hermano mayor", más que nada porque tiene recursos suficientes para invertir, como ya ha venido haciendo, en estos países. Otro hermano más próximo de la familia túrcica, Azerbayán, mantiene lazos de interés aún más fuertes con Turquía, mientras que Armenia, en medio de ambos, tiene hacia ellos una postura más bien hostil, al tiempo que mantiene una alianza (en gran parte interesada, dada su situación) con Rusia. La normalización de relaciones entre Turquía y Armenia por ahora me parece bastante fría, y no creo que sea tan fácil de resolver el conflicto de Nagorno-Karabaj con Azerbayán. Por lo menos, eso sí, se han dado los primeros pasos, y espero que sean fructíferos.
Por otro lado, creo que Turquía juega, como ya se comenta en alguno de estos artículos, a dejarse querer por todos y en hacer de "bisagra". En esto intentará hacer prevalecer, obviamente, sus propios intereses, decantándose unas veces hacia un lado y otras hacia otro según lo que mejor le convenga. Este juego puede darle beneficios pero también es muy peligroso. La Yugoslavia de Tito también intentó algo parecido y, en cuanto pudieron, la borraron del mapa. Así que Turquía debería tener cuidado: en el momento más inoportuno, se le puede reactivar el conflicto kurdo, por ejemplo, o abrírsele otra crisis en Chipre.
En cuanto a la Unión Europea... A ver en qué acaba todo este follón en el que se han metido para salvar a Grecia y el euro... Desde luego, el panorama internacional se está poniendo de lo más interesante, lo cual debería darnos cada vez más miedo...
Entre los pueblos túrcicos de Asia Central (kazajos, uzbecos, kirguises), Turquía representa, por así decirlo, el papel que tuvo Rusia a finales del siglo XIX y principios del XX entre los pueblos eslavos. Es algo así como el "hermano mayor", más que nada porque tiene recursos suficientes para invertir, como ya ha venido haciendo, en estos países. Otro hermano más próximo de la familia túrcica, Azerbayán, mantiene lazos de interés aún más fuertes con Turquía, mientras que Armenia, en medio de ambos, tiene hacia ellos una postura más bien hostil, al tiempo que mantiene una alianza (en gran parte interesada, dada su situación) con Rusia. La normalización de relaciones entre Turquía y Armenia por ahora me parece bastante fría, y no creo que sea tan fácil de resolver el conflicto de Nagorno-Karabaj con Azerbayán. Por lo menos, eso sí, se han dado los primeros pasos, y espero que sean fructíferos.
Por otro lado, creo que Turquía juega, como ya se comenta en alguno de estos artículos, a dejarse querer por todos y en hacer de "bisagra". En esto intentará hacer prevalecer, obviamente, sus propios intereses, decantándose unas veces hacia un lado y otras hacia otro según lo que mejor le convenga. Este juego puede darle beneficios pero también es muy peligroso. La Yugoslavia de Tito también intentó algo parecido y, en cuanto pudieron, la borraron del mapa. Así que Turquía debería tener cuidado: en el momento más inoportuno, se le puede reactivar el conflicto kurdo, por ejemplo, o abrírsele otra crisis en Chipre.
En cuanto a la Unión Europea... A ver en qué acaba todo este follón en el que se han metido para salvar a Grecia y el euro... Desde luego, el panorama internacional se está poniendo de lo más interesante, lo cual debería darnos cada vez más miedo...
Re: Rusia, Alemania y Turquia
Justo al hilo de lo que decía sobre Turquía, qué casualidad (o no):
http://www.elpais.com/articulo/internac ... int_14/Tes
http://www.elpais.com/articulo/internac ... int_14/Tes
Re: Rusia, Alemania y Turquia
No es casualidad, no. Alguien está quemando las naves (nunca mejor dicho), y eso es muy mala señal.Svarog escribió:Justo al hilo de lo que decía sobre Turquía, qué casualidad (o no):
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: Rusia, Alemania y Turquia
[quote="Svarog"]Así que Turquía debería tener cuidado: en el momento más inoportuno, se le puede reactivar el conflicto kurdo, por ejemplo, [/quote]
Miedo me dan mis poderes vaticinadores:
http://www.libertaddigital.com/opinion/ ... pkk-55362/
Miedo me dan mis poderes vaticinadores:
http://www.libertaddigital.com/opinion/ ... pkk-55362/
- barvarroja
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 483
- Registrado: 14/09/2007 17:54
Re: Rusia, Alemania y Turquia
Hablando de vaticicinios, Fidel Castro ha lanzado un artículo que es para preocuparse, el amigo no es un periodista cualquiera, ni un politicucho, ni un tertuliano de bodeguilla, sabe lo que dice, es una persona decente y a pesar de lo que se diga tiene mucho prestigio, tanto entre sus amigos como entre sus enemigos. Augura una intervención armada a gran escala en Iran, y por razones que no entiendo acabaría afectando a terceros países, entre ellos Corea del Norte y quizás el Caribe. Iran está manteniendo buenas relaciones con Truquía y por ello de hace un tiempo aquí, a los otomanos les están creciendo los enanos por doquier. Rusia y su lider Mendvedev acaba de simbolizar cierta camaradería con su igual Estadounidense, un tipo que cada día que pasa me parece más vulgar que su antecesor Bush; parecía un hombre salido de la burguesía refinada de Estados Unidos, si es que esta existe, pero no¡¡ es un tipo burdo, hortera de bolera y manipulable, un don nadie presionado por los lobbies más imporatantes del país, sobre todo por el Lobby Sionista. El reciente conflicto del Kirguistán parece acercar más que alejar los intereses entre Rusia y EEUU, probablemente la pieza que no cuadra en todo esto sea China. A Fidel le preocupa el destino inmediato de una civilización que tiene miles de años.. - será para tanto?
Re: Rusia, Alemania y Turquia
Eslo.
La administración Obama es tan descerebrada como su antecesora, lo que es bueno y malo a la vez. Lo de Irán es una cuenta atrás, y sucede poco después del incidente de la lancha surcoreana y a unos meses de la firma del acuerdo para las bases militares norteamericanas en Colombia. Embarcarse en otra con lo que cae en Irak y Afganistán es acelerar el batacazo; lo preocupante, para variar, son las víctimas. Fidel dice bien porque en lo tocante a Rusia el ataque contra Osetia se desencadenó coincidiendo con los JJOO de Pekín. Aquí no sería de extrañar que algún buque de EEUU padeciera algún "incidente" al estilo del Maine o del Golfo de Tomkín y se culpara a los iraníes.
Rusia y China van a su ritmo, un paso atrás y dos adelante, presionar no les conviene porque es mejor dejar que sus rivales se desgasten solos, lo que es especialmente válido para Rusia en el contencioso afgano, por ejemplo (a fin de cuentas están devolviendo la pelota que les pasaron en la SGM). Lo de la "aproximación" entre Mevdevev y Obama me recuerda la luna de miel entre Bush y Putin que todos sabemos cómo acabó; y convendría recordar que Rusia encajó todos los golpes padeciendo una erosión muy inferior al amigo americano: Irak es ahora problema de ellos y las revoluciones de colorines van cayendo una tras otra sin que Moscú haya tenido que esforzarse tanto en tumbarlas como sus rivales en provocarlas.
Turquía juega ahora la baza de Brasil: reafirmar su soberanía nacional al margen de una opción política determinada, pero mientras los brasileños se postulan a ser cabeza visible de América Latina, Turquía pretende ser la voz del Islam ante occidente. Tal vez por eso, donde los rusos se llevaron un portazo de los iraníes en las narices con el tema del uranio, ellos y los brasileños han tenido más fortuna.
La administración Obama es tan descerebrada como su antecesora, lo que es bueno y malo a la vez. Lo de Irán es una cuenta atrás, y sucede poco después del incidente de la lancha surcoreana y a unos meses de la firma del acuerdo para las bases militares norteamericanas en Colombia. Embarcarse en otra con lo que cae en Irak y Afganistán es acelerar el batacazo; lo preocupante, para variar, son las víctimas. Fidel dice bien porque en lo tocante a Rusia el ataque contra Osetia se desencadenó coincidiendo con los JJOO de Pekín. Aquí no sería de extrañar que algún buque de EEUU padeciera algún "incidente" al estilo del Maine o del Golfo de Tomkín y se culpara a los iraníes.
Rusia y China van a su ritmo, un paso atrás y dos adelante, presionar no les conviene porque es mejor dejar que sus rivales se desgasten solos, lo que es especialmente válido para Rusia en el contencioso afgano, por ejemplo (a fin de cuentas están devolviendo la pelota que les pasaron en la SGM). Lo de la "aproximación" entre Mevdevev y Obama me recuerda la luna de miel entre Bush y Putin que todos sabemos cómo acabó; y convendría recordar que Rusia encajó todos los golpes padeciendo una erosión muy inferior al amigo americano: Irak es ahora problema de ellos y las revoluciones de colorines van cayendo una tras otra sin que Moscú haya tenido que esforzarse tanto en tumbarlas como sus rivales en provocarlas.
Turquía juega ahora la baza de Brasil: reafirmar su soberanía nacional al margen de una opción política determinada, pero mientras los brasileños se postulan a ser cabeza visible de América Latina, Turquía pretende ser la voz del Islam ante occidente. Tal vez por eso, donde los rusos se llevaron un portazo de los iraníes en las narices con el tema del uranio, ellos y los brasileños han tenido más fortuna.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
- barvarroja
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 483
- Registrado: 14/09/2007 17:54
Re: Rusia, Alemania y Turquia
Es cierto que las alianzas se las lleva el viento con mucha facilidad; y los enemigos de antaño se vuelven hoy camaradas, véase Italia y Alemania en el periodo de entre guerras. Aunque me acaba convenciendo más aquello que un lider Chino una vez afirmó, que al final la guerra acabará siendo entre China y el mundo. Eso si los Huelguistas chinos lo permiten -guiño - guiño¡¡¡¡
Saludos¡¡
Saludos¡¡
Re: Rusia, Alemania y Turquia
Turquía tensa la cuerda. Está en su derecho:
http://sp.rian.ru/onlinenews/20100628/126889797.html
Y es que el tema, Irán aparte, se caldea en otros frentes:
http://sp.rian.ru/international/20100624/126853018.html
Últimas noticias
Turquía cierra su espacio aéreo para aviones de Israel
13:28 | 28/ 06/ 2010
Ankara, 28 de junio, RIA Novosti. Turquía cerró su espacio aéreo para aviones de Israel, decisión tomada en el momento de una crisis en las relaciones bilaterales que se hicieron tensas tras la muerte de nueve ciudadanos turcos en un operativo realizado por el Ejército israelí contra la flotilla humanitaria a Gaza, informó el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, citado hoy por la prensa local.
El domingo la prensa israelí reportó que las autoridades turcas prohibieron cruzar su espacio aéreo a un avión israelí con 100 militares y civiles que se dirigían a Polonia para visitar el campo de concentración Auschwitz.
"Por ahora hemos hecho todo lo que prevé el derecho internacional y nacional y seguiremos este camino", dijo Erdogan, citado por la cadena NTV.
Según la prensa turca, Erdogan, que participó en la cumbre del G-20 en Toronto, planteó ante Israel cuatro condiciones para arreglar las relaciones bilaterales.
En particular el primer ministro exigió presentar excusas oficiales por el ataque al buque turco que integró la "Flotilla de la Libertad", así como pagar recompensas a las familias de los nueve turcos que fallecieron en el incidente, aceptar la creación de una comisión internacional para investigar el caso y levantar el bloqueo de la Franja de Gaza impuesto hace tres años.
http://sp.rian.ru/onlinenews/20100628/126889797.html
Y es que el tema, Irán aparte, se caldea en otros frentes:
Ministro israelí admite el empleo de la fuerza militar contra el Líbano
20:42 | 24/ 06/ 2010
Moscú, 24 de junio, RIA Novosti. Israel no reparará en emplear fuerza militar para proteger yacimientos de gas contra las pretensiones del Líbano, declaró hoy el ministro de Infraestructura Nacional de Israel, Uzi Landau, citado por el periódico Haaretz.
La parte israelí hizo tal declaración en relación con el conflicto que estalló hace poco por el derecho a realizar obras de prospección en la plataforma continental de la cuenca de Levante, que incluye las costas de Israel, Siria y el Líbano.
El presidente del parlamento libanés Nabih Berri exhortó esta semana al Gobierno de su país a comenzar la extracción en esa zona lo antes posible.
El rotativo señala que el problema radica en que los límites de la plataforma continental de la zona de Levante del mar Mediterráneo no están demarcados. Cada una de las partes ofrece sus variantes de la demarcación.
Según el Derecho Internacional, pese a que los límites extremos de la plataforma continental de cada país se encuentran a 200 de su costa, se necesita una decisión colectiva para determinarlas con exactitud.
En abril del año en curso llegó la noticia de que en la zona disputada descubrieron yacimientos de gas. El 8 de junio anunciaron que las reservas de gas se valoran en 453.100 millones de metros cúbicos. Si Israel las hace suyas, se abastecerá de gas por unos 35 años.
http://sp.rian.ru/international/20100624/126853018.html
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: Rusia, Alemania y Turquia
La aproximación ruso-turca se va concretando en realidades palpables:
Por cierto ¿en cuntos paises los rusos no estan construyendo centrales nucleares?Estambul, 15 jul (EFE).- El Parlamento turco ratificó hoy el acuerdo por el que Rusia construirá la primera central nuclear de Turquía, informó la agencia de noticias estatal Anadolu.
El acuerdo había sido firmado en mayo entre el Consejo Estatal de Energía Atómica de la Federación Rusa (Rosatom) y el Ministerio de Energía de Turquía.
Las negociaciones ya fueron supervisadas por los primeros ministros de ambos países, Vladimir Putin y Recep Tayyip Erdogan, y sus respectivos presidentes, Dmitri Medvédev y Abdullah Gül.
El acuerdo prevé que la primera central nuclear en Turquía estará situada en Akkuyu (en la provincia sureña de Mersin) y su construcción correrá a cargo de una empresa que deberá ser creada ex profeso por las partes contractuales.
La central dispondrá de cuatro reactores de 4.800 megavatios de potencia en total.
Está previsto que el primer reactor entre en funcionamiento en un plazo de siete años y los tres siguientes, a razón de uno por año.
La construcción de centrales nucleares en Turquía ha seguido un camino plagado de obstáculos.
Los primeros planes datan de la década de los años sesenta. La primera planta debería haber comenzado a funcionar en 1977, pero las dificultades para seleccionar un lugar para su construcción provocaron la cancelación del proyecto.
El Gobierno islamista moderado de Erdogan ha rescatado el proyecto nuclear, pero el proceso de licitación para la construcción de plantas nucleares topó con diversos obstáculos.
En 2008, un conglomerado empresarial ruso-turco se hizo con uno de los contratos de construcción, pero la licitación fue posteriormente anulada por el Tribunal Constitucional turco.
Además, las organizaciones ecologistas de Turquía se han opuesto al acuerdo y desde hace años llevan a cabo diferentes campañas contra el proyecto. EFE
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin


V. Putin

Re: Rusia, Alemania y Turquia
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=109961Nueva ostpolitik: Alemania se acerca más a Rusia y China
Alfredo Jalife-Rahme
La Jornada
Muchas veces el silencio sobre cierto tipo de noticias relevantes es superior a su difusión cacofónica.
Hasta ahora ha sido estruendoso el mutismo de Stratfor, centro de propaganda israelí-estadunidense con asiento en Austin (Texas), respecto de las dos visitas recientes de la canciller alemana, Angela Merkel, tanto a Rusia como a China, lo cual, a nuestro entender, delata su alto significado por el dolor que seguramente habrá infligido a los geoestrategas de Estados Unidos (EU) condenados a administrar la crisis de su política exterior frente al floreciente nuevo orden multipolar.
Ya suena a perogrullada sentenciar que el centro de gravedad del planeta se ha movido al Este, lo cual se venía asentando –como anunciamos en nuestros textos desde 2004 (cuando se supo el fracaso de la aventura bélica anglosajona en la antigua Mesopotamia)– mucho antes de la quiebra emblemática de Lehman Brothers, el 15 de septiembre de 2008, la cual solamente concurrió a acelerar la irreversibilidad del ocaso del orden unipolar estadunidense.
Con la grave crisis del euro a cuestas y el descenso al segundo lugar de las exportaciones mundiales (en beneficio de China, hoy primer lugar) –además de la pública querella financiera sobre el tema tabú de la regulación con la desregulada dupla anglosajona durante la malhadada cuarta cumbre del G-20 en Toronto (ver Bajo la Lupa, 27/6/10)– Angela Merkel, canciller de la primera potencia geoeconómica de Europa (quinta mundial, cuando se mide su PIB por el poder de paridad de compra), no tuvo más remedio que profundizar sus lazos estratégicos comerciales y tecnológicos con Rusia, así como expandir sus relaciones financiero-económicas con China.
Durante la guerra fría bipolar se solía llamar ostpolitik (la política hacia el Este) a la apertura de relaciones de Alemania Occidental (en especial de los visionarios dirigentes de la socialdemocracia) con el bloque soviético.
Hoy, durante la incipiente multipolaridad, la nueva ostpolitik alemana es hacia Rusia y China, dos miembros prominentes del BRIC, además del G-20. No es coincidencia que la enésima cumbre entre la canciller Merkel y el presidente ruso, Dimitri Medvedev, se haya escenificado en Yekaterinburgo, la ciudad rusa de los Urales que dio nacimiento formal al BRIC (Bajo la Lupa, 9/6/09).
Süddeutsche Zeitung (16/7/10), influyente rotativo de Munich, titula Se descongelan las relaciones en Siberia, donde ambos mandatarios parecieron ser los mejores amigos cuando la canciller ofreció ayudar los programas de modernización de Rusia en salud, energía eólica y transporte regional. A cambio los rusos han acordado generosamente comprar trenes de Siemens por 2 mil 200 millones de euros. Es notorio que Alemania anda en búsqueda de euros por doquier.
Matthias Schepp, corresponsal de Der Spiegel on line (14/7/10) es más escéptico y aporta su superficial visión de un duradero matrimonio aburrido y sin chispa entre Alemania y Rusia cuando Berlín se encuentra en peligro de perder la iniciativa política y económica en beneficio de otros países que cortejan a Moscú (Léase: Francia, Italia y EU).
Schepp se lamenta de que la poderosa empresa alemana Siemens no haya imitado los progresos espectaculares de sus similares franceses (EDF y la gigante energética GDF Suez) que han descolgado jugosos contratos con Moscú que ha incrementado su comercio con París en 250 por ciento en los recientes cinco años. Más inquietante aún, para Schepp, ha sido la venta de cuatro transportadores de helicópteros Mistral que incluyen transferencia de tecnología.
(Hoy, fuera del México neoliberal y otros países entreguistas, las naciones que se respetan compran bajo la condición sine qua non de transferencia de tecnología.)
La prensa rusa ha sido más efusiva y exulta la participación de Alemania (que encabeza Siemens) en el proyecto de encrucijada tecnológica de Skolkovo, en las afueras de Moscú: el valle del silicio ruso (Ria Novosti, 15/7/10).
A propósito, el presidente Medvedev comentó que Alemania es nuestro principal socio estratégico (sic) con quien estamos ligados por miles de contactos de negocios.
Cabe señalar que Alemania cuenta con una presencia de 9 mil empresas en Rusia (séptima potencia geoeconómica mundial cuando se mide su PIB por el poder de paridad de compra y tercer lugar en reservas foráneas de divisas con 456 mil millones de dólares hasta abril de 2010) y cuya culminación estratégica es el proyecto conjunto del Gasoducto del Norte, que vincula a ambos países por el mar Báltico y que cambió la correlación geopolítica de fuerzas al norte de Europa mediante la bidireccionalidad creativa del abastecimiento de gas ruso a cambio de la modernización de Rusia por las empresas alemanas.
Después de la importante visita a Rusia, la canciller alemana emprendió una visita histórica, vista así por la prensa china, a Pekín, donde firmó 10 acuerdos de cooperación que van desde la energía verde y cultura hasta el establecimiento de alianzas estratégicas para la producción de camiones ligeros y pesados (Xinhua, 16/7/10).
Para el premier chino, Wen Jiabao, [en] Europa permanece un importante destino de las reservas foráneas chinas, lo cual constituye un apuntalamiento para el alicaído euro.
Se recuerda que China cuenta con reservas foráneas por US$ 2.45 millones de millones –trillones en anglosajón– hasta junio de 2010 (Xinhuanet,11/7/10) frente a las famélicas reservas de Alemania (undécimo lugar mundial, con 184 mil millones).
Merkel destacó la fe (sic) de China en el euro y el compromiso de ambos países a reforzar la divisa común europea, por cierto, vapuleada por los especuladores de la banca israelí-anglosajona.
A nuestro juicio, EU (con Gran Bretaña pérfidamente en la retaguardia) buscaría un G-2 geofinanciero del dólar derretido con el ascendente yuan/renminbi, lo cual pasa por la extinción del euro.
El apuntalamiento del euro manifiesta la voluntad china por un nuevo orden financiero de corte multipolar sin romper bruscamente con el dólar que permanece par défaut (en ausencia de competidores alternos creíbles) como la principal divisa de reserva global hasta nueva orden.
El presidente chino, Hu Jintao, expresó que la frecuencia de reuniones al más alto nivel entre China y Alemania demuestran la fuerza de la relación bilateral, cuando los comentaristas chinos abundan sobre el carácter histórico de la cuarta visita de la canciller Merkel a China.
No le vemos nada de histórica en esta ocasión si no llevase de la mano el rescate del euro por las cuantiosas reservas chinas.
¿Por qué los halcones financieros de Wall Street y la City no aceptan serenamente la multipolaridad de las principales divisas del mundo que incluyan tanto al euro como a las divisas del BRIC?
Suena impactante que el destino del euro hoy se encuentre a la deriva entre Escila y Caribdis: entre la guerra geofinanciera subrepticia entre el dólar estadunidense y el yuan chino. Parece que Merkel prefirió acercarse al BRIC ante el brutal asedio del dólar.
http://www.jornada.unam.mx/2010/07/18/i ... e=010o1pol
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: Rusia, Alemania y Turquia
Los alemanes invertirán mil millones de euros en un parque industrial de Rusia
La empresa alemana SIF & B tomarán parte en la construcción del parque logístico de gran escala en el parque industrial " Vorsino en el distrito de Borovsk de la región de Kaluga.
En el parque está planeado instalar varias empresas de transporte y logística, terminales de ferrocarril y camiones , contenedores y almacenes complejos . Sólo LOGOPARK empleará a alrededor de 5000 personas. Conforme Interfax, SIF & B tiene la intención de invertir en el proyecto de mil millones de euros.
http://realty.lenta.ru/news/2010/08/25/german/
La empresa alemana SIF & B tomarán parte en la construcción del parque logístico de gran escala en el parque industrial " Vorsino en el distrito de Borovsk de la región de Kaluga.
En el parque está planeado instalar varias empresas de transporte y logística, terminales de ferrocarril y camiones , contenedores y almacenes complejos . Sólo LOGOPARK empleará a alrededor de 5000 personas. Conforme Interfax, SIF & B tiene la intención de invertir en el proyecto de mil millones de euros.
http://realty.lenta.ru/news/2010/08/25/german/
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin


V. Putin
