Vuelve el Pacto de Varsovia

Discusión sobre política y temas sociales.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Avatar de Usuario
barvarroja
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 483
Registrado: 14/09/2007 17:54

Re: Vuelve el Pacto de Varsovia

Mensaje por barvarroja »

Nurgle escribió: Y si es la segunda opción ¿como es que los EEUU primera potencia mundial se vio incapaz de auxiliar a su aliado preferente en el Caucaso de las hordas de rusos que les invadieron, amputandole partes sustanciales de su territorio soberano?
A otros por menos les hubiesen bombardeado hasta la extenuación.
Yo creo que se refería a la segunda, claro que tampoco veo porqué en tiempos de la URSS tuvieramos que tener miedo a los Rusos, precisamente muchos europeos de izquierdas queríamos a los rusos porque otros de derechas querían a los Yanquees, y algo ha quedado.
En mi humilde opinión EEUU tiene un problemón del quince, y ese problema se llama Petróleo, todo gira alrededor de esa necesidad; desde que Lenin nacionalizó el oro negro a principios del siglo XX, hasta que Putin lo volvió hacer tras las grandes privatizaciones de Yeltsin; y en virtud de ello los Rusos serán buenos chicos o serán unos malutos indeseables; la cosa está clara y existe una línea coincidente entre, esta apreciación del bien y del mal, y la accesibilidad del petróleo ruso hacia occidente. Y si los Rusos cortan el suministro a occidente del petroleo procedente del Cáucaso atacando Georgia, es como si le cortases el paso de aire al cuerpo humano, y tampoco se necesitan grandes cantidades de armamento.
Como tampoco se necesita apuntar con un misil a alguien para intimidarlo, Chávez no lo está haciendo y consigue lo que pocos han conseguido y Putin puede estar siguiendo la misma línea, el problema es que Rusia vuelve a depender demasiado del Petróleo y le podría ocurrir lo mismo que ya le ocurrió en los a los 80 a la URSS cuando Arabia Saudit reventó los precios del petróleo, de hecho es lo que precisamente hoy está ocurriendo; la tensión aumenta y aumentará a medida que el petróleo vaya escaseando: los yanquees deberían moderar un poquito el consumo de combustible, sería lo más razonable, Putin no es ni de lejos el origen del problema.
O comemos todos¡¡¡¡ o patada a la olla¡¡¡¡¡¡¡

JPRK
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 487
Registrado: 10/06/2007 16:49

Re: Vuelve el Pacto de Varsovia

Mensaje por JPRK »

Nurgle escribió:
JPRK escribió:El propio gobierno ruso anuncio hace muy pocos dias que debido a la
Al margen de la capacidad de destruccion de estos misiles, estos no tienen ningun efecto amenazador porque en si misma Rusia ya no representa ninguna amenaza militar para Europa, una vez que la guerra fria y la politica de bloques termino. estos no tienen ningun efecto amenazador porque en si misma Rusia ya no representa ninguna amenaza militar para Europa.
Repasamos tu post anterior, dices cosas distintas, veamos:
JPRK escribió:Por el momento, la instalacion desta paralizada por falta de dinero y tampoco representa ninguna amenaza para Europa
Eso decias antes
Ahora:
JPRK escribió:El propio gobierno ruso anuncio hace muy pocos dias que debido a la crisis economica en Rusia se iba a retrasar la instalacion de misiles en Kaliningrad y tambien se presento como gesto conciliador hacia el nuevo presidente americano.
No dices sustancialmente lo mismo.
¿Tendrias la amabilidad de señalar donde se puede encontrar que el gobierno ruso dice que debido a la crisis economica no desplegara los misiles en Kalingrado? Porque por ahora eso solo lo he leido en un sitio, unos post mas arriba.
JPRK escribió:estos no tienen ningun efecto amenazador porque en si misma Rusia ya no representa ninguna amenaza militar para Europa
Podrias matizar estas afirmaciones, ¿Porque Rusia no representa ninguna amenaza militar para Europa? porque su actitud es pacifica y prefiere resolver los contenciosos discutiendo, o por el contrario porque carece de poder para volatilizar varias veces el continente (y el mundo de paso).
Porque si es la primera opción me alegraria mucho, pero esta en contradicción de lo que nos dicen nuestros socios Balticos, polacos, Checos, etc. que no llenan la cabeza todos los dias sobre la amenaza rusa, el terror ruso, etc.
Y si es la segunda opción ¿como es que los EEUU primera potencia mundial se vio incapaz de auxiliar a su aliado preferente en el Caucaso de las hordas de rusos que les invadieron, amputandole partes sustanciales de su territorio soberano?
A otros por menos les hubiesen bombardeado hasta la extenuación.
JPRK escribió:Aunque algunos todavia sientan añoranza de aquellos tiempos en ambos bandos.
Entiendo que te referiras precisamente a los que se saltan por las bravas los acuerdos estrategicos firmados durante la guerra fria, los que promueven revoluciones coloreadas e inmediatas incorporaciónes a la OTAN (producto de la guerra fria) incluso a pesar de la opinión mayoritaria de la población. Los que promueven politicas de cordones sanitarios entorno a Rusia, etc.
Posponer, retrasar, paralizar. Puedes utilizar el verbo que prefieras pero por el momento la instalacion de misiles en Kaliningrad no se va a llevar a cabo debido a intereses politicos y a la crisis economica en Rusia. Puede buscar mas informacion al respecto a traves de cualquier buscador ruso como yandex.

Aunque la capacidad militar de Rusia esta muy mermada desde hace tiempo y esto es algo asumido por los propios militares rusos, la razon por la cual Rusia no representa ninguna amenaza es simplemente porque por un lado, los intereses politicos y economicos entre Rusia y Europa son muchisimo mas fuertes y por otro porque una vez superada la politica de enfrentamiento propia de la guerra fria no existe ninguna razon objetiva para ver a Rusia como una amenaza militar ni a Rusia le interesa ser vista de esta manera.
Que los polacos o estonios, por ejemplo, puedan ver a Rusia como una amenaza es consecuencia del resentimiento de buena parte de la poblacion de estos paises por la actitud imperialista rusa en tiempos de la URSS.

Existen tanto en Rusia como en USA, determinados sectores a los que les gustaria entrar en una etapa similar a la guerra fria por intereses politicos a mi modo de ver bastante frivolos.

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Vuelve el Pacto de Varsovia

Mensaje por Nurgle »

Intereses politicos, lo creo, por la crisis economica, sigo esperando alguna fuente minimamente oficial que lo confirme
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Vuelve el Pacto de Varsovia

Mensaje por Nurgle »

Por otro lado, me alegro que Rusia no suponga una amenaza para Europa, (habra que decirselo a los chicos del aPais, ABC, el Mundo, al amigo Herman Terch que lanza esas soflamas antirusas desde su columna los jueves, como si el ER estubiese a las puertas de nuestra casa para robarnos el sagrado derechos de votar al PSOE o al PP o al PPOE)
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Vuelve el Pacto de Varsovia

Mensaje por Kozhedub »

Nurgle escribió:al amigo Herman Terch que lanza esas soflamas antirusas desde su columna los jueves,
Pero bueno, ¿todavía sigue ese elemento dando guerra? Recuerdo su primera edición de "La venganza de la Historia", cargando en la cuenta del etsalinismo soviético los muertos de la Segunda Guerra Mundial provocados por la invasión alemana. Tiene la misma entidad como periodista que como contable: ninguna.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: Vuelve el Pacto de Varsovia

Mensaje por jozsi »

Tiene la misma entidad como periodista que como contable: ninguna.
:lol: :lol: :lol:

Yo ni llegué a acabar el libro ese de La venganza de la Historia... y mira que lo intenté, pero es que tanta estupidez junta no puede ser sana...

!Saludos!

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Vuelve el Pacto de Varsovia

Mensaje por Nurgle »

Maravilloso articulo de Rafael Poch para la Vanguardia, cosas como esta hacen que me reconcilie con el genero peridistico:
Imagen
Munich, el Occidente autista
Rafael Poch | 13/02/2009 - 18:30 horas
Crónica de una conferencia europea de seguridad en el inicio de Obama. Munich

La Conferencia de Seguridad clausurada el domingo pasado en Munich ha puesto en evidencia hasta qué punto el establishment occidental -la clase política, y también los disciplinados expertos que la asesoran- es rehén de sus propios mitos, tabúes y cegueras. En el contexto de la crisis global, cuando cada vez está más clara la urgencia de un cambio de concepciones que enfatice la interdependencia del mundo, el vínculo entre seguridad y desarrollo, y la inviabilidad de cualquier seguridad que no sea la de todos, resulta inquietante observar el nivel de los discursos pronunciados en Munich, y la pobreza de su valoración mediática. Si hay que creer lo que dicen que ha pasado, Occidente ha "tendido la mano" a Rusia, a Irán, y al dialogo afgano. Y Estados Unidos ha anunciado, de la mano de su vicepresidente, Joseph Biden, la estrella del evento, una "nueva era". En el periodismo, cada semana tenemos "nuevas eras", pero es que, por desgracia, todo eso que se dice, no tiene nada que ver con la realidad de Munich.

La política hacia Rusia es la piedra angular de una normalización europea. En economía y comercio, Europa y Rusia ya están imbricadas. Europa es el principal socio económico de Rusia, y Rusia es el tercer socio comercial de Europa, tras Estados Unidos y China. Pero sin integrar a Rusia en un orden de seguridad europeo normalizado y desmilitarizado (como se prometió a Gorbachov en 1990 a cambio de la histórica retirada soviética de Europa del Este), la UE nunca podrá alcanzar una política exterior coherente y efectiva, capaz, por ejemplo, de hacer oír su voz e influencia en el principal polvorín planetario, que es Oriente Medio. Impedir eso ha sido, precisamente, una de las prioridades de Estados Unidos en Europa desde que concluyó la guerra fría. Mantener la OTAN, ampliarla incorporando a todos los antiguos países del Este y al máximo de repúblicas ex soviéticas, y rodear a Rusia de bases militares de la OTAN o de Estados Unidos (la mitad de las catorce repúblicas ex soviéticas las tienen) ha sido la manera de mantener la tensión con Rusia. Allí donde no había posiciones atlantistas se han fomentado revoluciones naranjas. El resultado ha sido una artificial prolongación de una seudo post guerra fría en la periferia continental. La pregunta de si Obama cambiará algo de eso, ha estado ausente de Munich.

La prevención antirrusa, históricamente tan comprensible, de tantos países y repúblicas del ex bloque soviético, en Europa del Este, el Báltico y Transcaucasia, ha venido siendo utilizada contra la matriz franco-alemana de la UE, que encarna la principal posibilidad de una política exterior soberana. Todos esos países intranquilos con Rusia se han convertido en vasallos de esa línea estratégica de Washington, que la OTAN articula. Su rápida y forzada integración en la UE alteró la correlación de fuerzas y complicó cualquier política de seguridad coherente, es decir que integre y no excluya a los intereses rusos. Su deseo de protegerse contra Rusia sigue siendo citado por los arquitectos del atlantismo como motivo del nuevo cinturón de hierro alrededor de Rusia, cuando en realidad es su pretexto.

"El problema es que los vecinos de Rusia temen por su integridad territorial", ha dicho en Munich el Ministro de Exteriores británico, David Miliband. Las preocupaciones de Rusia por ese cinturón, incluido el provocador y descarado despliegue de misiles (contra Irán) en Chequia y Polonia, han sido presentadas en Munich como una especie de histeria irracional de Moscú. "La idea de que Rusia se siente amenazada es absurda, pero Rusia lo siente así", ha dicho Javier Solana en la Conferencia. En sus visitas a Moscú de la segunda mitad de los noventa, como Secretario General de la OTAN, Solana decía lo mismo: que la ampliación hacia el este y en el Báltico del bloque militar de la guerra fría, no tenía nada que ver con seguridad ni confrontación. "Ya no estamos en los pulsos militares de la guerra fría", repetía, mientras las bombas de una guerra caliente de la OTAN caían sobre Belgrado y acababan con el único país "no alineado" del continente. Evidentemente, entonces nadie le tomaba en serio en Moscú, así que, a finales de los noventa, el oso ruso comenzó, con Putin, a volverse a ocupar de sus decrépitas fuerzas armadas. Hoy, diez años después, los tres programas estratégicos del rearme ruso de respuesta (el misil terrestre "Topol-M", el marítimo "Bulava" portado por nuevos submarinos, y la resurrección de los aviones Tu-160 de la aviación estratégica) avanzan a todo trapo. Los acuerdos de Moscú, alcanzados este mes, para crear unas "Fuerzas comunes de reacción rápida" con seis repúblicas ex soviéticas, un sistema de defensa antiaérea común con Bielorrusia, y la cancelación de la presencia de Estados Unidos en Kirguizstán, ilustran los esfuerzos del Kremlin por fortalecer la integración militar en el espacio euroasiático.

En ese contexto se han producido tres puñetazos rusos sobre la mesa. Uno ha sido la fulminante respuesta a la crisis de Osetia del Sur, una agresión de Georgia armada por Estados Unidos, en la que el grueso de las víctimas fueron osetios que no quieren formar parte de Georgia. El otro ha sido la crisis del gas, que tiene que ver con la presión atlantista y del gobierno de Kiev por ingresar en la OTAN, pese a que la mayoría de los ucranianos se oponen a tal ingreso (59,6%, frente al 30,1%, según la última encuesta, con una mayoría del 54,4% a favor de una neutralidad y un 16,8% a favor de la alianza militar con Rusia). El tercero ha sido el anuncio de que se instalarán misiles tácticos "Iskander" en Kaliningrado, si Washington realiza su proyecto de despliegue de misiles en Chequia y Polonia. Esos tres capítulos han expresado una nueva y enérgica actitud rusa y, por primera vez, han logrado algún efecto; la UE, en especial Francia y Alemania, ya no quiere un ingreso de Georgia y Ucrania en la Otan, y, con el cambio de administración en Washington, el despliegue de misiles y sistemas en Chequia y Polonia se ha hecho menos claro. El mensaje es obvio; la Europa atlantista sólo hace caso a las medidas de fuerza. Nada sería más iluso que pensar que la crisis económica va a apartar a Rusia de la evidencia de este mensaje: a partir de ahora, cualquier nueva vuelta de tuerca del cerco ruso tendrá su respuesta. "Si no hay escudo antimisiles, no habrá "Iskander", hasta ahora no hemos desplegado nada", ha dicho en Munich el vice primer ministro ruso, Sergei Ivanov. El 5 de junio el presidente ruso, Dmitri Medvedev, propuso en Berlín celebrar una cumbre paneuropea, abierta a Estados Unidos, para preparar, "un acuerdo sobre seguridad europea jurídicamente vinculante", que ponga fin a las actuales tensiones. "La Europa únicamente basada en el principio del atlantismo se ha agotado", y debe dar lugar a un nuevo espacio, "desde Vancouver hasta Vladivostok", dijo. En lugar de globalizar a la OTAN usurpando el papel de la ONU, Europa debe recrear la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) como organización regional, propuso. Fue una nueva petición de que se tenga en cuenta a Rusia, que los medios de comunicación ignoraron por completo. Aquellos que no lo hicieron, lo único que dijeron fue que la propuesta era un "intento de dividir a la UE de Estados Unidos".

El hecho es que si Europa adoptara esa línea de integración de Rusia, la actual seudo post guerra fría se acabaría, lo que facilitaría la cohesión de la UE. La comprensible prevención de los "nuevos vasallos europeos" de Washington, desde el Báltico, a Georgia, pasando por Polonia, podría diluirse muy rápido. Si se crean condiciones, en una generación ese miedo podría experimentar cambios tan definitivos como los que conoció la profunda sospecha franco-alemana en los orígenes de la Unión Europea. El problema no son esos países, sino la actitud de Washington. Como ha dicho el veterano Egon Bahr, el arquitecto de la "Ostpolitik" de Willy Brandt, Obama deberá decidir dos cosas en el ámbito exterior; "si las relaciones (de EE.UU.) con Rusia, China y Europa, sobre todo con Rusia, deben ser de confrontación o más bien de cooperación", y, en segundo lugar, "si América está dispuesta a aceptar la autodeterminación de Europa", lo que significa, entre otras cosas, que Europa deja de ser un "protectorado" americano en materia de política exterior y de seguridad.

En la Conferencia de Munich estos temas no se han tratado. El "problema de Rusia" no es su exclusión, manifiesta y provocadora, del sistema europeo, sino la esquizofrenia de sus "percepciones de amenaza", se ha insistido. El grueso de las preguntas de expertos de "centros de estudios estratégicos" y de los discursos de los políticos, giraban alrededor de eso. La contradicción entre el protectorado americano y la voluntad de emanciparse, solo se rozó muy marginalmente. Sarkozy citó vagamente la pretensión europea de ser "un socio libre" de Estados Unidos, y no su sirvienta. Merkel hizo piruetas alrededor de la idea de que la creación de fuerzas militares ("Battle Groups") franco alemanes, "no debe verse como competencia con la OTAN". El Secretario General de la OTAN, Jaap de Hoop, calificó en algún momento de "surrealista" la relación entre la OTAN y la UE. Respecto al Vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, dijo que esa relación debe ser "renovada". Biden no ha prometido nada: los misiles y sistemas se instalaran en Europa si se demuestra técnicamente su viabilidad, y, en cualquier caso, se hablará con Rusia, ha dicho. Eso se interpreta como un entierro del proyecto y seguramente así será. Biden también mostró disposición para firmar un acuerdo de desarme con Rusia, lo que también es positivo. Pero sin un propósito general de abolición total del arma nuclear a largo plazo, tal desarme puede quedarse en una mera racionalización de la destrucción total asegurada; ¿para qué tener 12.000 cabezas nucleares dispuestas, si para destruir el planeta basta con diez veces menos y es más barato?

En lo que a Europa respecta, el problema esencial sigue siendo el de 1990; ¿qué hacer con la OTAN, un bloque militar que ya no sirve para Europa y que en Washington, y en medios de la derecha europea, se quiere convertir en un instrumento imperialista de intervención mundial suplantador de la ONU. Es lo que la OTAN hizo en Yugoslavia (donde las selectivas barbaridades humanitarias fueron el pretexto) y lo que hace en Afganistán. "De momento la OTAN no debe estar en Oriente Medio", dijo en Munich su Secretario General, Jaap de Hoop. La cumbre de la OTAN de abril en Estrasburgo seguirá buscando esa "misión mundial" para la Alianza, por eso en ella lo más importante parece que será la protesta ciudadana que se prepara.

En materia de Oriente Medio, partiendo del tabú de analizar con seriedad la política de Israel y el apoyo que recibe de Occidente, la Conferencia sólo podía ser kafkiana. Solana dijo que "hay muchas dificultades", pero solo citó expresamente "la división de los palestinos", que es una consecuencia de la política de Israel avalada por su padrino. No existe la historia. Sesenta años de limpieza étnica, ni cuarenta años de desprecio israelí de la legalidad internacional apoyado por Estados Unidos, ni desvergonzada expansión de asentamientos tras los acuerdos de Oslo, ni bloqueo completamente ilegal de los guetos palestinos, ni la crueldad del terrorismo israelí, de infinita mayor intensidad y mortandad que sus respuestas palestinas. El problema es "la división de los palestinos" y los temas y categorías frecuentes, "el derecho a la defensa de Israel", el "terrorismo", naturalmente, "Irán", e incluso el "antisemitismo".

El discurso más razonable de la Conferencia en este ámbito fue, sin duda, el del Presidente del Parlamento iraní, Alí Lariyani, completamente ignorado por la prensa alemana y occidental en general. Como dijo Mojamed El Baradei, el Director de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), que es quien lidia técnicamente con la ambición nuclear iraní, "si quieren entender a Irán, miren el panorama de la seguridad en Oriente Medio desde la perspectiva de Teherán".

Desde el punto de vista del mapa, esa seguridad es como la de la URSS durante la guerra fría: un sarpullido de bases militares, satélites (como el que, con toda seguridad, controló el teléfono móvil de Lariyani durante su estancia en Munich), patrullas navales y aéreas, y amenazas de todo tipo alrededor de Irán. Cuatro bases en Turquía, cuatro en Irak, nueve en Arabia Saudí y los estados del Golfo, cuatro en Omán, doce en Afganistán y Pakistán, y siete en diversos países de Asia Central, sin contar Israel y la base que se espera instalar en Georgia, arrojan un cerco militar de cuarenta bases alrededor de Irán.

Desde el punto de vista del discurso, el "no excluimos ningún medio", de Bush queda reflejado en la presencia de Irán dentro de la lista de países susceptibles de ataque nuclear de la Defense Posture Review. ¿Cambiará Obama esa doctrina?.

Desde el punto de vista de la historia, todo lo que se vislumbra desde el golpe contra la nacionalización del petróleo de Mosaddeeq, en 1953, hasta la guerra de Irak contra Irán de 1980-1988, con un millón de muertos, es una serie de agresiones inspiradas por Occidente, incluidos los atentados de la oposición armada iraní en Irán. Toda la situación convierte en completamente racional y lógica la ambición nuclear de Irán. Se dice que "apoya al terrorismo" porque arma a Hamas y Hizbollah, organizaciones que iraníes y árabes consideran de resistencia y respuesta a agresiones anteriores a su fundación.

No hay ninguna ley que permita a Estados Unidos, Rusia y las demás potencias nucleares originales tener la bomba y que lo prohíba a los iraníes. "Irán no ha invadido a ningún otro país en siglos, Estados Unidos fueron los primeros en usar la bomba, Pakistán la ha probado, India e Israel la tienen, y no ha pasado nada, ¿cómo pretenden vendernos este doble estándar?", dijo Lariyani. "Animaron a Sadam Hussein a atacarnos y le dieron todo tipo de armas, nuestros capitales en Estados Unidos fueron congelados, las guerras de Israel se libran con el apoyo y las armas de Estados Unidos". "El equilibrio del terror es un asunto occidental para someter a los demás y controlarse entre ellos", dijo Lariyani. "El problema comenzó con la Revolución Industrial, con la colonización de Oriente, con la mentalidad de que los no occidentales somos gente de segunda clase", añadió. Y refiriéndose al color de la piel de Obama, concluyó, "ahora, para que todo cambie, no basta con poner a uno de esa segunda clase en la presidencia". "Para que la región deje de ser un barril de pólvora, necesitamos otro discurso, necesitamos el desarme de los que ya tienen la bomba. El siglo XXI precisa otra lógica y más realismo, Irán está dispuesto a cooperar".

El discurso de Lariyani fue tan claro, que los expertos de los "centros estratégicos", uno alemán, otro francés, no tuvieron más remedio que acusarle de... "antisemitismo". Usted dice todo eso, pero su primer ministro, Majmud Ajmadineyad, quiere borrar a Israel del mapa y niega el holocausto. Lariyani respondió que le traía sin cuidado el Holocausto, que es completamente irrelevante para la realidad actual de Oriente Medio, con la excepción de que explica parcialmente la torturada y enfermiza mentalidad israelí. "No soy historiador", dijo sobre el negacionismo. Fue la única referencia que el discurso del Presidente del Parlamento iraní encontró en la prensa alemana.

En Irán viven 25.000 judíos. Su presencia en Persia es milenaria y especialmente en la época moderna, no conoce las barbaridades y expulsiones de las que los judíos fueron víctima en Europa, desde España a Rusia, pasando por Alemania. Los judíos iraníes suelen estar orgullosos de sus raíces judías y persas, y no tienen intención de abandonar el país. Maurice Mojtamej, un diputado judío del parlamento iraní fue el primero en condenar las memeces de Ajmadineyad sobre el Holocausto, pero nada de todo eso se mencionó en la breve referencia al desplante de Lariyani sobre el Holocausto en Munich.

Respecto a Afganistán. La evidencia de que todo va a peor, con casi 300 soldados occidentales muertos en 2008, frente a los 69 de 2002, de que las masacres de población civil (700 civiles muertos en los últimos meses) están incrementando el apoyo a la insurgencia, que la extensión a Pakistán de esas matanzas está teniendo por consecuencia nuevos ataques a los efectivos y suministros de la OTAN en Pakístán, algo nuevo, todo eso es tan claro, que hasta la Conferencia de Munich reconoció la necesidad de cambios en la estrategia.

No se trata de abjurar del absurdo concepto de "guerra contra el terror". Contra el terrorismo no se actúa con métodos militares, sino con servicios secretos y policía. Si el terrorismo tiene un fondo político, hay que actuar políticamente sobre ese fondo. En el caso del 11-S, ese fondo se encuentra en la insostenible situación en Oriente Medio. Cuanto mas justicia y equidad haya en Palestina y menos soldados extranjeros en los santos lugares de Arabia Saudita (la paranoia de Bin Laden), más seguridad habrá en Manhattan. Liquidar terroristas con bombardeos y artillería, es como matar moscas a cañonazos y sólo sirve para indignar a la población inocente que sufre tal matanza. Todo esto es de primer año, pero nada de ello se dijo en Munich. Se habló, eso si, de "cambios de estrategia" en Afganistán.

El Presidente Karzai y hasta el General David Petraeus, el número uno allá, hablaron de negociar con los "talibán moderados", una nueva categoría. En 2001 no lo hicieron, prefirieron entrar en "guerra", y ahora, ocho años después, con miles de muertos inocentes, se disponen a hacerlo, pero nadie habla de "torpeza criminal", sólo de "cambio de estrategia". La base de tal cambio es... enviar 30.000 soldados más. Los europeos no quieren, pero no dicen exactamente por qué. Los estadounidenses se encargarán del grueso de esa escalada, que repite la senda que los soviéticos recorrieron entre 1979 y 1989. Esa senda consta de tres fases; primera: intervención militar, segunda: escalada de efectivos y mortandad para contrarrestar la insurgencia provocada por la primera fase, y tercera: retirada. Ahora Obama ha dicho que quiere retirarse en dieciséis meses de Irak, lo que ha provocado un contubernio de generales en el Pentágono, con Petraeus a la cabeza. La hipótesis de que Obama ofrezca a sus generales una escalada en Afganistán y Pakistán en compensación a la retirada de Irak, merece ser tenida en cuenta. La pregunta de fondo, si el Pentágono es reformable, también queda fuera del debate.

La gran preocupación es Pakistán. La gobernabilidad de ese país está gravemente enferma. La combinación de su enfermedad con la tenencia de la bomba es inquietante. Hay que preguntarse, entonces, por los efectos que una escalada militar extranjera puede tener en Pakistán. Es una pregunta esencial que, una vez más, estuvo ausente de la Conferencia de Munich. El 90% de sus más de 300 participantes, entre ellos una docena de jefes de Estado o gobierno y una cincuentena de ministros, eran europeos y el grueso de ellos germano-anglo-sajones. La falta de diversidad (un par de japoneses e indios, dos iraníes y cuatro árabes, ausencia total de africanos, chinos o latinoamericanos) explica, en parte, que el cónclave bávaro fuera un potaje que se coció en su propia salsa. La poca altura y tradición de los estudios internacionales en Alemania, un país que careció de soberanía hasta hace relativamente poco, que estuvo tutelado por los "aliados" y dividido en dos estados, y cuya tradición de política exterior, desde Bismarck para acá, pasando por Himmler y Rossenberg, personificó lo peor de Europa, explica también en parte algo. Pero lo principal es el autismo europeo, que naturalmente engloba a los norteamericanos y también, aunque en menor medida, a los rusos: la incapacidad de ponerse en el lugar del otro.

Ese defecto, que la tradición colonial-imperial afianzó en nuestras conciencias, nos convierte a los occidentales en el principal impedimento para la paz y la seguridad en el mundo. Toda nuestra historia es una sucesión de guerras, nuestro continente ha sido arrasado en dos ocasiones desde principios del siglo XX en las peores matanzas de la historia, la industrialización de la guerra fue invento nuestro, y hemos convertido en criminales nuestros mas íntimos ideales, con las guerras de religión y hasta con el "socialismo", pero nos creemos los mejores, los superiores. Nadie ha sido más racista hacia los demás que los europeos, con los germano-anglo-sajones en el primer puesto... Todo eso es lo que viene a la cabeza al contemplar, una vez más, en esta Conferencia, esa antigua incapacidad europea para ponerse en el lugar del otro, para considerar como iguales a africanos, latinoamericanos y asiáticos. Europa está perdida entre esa tradición y la impotencia estratégica a la que le condena el noratlantismo.

Es una lástima que quienes tienen las mayores responsabilidades y recursos para afirmar una seguridad global viable en el contexto de la crisis global, sean los menos capacitados para ese trabajo. El diccionario define el autismo como, "síndrome infantil caracterizado por la incapacidad congénita de establecer contacto verbal y afectivo con las personas del entorno", y como, "repliegue patológico de la personalidad sobre sí misma". Se trata precisamente de eso. Y los tiempos exigen cualidades completamente diferentes.
Por cierto entrevista de Poch a Kishore Mahbubani, del cual se han posteado algunos articulos en este foro
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

edyapdo_p
Rusófilo curioso
Rusófilo curioso
Mensajes: 1
Registrado: 01/03/2009 07:20

Re: Vuelve el Pacto de Varsovia

Mensaje por edyapdo_p »

Decía HASEK:
"Yo creo en el nuevo equipo de gobierno de Barack Obama. Hace falta más tiempo para ver sus intenciones en cuanto a política internacional, no se puede juzgar absolutamente nada aún".
No es cuestión de palabras y buenas intenciones, sino de acciones consecuentes y atingentes. No se requiere tiempo para saber que esto será una continuidad de lo que tenía en mente BUSH. Para más ejemplo, suficiente darse cuenta con quienes se está rodeando OBAMA: son gente que avala la invasión, con miles de pretextos; para ellos las guerras constituyen los motores de sus economías.
"Esas mecidas y engaña muchachos no podemos tolerarlo más". El caso de IRAK nunca se olvidará. Y demuestra la indiferencia del mundo entero frente a semejante atropello de EE.UU. contra las recomendaciones de la ONU.

Se requiere un nuevo reordenamiento mundial; las condiciones y escenario mundial ha cambiado. Las personas están al día con las noticias a través de internet y están hartos de los mismos cuentos solapados.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Vuelve el Pacto de Varsovia

Mensaje por Kozhedub »

DEFENSA | A partir de 2011

Rusia se rearma 'a gran escala', vuelve el fantasma de la 'Guerra Fría'

Efe | Moscú
Actualizado martes
17/03/2009 11:23

El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, ha anunciado que a partir de 2011 comenzará el rearme a gran escala de las Fuerzas Armadas del país, decisión que argumentó, entre otras causas, por el acercamiento a las fronteras rusas de las infraestructuras militares de la OTAN, organismo con el que recientemente reaundó las relaciones de alto nivel.

"El año pasado conseguimos pertrechar con equipos modernos a una serie de agrupaciones y unidades y a partir de 2011 comenzará el rearme a gran escala del Ejército y la Armada", dijo el jefe del Kremlin, en una reunión con la plana mayor del ministerio de Defensa.

Riesgo potencial de conflictos
Medvédev declaró que la OTAN no cesa en sus intentos de ampliar sus infraestructuras militares junto a las fronteras de Rusia y señaló que el análisis de la situación político-militar en el mundo muestra que en una serie de regiones hay un gran potencial de conflictos.

Además, añadió que se conserva las amenazas de crisis locales y de terrorismo internacional.

"Todo esto exige una modernización cualitativa de nuestras Fuerzas Armadas, que éstas adquieran un nuevo perfil de futuro y para esto, pese a las actuales dificultades financieras, hoy existen todas las condiciones necesarias", subrayó.EFE
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/03/1 ... 84837.html
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
Hasek
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 176
Registrado: 04/02/2009 23:46
Ubicación: Barcelona

Re: Vuelve el Pacto de Varsovia

Mensaje por Hasek »

Justamente ahora me disponía a postear eso Kozhedub xDD

Creo que un país se arme, independientemente de su situación geográfica y de su cultura es siempre una mala opción para el mundo en general, pero lo cierto es que ya era probable que Rusia lo hiciera como contrarrepresalia del escudo antimisiles y la expansión de la OTAN en el este de Europa.

Una duda, ¿al final Georgia se hizo miembro de la OTAN?

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Vuelve el Pacto de Varsovia

Mensaje por Kozhedub »

Hasek escribió:Una duda, ¿al final Georgia se hizo miembro de la OTAN?
Pues no, tanto Francia como sobre todo Alemania acabaron por oponerse firmemente a su entrada en la organización porque se dieron cuenta de que tendrian en ella a un socio de los EEUU, pero no suyo, y su dependencia de la energía rusa es demasiado elevada como para comprometerla. Con Ucrania acabará ocurriendo lo mismo (aunque Alemania mantendrá otra postura, ese país lleva en su punto de mira desde principios del XX), con la crisis económica sus aliados occidentales han dejado al gobierno naranja con un palmo de narices y eso enfriará bastante las cosas. Aún así, tiene más posibilidades que Georgia.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
Hasek
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 176
Registrado: 04/02/2009 23:46
Ubicación: Barcelona

Re: Vuelve el Pacto de Varsovia

Mensaje por Hasek »

Kozhedub escribió:Pues no, tanto Francia como sobre todo Alemania acabaron por oponerse firmemente a su entrada en la organización porque se dieron cuenta de que tendrian en ella a un socio de los EEUU, pero no suyo, y su dependencia de la energía rusa es demasiado elevada como para comprometerla.
¿Georgia depende en tanta medida de Rusia? Pues ahora con Saakashvili las relaciones rusogeorgianas no estarán precisamente en su mejor momento, ¿No?
Kozhedub escribió:Con Ucrania acabará ocurriendo lo mismo (aunque Alemania mantendrá otra postura, ese país lleva en su punto de mira desde principios del XX)
Creía que Angela Merkel tenía un par de dedos de frente y era diferente a sus antecesores. ¿Por qué dices que quiere a Ucrania? ¿Gas?

Saludos y gracias. Cada día me entero de más cosas por aquí xD

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Vuelve el Pacto de Varsovia

Mensaje por Kozhedub »

Hasek escribió:¿Georgia depende en tanta medida de Rusia? Pues ahora con Saakashvili las relaciones rusogeorgianas no estarán precisamente en su mejor momento, ¿No?
Hola Hasek. Redacté un párrafo ambiguo: son alemanes y franceses los que dependen de la energía rusa. Por eso no quisieron enemistarse abiertamente con Moscú a cambio de nada.
Hasek escribió:Creía que Angela Merkel tenía un par de dedos de frente y era diferente a sus antecesores. ¿Por qué dices que quiere a Ucrania? ¿Gas?
El tema viene de largo. Los pangemanistas de finales del XIX y principios del XX ambicionaban convertir Ucrania en su "despensa" para no depender de las importaciones de alimentos y aumentar su reserva de carbón. Alemania era una potencia económica, pero carecía de imperio colonial y su espacio "natural" para la expansión estaba en el este de Europa. Si la primera Guerra Mundial estalló por el problema balcánico, la segunda lo hizo por esta "necesidad" de territorios en el este. Tras el correctivo del 45 Alemania entendió que por esa vía no podía lograr nada y ha optado, o por la vía subrepticia, como fue su implicación en el estallido de las guerras de Yugoslavia en los 90 (otra vez los Balcanes) o procurando atraer a la UE a los países del este. Lenin ya planteó el tema en su tratado sobre el Imperialismo de 1916, plenamente vigente pese a los años transcurridos, al estudiar cómo los alemanes se ganaban mercados a golpe de créditos que los países deudores reinvertían en comprar bienes a la industria alemana. Se hizo entonces y se hace ahora, por ejemplo a través de los fondos de cohesión de la UE (España fue un caso sangrante)

En esta operación los alemanes tan pronto coincidían con los norteamericanos como chocaban con ellos; resumidamente, la UE está bajo control franco-aleman, pero la OTAN es de los EEUU, de manera que pueden ver con buenos ojos la incorporación de un país a la unión económica, pero no necesariamente a la militar. Sólo en fechas recientes han entendido que Rusia vuelve a ser un actor de peso con el que deben contar si quieren lograr algo en esos territorios.

Pero desde luego, de mandar otra vez a las panzerdivisionen contra el oso ruso nada. :mrgreen:

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
SpetzNatz.
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 167
Registrado: 04/06/2008 12:19

Re: Vuelve el Pacto de Varsovia

Mensaje por SpetzNatz. »

Hasek escribió:Justamente ahora me disponía a postear eso Kozhedub xDD

Creo que un país se arme, independientemente de su situación geográfica y de su cultura es siempre una mala opción para el mundo en general, pero lo cierto es que ya era probable que Rusia lo hiciera como contrarrepresalia del escudo antimisiles y la expansión de la OTAN en el este de Europa.

Una duda, ¿al final Georgia se hizo miembro de la OTAN?
Ojo, no es lo mismo armarse que rearmarse. Con el anuncio de Medvedev (nada nuevo por cierto, los planes de rearme ya datan de hace unos años) se pretende dar a conocer nuevamente que Rusia va a seguir sustituyendo material obsoleto por material o bien modernizado o bien completamente nuevo.

Para 2011 por ejemplo, se espera que se lanzen la primera Admiral Gorshkov, la tercera Steregushy, el segundo Borei, se empezarán a entregar los primeros Su-35BM, se entregarán más Lada's y entrará en servicio el primer regimiento de RS-24's amén de que mucho antes, para este mismo año y para el viniente se harán las presentaciones del PAKFA (primer vuelo previsto para este mismo agosto) y del T-95.

Asimismo seguirán las entregas de los Su-34, se seguirán modernizando aparatos Su-25 a la versión SM, ídem con los Su-24 (mientras los Fullback van sustituyendolos), los Su-27 llevan un buen ritmo de modernización a la versión SK, ya se han mandado dos MiG-31 hacia Lipetsk para probar como funcionan en la versión BM, se están habilitando a los 95MS/160 para poder usar la serie de los Kh-555 y 101, se pretende upgradear a los MiG-29 hasta la versión SMT como los 24 adquiridos recientemente por rechazo argelino y podria pasarme así un buen rato tocando todas las ramas de las FFAA rusas. ¿El único problema? Falta de fondos...estas modernizaciones se estan llevando a cabo si, pero por norma general a un ritmo muy bajo.

El rearme en la mayoria de casos implica la modernización de material. Rusia no es el único país que lo está haciendo, aunque los medios le quieran dar mucho bombo.

Avatar de Usuario
R.Gusarof
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 328
Registrado: 08/02/2009 15:35

Re: Vuelve el Pacto de Varsovia

Mensaje por R.Gusarof »

JPRK escribió:El propio gobierno ruso anuncio hace muy pocos dias que debido a la crisis economica en Rusia se iba a retrasar la instalacion de misiles en Kaliningrad y tambien se presento como gesto conciliador hacia el nuevo presidente americano.

Al margen de la capacidad de destruccion de estos misiles, estos no tienen ningun efecto amenazador porque en si misma Rusia ya no representa ninguna amenaza militar para Europa, una vez que la guerra fria y la politica de bloques termino. Aunque algunos todavia sientan añoranza de aquellos tiempos en ambos bandos.
Saludos
Eso del efecto amenazador de donde lo has sacado?
Principalmente por que Rusia es el unico pais de la faz de la tierra que puede borrar a USA del mapa, y dejar a America sin el norte. Eso hablando del armamento no convencional, como nuclear, quimico y biologico. Y una cosa que lo sea menos para USA hoy en dia , pero para Europa, perdona que te diga, sin USA, barre a Europa sin usar armas NBQ no se si en menos de una semana como en la epoca de la URSS pero en un mes o varios, seguro. Y sin meter mano en las reservas de material( que son las importantes)
El afirmar sobre que los Iskander no tienen efecto amenazador :mrgreen: eso sera para España(por que este modelo no llega) por que seguramente en Alemania ,Polonia o centroeuropa se caguen.

Mientras que Rusia siga poseyendo el UNICO arsenal no convencional, con poder de hacer humo de USA y de la tierra , siempre sera una amenaza, y un objetivo para USA. Los Ingleses en su egemonia en el siglo XVIII amenazaban con atacar a cualquier pais que tuviese intenciones de crear flotas parecidas a la suya. Siempre es molesto alguien que pueda dar problemas o influir en contra a los intereses comerciales, energeticos, y economicos de uno.
Aunque la capacidad militar de Rusia esta muy mermada desde hace tiempo y esto es algo asumido por los propios militares rusos, la razon por la cual Rusia no representa ninguna amenaza es simplemente porque por un lado, los intereses politicos y economicos entre Rusia y Europa son muchisimo mas fuertes y por otro porque una vez superada la politica de enfrentamiento propia de la guerra fria no existe ninguna razon objetiva para ver a Rusia como una amenaza militar ni a Rusia le interesa ser vista de esta manera.
Que los polacos o estonios, por ejemplo, puedan ver a Rusia como una amenaza es consecuencia del resentimiento de buena parte de la poblacion de estos paises por la actitud imperialista rusa en tiempos de la URSS.
Mermada estara la capacidad de guerra convencional, por supuesto, pero una cosa es estar mermada, y otra muy diferente por debajo del potencial de toda europa junta. Por debajo de USA por supuesto( veo mas clara la superioridad aerea. Por que por la demas se podria hablar mucho)
Hay intereses mucho mas amplios que la guerra por la guerra, la amenaza militar es una disuasion, algo que finaliza unos intereses.

De no haber interes en un enfrentamiento ,todo el que tu quieras, pero esperemos a seguir plagando las fronteras de bases militares de USA, y poniendole misiles. Sabemos quien es bueno provocando guerras, pero tambien quien es el mejor ganandolas :mrgreen: .
Imaginemos algo no tan descabellado, y si no llega a ser por unos cuerdos de la OTAN si de USA dependiera , Georgia estaria en la OTAN años atras, y a ver a que europeo le haria gracia arriesgar el culo por el caniche del dueño de otro continente.
Rusia siempre sera un objetivo, mientras sea el unico pais con capacidad de hacer un nuevo oceano en el lugar de USA

Yo sinceramente he visto muy claro siempre la politica en epoca de la URSS y la de ahora-
Existen tanto en Rusia como en USA, determinados sectores a los que les gustaria entrar en una etapa similar a la guerra fria por intereses politicos a mi modo de ver bastante frivolos.
Por supuesto, tan frivolo como el economico, por parte de unos, y el quitarse de las narices a estos mismos por la otra parte. Sin embargo una guerra fria no me parece mal, asi habria un equilibrio, y uno se contendria de ir como Jhon Wein repartiendo "libertad" y "democracia" a lo largo del mundo(a su forma personal de verlo claro esta, que se lo pregunten a los IRAKIES por donde se podrian meter sus HOT dogs los Yankees). Muchas cosas no habrian pasado, y mucha gente no habria muerto.

Para estar a la par, lo que deberia de hacer rusia es instalar unos Iskander en Kuba, o unos Topol en esta o en venezuela, Por si ataca Georgia digo :wink: . Tratandose de como son los Yankees seguro que el panico seria atroz por toda USA, propiciado claro por sus maravillosos medios. Ahi si que veriamos quien se toma el que como riesgo. Ya veo a las empresas forrandose de vender mascaras y proteccion NBQ por la histeria creada.
Bueno no tan descabellado, por que me suena algo de que Chavez a ofrecido Venezuela para instalar bombarderos estrategicos rusos en su territorio permanentemente. Veremos otra vez TU 160 entre palmeras?.

Responder