AMB, ¿de verdad te crees todo esto que nos cuentas? Vamos, si no fuera porque en cada una de tus frases aparece la UE, ni me imaginaría que estás hablando de ella. La UE tiene un rasero múltiple, la UE es perfectísima para si misma, y a Rusia, que es más mala que Satanás, siempre le aplica el peor posible.AMB escribió:A) Porque daría lugar a una situación monopolística, contraria a los principios de la UE.lazareto escribió:¿Por qué no?AMB escribió:Le parece a usted lógico permitir el GOBIERNO RUSO, que controla ya buena parte de la producción permitirle también que controle la distribución en Europa???
B) Porque en la UE estamos luchando para reducir el papel del estado en la Economía...
C) Porque el gobierno ruso ha usado la energía como arma de presión, y no creo que nadie quiera darle mas "palanca" a alguien que actúa de esa manera para que le presione.
D) Porque el estado ruso tiene medidas aún mas restrictivas.
Unas noticias de economia
Moderador: casarusia
Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
EDITADO Solo aparece en dos de los cuatro puntos.casarusia escribió:AMB, ¿de verdad te crees todo esto que nos cuentas? Vamos, si no fuera porque en cada una de tus frases aparece la UE, ni me imaginaría que estás hablando de ella. La UE tiene un rasero múltiple, la UE es perfectísima para si misma, y a Rusia, que es más mala que Satanás, siempre le aplica el peor posible.AMB escribió:A) Porque daría lugar a una situación monopolística, contraria a los principios de la UE.lazareto escribió: ¿Por qué no?
B) Porque en la UE estamos luchando para reducir el papel del estado en la Economía...
C) Porque el gobierno ruso ha usado la energía como arma de presión, y no creo que nadie quiera darle mas "palanca" a alguien que actúa de esa manera para que le presione.
D) Porque el estado ruso tiene medidas aún mas restrictivas.
Microsoft empresa americana acaba de ser sancionada por su comportamiento monopolístico...Yo no soy Europeista. Entiendo las medidas de la EU en este caso.
Y repito, Rusia, y China que aunque no se trata en este foro, es el otro implicado en este asunto, tienen medidas de acceso mas restrictivas que las que la EU quiere imponer. No he oído a nadie quejarse.
以毒攻毒
"Respica te, hominem te memento."
"Respica te, hominem te memento."
Pues a mi me suena haber oido quejas porque empresas occidentales no pueden invertir en según que sectores de Rusia. Exactamente igual que a Rusia no le dejan invertir en según que sectores de Europa. Esto es como el huevo y la gallina... ¿quién no dejó a quién antes?
¿Nos imáginamos a los chinos -por ejemplo- inviertiendo en sectores energéticos de Estados Unidos? Pues lo mismo hace Rusia... lo de Rusia para los rusos.
Y la teoría del "chantaje energético", me parece estupenda. A ver quien pasa frío este invierno.
¿Nos imáginamos a los chinos -por ejemplo- inviertiendo en sectores energéticos de Estados Unidos? Pues lo mismo hace Rusia... lo de Rusia para los rusos.
Y la teoría del "chantaje energético", me parece estupenda. A ver quien pasa frío este invierno.
No me aclaro, usted ve bien o mal este tipo de restricciones???casarusia escribió:Pues a mi me suena haber oido quejas porque empresas occidentales no pueden invertir en según que sectores de Rusia. Exactamente igual que a Rusia no le dejan invertir en según que sectores de Europa. Esto es como el huevo y la gallina... ¿quién no dejó a quién antes?
¿Nos imáginamos a los chinos -por ejemplo- inviertiendo en sectores energéticos de Estados Unidos? Pues lo mismo hace Rusia... lo de Rusia para los rusos.
casarusia escribió:Y la teoría del "chantaje energético", me parece estupenda. A ver quien pasa frío este invierno.
Esto tampoco lo acabo de entender...
以毒攻毒
"Respica te, hominem te memento."
"Respica te, hominem te memento."
Creo que actualmente hay restricciones por ambas partes. Y me parece bien que Rusia lo haga, porque en según que sectores de la UE, Rusia no puede invertir nada. Ahora bien, cabe preguntarse si el hecho de que Rusia no pueda invertir en la UE es consecuencia de que empresas de la UE no puedan introducirse en algunos sectores de Rusia, o al revés.
No soy especialista en economía, pero me parece muy bien que cada país protega sus recursos, sean bancarios, energéticos o naturales.
Respecto al chantaje energético, me parece estupendo que Rusia lo utilice como arma de negociación. Hace un par de años todo el mundo se echó las manos a la cabeza porque Rusia subió el precio del gas a sus "vecinos". Claro, que si el vecino te putea, pues en lugar de hacerle precio de amigo, le haces precio de mercado. Eso lo hago yo con mis clientes. Cliente que paga bien, que es educado y guarda el debido respeto, precio de cliente vip; cliente capullo, mal pagador y tocapelotas, clavada al canto. Y si quieres lo tomas y si no, lo dejas. Esto no lo inventó Rusia ni la URSS, esto es el capitalismo que tanto ansiaban implantar en Rusia, y ahora que aplica la norma más elemental del capitalismo, oferta y demanda, Rusia es mala, para variar.
A Rusia se le presiona y chantajea de otras formas... endureciendo las condiciones para que sus ciudadanos viajen y residan en la UE, amenazando con poner escudos anti-misiles a escasos metros de su frontera, haciendo que la OTAN llegue hasta su mismísima frontera (muy interesante, por cierto, una de las últimas encuestas que Iñaki ha puesto en su salsarusa.blogspot.com acerca de la percepción de la OTAN por parte de los rusos), etc...
No creo que Rusia sea perfecta, pero cuando hace algo que otros países hacen, resulta que solo Rusia lo está haciendo mal. El rasero ha de ser el mismo para todos.
No soy especialista en economía, pero me parece muy bien que cada país protega sus recursos, sean bancarios, energéticos o naturales.
Respecto al chantaje energético, me parece estupendo que Rusia lo utilice como arma de negociación. Hace un par de años todo el mundo se echó las manos a la cabeza porque Rusia subió el precio del gas a sus "vecinos". Claro, que si el vecino te putea, pues en lugar de hacerle precio de amigo, le haces precio de mercado. Eso lo hago yo con mis clientes. Cliente que paga bien, que es educado y guarda el debido respeto, precio de cliente vip; cliente capullo, mal pagador y tocapelotas, clavada al canto. Y si quieres lo tomas y si no, lo dejas. Esto no lo inventó Rusia ni la URSS, esto es el capitalismo que tanto ansiaban implantar en Rusia, y ahora que aplica la norma más elemental del capitalismo, oferta y demanda, Rusia es mala, para variar.
A Rusia se le presiona y chantajea de otras formas... endureciendo las condiciones para que sus ciudadanos viajen y residan en la UE, amenazando con poner escudos anti-misiles a escasos metros de su frontera, haciendo que la OTAN llegue hasta su mismísima frontera (muy interesante, por cierto, una de las últimas encuestas que Iñaki ha puesto en su salsarusa.blogspot.com acerca de la percepción de la OTAN por parte de los rusos), etc...
No creo que Rusia sea perfecta, pero cuando hace algo que otros países hacen, resulta que solo Rusia lo está haciendo mal. El rasero ha de ser el mismo para todos.
Y el rasero no es igual para todos.
Desgraciadamente para Rusia sus inversiones en Europa están muy mal vistas. Hay muchos ejemplos, pero sólo uno, recordar cuando invirtieron este año en EADS (airbus). Los políticos se tiraron de los pelos, que si querian comprar la empresa para copiar la tecnología para fabricar aviones, que si luego chanteajarían al resto de accionistas ......
Si alguien compra algo y le cuesta su pasta, seguro que no se va a tirar piedras contra su tejado. Y si es un mercado libre por que no comprar.
En el fondo lo que pasa es que la UE mira por encima del hombro y con mucha soberbia a Rusia y se piensa que tienen que hacer de niños buenos y no molestar. Y que todos los Rusos son una banda de chorizos malos gestores .... Generalizar siempre es un error.
PD. Pascual Maragall estuvo negociando un puesto de vicepresidente en EADS cuando dejo la presidencia de la Generalitat. ¿Que diferencia podría haber entre un Ruso de vicepresidente y Maragall ?
Desgraciadamente para Rusia sus inversiones en Europa están muy mal vistas. Hay muchos ejemplos, pero sólo uno, recordar cuando invirtieron este año en EADS (airbus). Los políticos se tiraron de los pelos, que si querian comprar la empresa para copiar la tecnología para fabricar aviones, que si luego chanteajarían al resto de accionistas ......
Si alguien compra algo y le cuesta su pasta, seguro que no se va a tirar piedras contra su tejado. Y si es un mercado libre por que no comprar.
En el fondo lo que pasa es que la UE mira por encima del hombro y con mucha soberbia a Rusia y se piensa que tienen que hacer de niños buenos y no molestar. Y que todos los Rusos son una banda de chorizos malos gestores .... Generalizar siempre es un error.
PD. Pascual Maragall estuvo negociando un puesto de vicepresidente en EADS cuando dejo la presidencia de la Generalitat. ¿Que diferencia podría haber entre un Ruso de vicepresidente y Maragall ?
Q
Como he dicho, NO SE IMPIDE QUE LOS EMPRESARIOS RUSOS INVIERTAN EN LA UE, lo que se impide es que lo haga el ESTADO RUSO en algunos sectores.
De todos modos las limitaciones en Rusia están a años luz, por ejemplo: Se impide a los extranjeros servir al publico, (esta medida pretende reducir el paro entre los ciudadanos rusos). Conozco bien el caso porque en las regiones Orientales muchos de estos vendedores son de origen Chino (muchos de Mongolia interior, Heilongjiang o Hebei) y al ser su negocio tan pequeño, los beneficios no eran tan grandes como para permitir tener empleados. Desde hace años las autoridades los han estado acosando... pues bien, su marcha (y el de su know how) provocó, hace meses, desabastecimiento durante algún tiempo.
Pero vamos a ser claros, este tipo de adquisiciones están prohibidas y no solo en el caso de Rusia. Con la ley en la mano, la empresa italiana Enel (controlada por el estado) no hubiera podido adquirir Endesa, y fue solo el extremo interés del gobierno de España (lo hizo el PSOE, pero el PP hubiera hecho lo mismo si lo hubiera necesitado)el que lo ha permitido.
Yo entiendo que en caso de Oligopolios naturales (por ejemplo aquellos sectores en el que los costes fijos son tan altos, o la necesidad de infraestructuras, o las externalidades negativas tan grandes que solo permiten la existencia de un número limitado de oferentes) y, dependiendo de la importancia del sector, algunas de estas limitaciones están justificadas.
EDITO:
Aunque es salirme un poco del tema: Opino que mejor que Maragall podría hacerlo casi todo el mundo.
EADS no solo tiene Airbus sino que además tiene una división de "defensa" (una división de ingeniería militar).Rusia ha coqueteado con la idea de equipar al Ejercito de Iran y equipamiento ruso "moderno" estaba en manos del Ejercito de Saddam Hussein. Por lo tanto no creo que Rusia, que no comparte los mismo objetivos de defensa y geoestratégicos de la EU debiera formar parte de EADS. Del mismo modo que las empresas norteamericanas o japonesas no tienen acceso a EADS, o del mismo modo que las empresas de USA, JP o EU pueden acceder a los proyectos militares rusos
Por otro lado Airbus...ojala EADS vendiera la división entera de AIRBUS a Rusia o a quien fuera.
De todos modos las limitaciones en Rusia están a años luz, por ejemplo: Se impide a los extranjeros servir al publico, (esta medida pretende reducir el paro entre los ciudadanos rusos). Conozco bien el caso porque en las regiones Orientales muchos de estos vendedores son de origen Chino (muchos de Mongolia interior, Heilongjiang o Hebei) y al ser su negocio tan pequeño, los beneficios no eran tan grandes como para permitir tener empleados. Desde hace años las autoridades los han estado acosando... pues bien, su marcha (y el de su know how) provocó, hace meses, desabastecimiento durante algún tiempo.
Pero vamos a ser claros, este tipo de adquisiciones están prohibidas y no solo en el caso de Rusia. Con la ley en la mano, la empresa italiana Enel (controlada por el estado) no hubiera podido adquirir Endesa, y fue solo el extremo interés del gobierno de España (lo hizo el PSOE, pero el PP hubiera hecho lo mismo si lo hubiera necesitado)el que lo ha permitido.
Yo entiendo que en caso de Oligopolios naturales (por ejemplo aquellos sectores en el que los costes fijos son tan altos, o la necesidad de infraestructuras, o las externalidades negativas tan grandes que solo permiten la existencia de un número limitado de oferentes) y, dependiendo de la importancia del sector, algunas de estas limitaciones están justificadas.
EDITO:
Aunque es salirme un poco del tema: Opino que mejor que Maragall podría hacerlo casi todo el mundo.
EADS no solo tiene Airbus sino que además tiene una división de "defensa" (una división de ingeniería militar).Rusia ha coqueteado con la idea de equipar al Ejercito de Iran y equipamiento ruso "moderno" estaba en manos del Ejercito de Saddam Hussein. Por lo tanto no creo que Rusia, que no comparte los mismo objetivos de defensa y geoestratégicos de la EU debiera formar parte de EADS. Del mismo modo que las empresas norteamericanas o japonesas no tienen acceso a EADS, o del mismo modo que las empresas de USA, JP o EU pueden acceder a los proyectos militares rusos
Por otro lado Airbus...ojala EADS vendiera la división entera de AIRBUS a Rusia o a quien fuera.
以毒攻毒
"Respica te, hominem te memento."
"Respica te, hominem te memento."
- Vladiвосток
- Moderador
- Mensajes: 5289
- Registrado: 19/04/2006 16:07
- Ubicación: Провидения
19/09/2007
LA COMISION EUROPEA BLINDARÁ EUROPA DE LAS ENERGETICAS EXTRANJERAS
La Comisión Europea propuso hoy establecer un mecanismo para restringir la entrada en Europa de empresas energéticas extranjeras, como la rusa Gazprom o la argelina Sonatrach, con el objetivo de evitar que se aprovechen indebidamente de la liberalización del mercado interior y actúen por motivos políticos y no comerciales.
Esta medida se incluye en el paquete energético presentado por el Ejecutivo comunitario, que obligará además a desmembrar los grandes grupos comunitarios, como EdF, E.ON o ENI, mediante la separación de propiedad entre las actividades de producción y la gestión de las redes. Alemania y Francia se oponen a esta separación de propiedad, que cuenta con el respaldo de España y Reino Unido porque en estos países ya se aplica.
Las propuestas legislativas de Bruselas prohibirán a las empresas extranjeras adquirir el control de infraestructuras energéticas europeas a no ser que exista un acuerdo bilateral específico entre la UE y el país de que se trate que garantice la plena reciprocidad. Si la compañía extranjera en cuestión no desea adquirir el control sino únicamente invertir deberá someterse a un proceso de certificación para garantizar que respeta las reglas comunitarias de separación de propiedad entre producción y redes.
DURAO BARROSO: "NO ES UNA MEDIDA CONTRA RUSIA"
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, aseguró que estas medidas "no van contra ningún país ni contra Rusia", sino que se trata de que "las compañías de otros países que entren en nuestro mercado, y que son bienvenidas, respeten los principios del mercado interior". "Ahora hay algunas empresas extrajeras que invierten en nuestras redes y compran nuestras redes de distribución, pero las empresas europeas no pueden hacer lo mismo. Con estas normas habrá una apertura porque podremos negociar con estos países el mismo tipo de acceso", subrayó Barroso.
Explicó que el Ejecutivo comunitario ha decidido crear este mecanismo porque algunos Estados miembros, como Alemania, ya estaban estudiando por su cuenta establecer reglas nacionales similares basadas en la seguridad energética, lo que a su juicio hubiera supuesto "un riesgo de fragmentación del mercado interior con políticas específicas de protección contra terceros países en cada Estado miembro de la UE".
OPERADOR INDEPENDIENTE
Durao Barroso defendió la necesidad de la separación de propiedad entre la producción y la distribución porque "si una compañía vende electricidad y gas y al mismo tiempo es propietaria de la red, tiene incentivos para no dar acceso a sus competidores a la red". Ello se traduce en un déficit de inversiones en infraestructura e interconectores y en la imposibilidad de que puedan aparecer nuevas empresas, lo que a la larga repercute en precios más altos para los consumidores.
En los países en los que no existe una separación de propiedad entre producción y gestión de redes, los precios de la electricidad aumentaron un 29% entre 1998 y 2006, mientras que en los Estados miembros que ya han desmembrado sus grandes empresas, como Reino Unido o España, el incremento fue tan solo del 6%, según destacó la comisaria de Competencia, Neelie Kroes.
Sin embargo, la férrea oposición de Alemania y Francia a la separación de propiedad ha obligado a la Comisión a proponer una segunda opción menos drástica que ya anunció en enero y que se basa en el modelo escocés: consiste en que los grandes grupos energéticos puedan seguir conservando la propiedad de la red pero cedan su gestión a un operador independiente.
Barroso recalcó que la opción preferida por Bruselas sigue siendo la separación de propiedad, y dijo que el operador independiente de red "es más complicado de aplicar y supondrá un aumento de cargas administrativas".
REGULADOR MAS INDEPENDIENTE
El paquete energético de la Comisión contempla también medidas para reforzar la independencia y la autoridad de los reguladores nacionales que obligarán a introducir cambios legislativos en España. "En España, las tarifas de acceso a la red son decididas por el ministerio y no por el regulador y eso es algo que tendrá que cambiar" cuando se aprueben las nuevas normas, según explicaron fuentes comunitarias.
La comisaria de Competencia se mostró convencida de que el aumento del poder de los reguladores evitará conflictos como los que el Ejecutivo comunitario ha mantenido con España a propósito de la oferta pública de adquisición de E.ON sobre Endesa porque "actuaremos todos de la misma manera". "No debería haber un enfoque diferente de un Estado miembro a otro", dijo.
AGENCIA DE COOPERACIÓN ENTRE REGULADORES NACIONALES
Bruselas propone además crear una Agencia de Cooperación entre los reguladores nacionales que pueda tomar decisiones obligatorias en cuestiones de intercambio transfronterizo de energía. También aboga por poner en marcha una red europea de gestores de redes de transporte que refuerce la seguridad de la red frente a apagones y pueda planificar las inversiones necesarias a nivel de la UE. Finalmente, el paquete energético incluye medidas para incrementar la transparencia del mercado y de los precios.
El presidente de la Comisión admitió que las negociaciones con los Estados miembros para aprobar estas normas serán "duras y difíciles" pero se mostró convencido de que acabarán saliendo adelante porque "hay una clara mayoría que las apoya". El objetivo de Bruselas es que el paquete obtenga su aprobación final durante la presidencia francesa de la UE durante la segunda mitad de 2008. París es precisamente una de las capitales que más se opone a desmembrar sus compañías.
- España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
Vladiвосток
- Vladiвосток
- Moderador
- Mensajes: 5289
- Registrado: 19/04/2006 16:07
- Ubicación: Провидения
UE/Rusia.- La CE explicará a Rusia su propuesta energética que restringe la entrada en la UE de empresas extranjeras
BRUSELAS, 20 Sep. (EUROPA PRESS) -
El comisario de Energía, Andris Piebalgs, se reunirá el mes que viene con el ministro de Energía de Rusia, Victor Kristenko, para explicarle "claramente" en qué consiste la propuesta legislativa que presentó ayer para separar las actividades de producción y suministro de energía y que prevé una restricción de la entrada de las empresas no europeas en el mercado de la UE.
Según explicó este jueves el portavoz de Piebalgs, Ferran Tarradellas, la reunión entre éste y Kristenko estaba ya programada desde hace meses y en ella el comisario "va a explicar claramente qué tiene intención de hacer la UE" por medio de una propuesta legislativa que afectará muy particularmente al gigante ruso de la energía, Gazprom.
Por lo que respecta a esta compañía, Tarradellas recordó que su reacción tras conocer los planes de la Comisión es que "van a estudiar nuestra propuesta", por lo que valoró que "es la buena actitud". En cuanto a los precios del gas que suministra la empresa rusa, el portavoz recordó que "Gazprom tiene contratos con distintas sociedades europeas y lo que la Comisión espera de Gazprom es que los contratos sean respetados".
Piebalgs dará explicaciones al ministro ruso sobre el plan que presentó la Comisión, que obligará además a desmembrar los grandes grupos comunitarios de energía mediante la separación de propiedad entre las actividades de producción y la gestión de las redes.
Por lo que respecta a las entidades no europeas, la propuesta incluye un mecanismo para restringir la entrada en Europa de empresas energéticas como la rusa Gazprom o la argelina Sonatrach, con el objetivo de evitar que se aprovechen indebidamente de la liberalización del mercado interior y actúen por motivos políticos y no comerciales.
Así, se prohibirá a las empresas no comunitarias adquirir el control de infraestructuras energéticas europeas a no ser que exista un acuerdo bilateral específico entre la UE y el país de que se trate que garantice la plena reciprocidad. Si la compañía extranjera en cuestión no desea adquirir el control sino únicamente invertir deberá someterse a un proceso de certificación para garantizar que respeta las reglas comunitarias de separación de propiedad entre producción y redes.
Por lo que respecta a la posición en la que quedarían las filiales en la UE de compañías de países terceros, Tarradellas indicó que "si Gazprom o Sonatrach tienen ya una inversión en la UE, la regla de separación que se va a aplicar será la misma de las compañías que son de la UE", es decir, mediante la separación patrimonial de las actividades de producción y distribución o mediante un operador de sistemas de transmisión independiente.
Insistió en que "si una sociedad extranjera ya está en el mercadoeuropeo deberá aplicar las reglas como una sociedad europea" y precisó que la cláusula relativa a las entidades no europeas "hace referencia a nuevas inversiones que tengan efecto sobre las redes de transmisión". Ésta, agregó, "se ha hecho para evitar que una empresa basada en el exterior pueda comparar las redes de transmisión esenciales para que haya competencia en el mercado europeo".
"La UE tiene derecho a proteger la competencia en su mercado según las reglas que va a pedir a sus propias compañías", dijo Tarradellas. Por su parte, el portavoz de la Comisión, Johannes Laitenberger, saldó la cuestión de cuál es el límite de participación para considerar a una filial de una empresa no europea como comunitaria señalando que "para determinar que una empresa es jurídicamente europea no hay que tener sólo en cuenta el registro formal en un determinado lugar, sino también la cuestión de saber quién controla en efecto tal filial".
- España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
Vladiвосток
A) Esas dos empresas estan controladas or un GOBIERNO...Vladibostok escribió:19/09/2007
LA COMISION EUROPEA BLINDARÁ EUROPA DE LAS ENERGETICAS EXTRANJERAS
La Comisión Europea propuso hoy establecer un mecanismo para A)restringir la entrada en Europa de empresas energéticas extranjeras, como la rusa Gazprom o la argelina Sonatrach, con el objetivo de evitar que se aprovechen indebidamente de la liberalización del mercado interior y actúen por motivos políticos y no comerciales.
Esta medida se incluye en el paquete energético presentado por el Ejecutivo comunitario, que B)obligará además a desmembrar los grandes grupos comunitarios, como EdF, E.ON o ENI, mediante la separación de propiedad entre las actividades de producción y la gestión de las redes. Alemania y Francia se oponen a esta separación de propiedad, que cuenta con el respaldo de España y Reino Unido porque en estos países ya se aplica.
Las propuestas legislativas de Bruselas prohibirán a las empresas extranjeras adquirir el control de infraestructuras energéticas europeas C)a no ser que exista un acuerdo bilateral específico entre la UE y el país de que se trate que garantice la plena reciprocidad. Si la compañía extranjera en cuestión no desea adquirir el control sino únicamente invertir deberá someterse a un proceso de certificación para garantizar que respeta las reglas comunitarias de separación de propiedad entre producción y redes.
DURAO BARROSO: "NO ES UNA MEDIDA CONTRA RUSIA"
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, aseguró que estas medidas "no van contra ningún país ni contra Rusia", sino que se trata de que "las compañías de otros países que entren en nuestro mercado, y que son bienvenidas, respeten los principios del mercado interior". "Ahora hay algunas empresas extrajeras que invierten en nuestras redes y compran nuestras redes de distribución, pero las empresas europeas no pueden hacer lo mismo. D)Con estas normas habrá una apertura porque podremos negociar con estos países el mismo tipo de acceso", subrayó Barroso.
Explicó que el Ejecutivo comunitario ha decidido crear este mecanismo porque algunos Estados miembros, como Alemania, ya estaban estudiando por su cuenta establecer reglas nacionales similares basadas en la seguridad energética, lo que a su juicio hubiera supuesto "un riesgo de fragmentación del mercado interior con políticas específicas de protección contra terceros países en cada Estado miembro de la UE".
B) Ve como no solo se trata de impedir a Rusia la entrada... pero lo que estamos tratando de impedir que hagan las empresas europeas no vamos a permitirselo a las extranjeras...
C) y D) Si Rusia quiere, se le dará el mismo trato que ella concede a las empresas europeas.
以毒攻毒
"Respica te, hominem te memento."
"Respica te, hominem te memento."
- Vladiвосток
- Moderador
- Mensajes: 5289
- Registrado: 19/04/2006 16:07
- Ubicación: Провидения
No sé nada de economia y el tema me parece bastante interesante, por eso me gustaría saber:La Comisión Europea propuso hoy establecer un mecanismo para restringir la entrada en Europa de empresas energéticas extranjeras, como la rusa Gazprom o la argelina Sonatrach, con el objetivo de evitar que se aprovechen indebidamente de la liberalización del mercado interior y actúen por motivos políticos y no comerciales.
1º) ¿El mecanismo para restringir la entrada en Europa de empresas energéticas extranjeras para evitar que se aprovechen indebidamente del mercado interior en que puede consistir? ¿Unicamente en la separación de propiedad entre actividades de producción y la gestión de redes? (esto "¿qué é lo qué é?")
2º) ¿Cómo dicho mecanismo puede impedir que una empresa energética extranjera actue por motivos políticos y no comerciales?
Gracias.
- España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
Vladiвосток
Economía rusa crecerá un 7,8 por ciento este año, un punto más que en 2006
La economía rusa crecerá un 7,8 por ciento este año, un punto porcentual más que en 2006, pronosticó hoy Alexandr Zhukov, viceprimer ministro ruso.
Durante la sexta edición del Foro Internacional de inversiones de Sochi (mar Negro), Zhukov recordó que el Producto Interior Bruto (PIB) ya creció un 7,9 por ciento en los primeros siete meses del año, informaron las agencias rusas.
Zhukov resaltó que los ingresos del Estado han aumentado en siete veces entre 2000 y 2006, mientras la deuda pública ha pasado de representar el 50 por ciento del PIB hace siete años a un 10 por ciento en la actualidad.
Además, desveló que la inversión exterior en los primeros siete meses del año rebasó los 60.000 millones de dólares, cifra que representa un aumento del 23 por ciento en comparación con el pasado año.
En cuanto a la dependencia de la economía rusa del petróleo, Zhukov apuntó que los 400.000 millones de reservas en oro y divisas, y los 150.000 del Fondo de Estabilización permiten a Rusia no temer las oscilaciones de los precios del crudo.
Desde que el presidente ruso, Vladímir Putin, ascendió al Kremlin, la economía rusa ha crecido por encima del 7 por ciento los años 2000, 2001, 2002, 2003 y 2004, mientras que en 2005 creció un 6,4 y en 2006 un 6,8 por ciento.
Los índices de crecimiento de los últimos dos ejercicios han puesto en entredicho las promesas de Putin de duplicar el PIB para 2010, objetivo para el que es imprescindible que la economía crezca anualmente por encima del 7 por ciento.
El presidente ruso aseguró el viernes en el mismo foro que el nuevo Gobierno del país, encabezado desde la pasada semana por el economista Víctor Zubkov, continuará la política de liberalización de la economía y de atracción de inversiones privadas.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin


V. Putin

Bueno el articulo tiene un error, y es que la caida del PIB Ruso termino en 1998, a partir de 1999 y hasta la fecha crece en torno a un 7% anual. Este año parece que alcanzara el PIB de 1990 y a partir del 2008 sera crecimiento neto.Rublo, una moneda beneficiada por la debilidad del dólar
Hace unos meses ¿quién habría esperado crudo a US$ 82 el barril o un euro a más de US$ 1,41? Por lo mismo, años atrás era impensable un rublo capaz de competir con las monedas occidentales. Rusia no figurada en el mapa cambiario.
Otrora, nadie le tenia respeto al rublo, que encarnaba la atrasada economía soviética. Tras caer ese estado, fue símbolo de extrema volatilidad. Hasta los plomeros preferían cobrar en botellas de vodká. Eso terminó.
Impulsado por el auge de precios petroleros y una ola de inversiones externas, el rublo –creado por Pedro el grande a fines del siglo XVII- vuelve a fortalecerse y alienta un auge del gasto personal. Tras recobrarse parcialmente sobre el dólar, éste cuesta 25 o sea cuatro centavos por rublo, contra R.32/ US$ 0,03 hace diez años. La moneda rusa empieza a ganarle terreno a la divisa en el ahorro del público.
A medida como el rublo también avanza –aunque menos- sobre el euro, los rusos pagan menos por bienes y servicios importados. Pero, claro, mientras los hidrocarburos sigan tarifados en dólares, el declive de esta moneda afectará los ingresos de países exportadores. Esto ya lo han subrayado los presidentes Vladyímir Putin, Majmud Ajmadinedyad (Irán) y Hugo Chávez (Venezuela). A la sazón, Rusia exporta petróleo y derivados al ritmo de US$ 530 millones diarios. Cuando ceden los precios o se desbarranca el dólar, sus ingresos se contraen.
Aun si la bonanza en hidrocarburos prosigue, también lo harán algunos efectos negativos. En varios países, la sobredependencia respecto del petróleo ha conducido a desinvertir en otros sectores y a su decadencia. Para evitar esas cosas, Moscú acumula reseras en un fondo de estabilización que ya posee más de US$ 120.000 millones. En enero, lo dividirá en dos: una reserva estratégica y un fondo destinado a inversiones estatales. Junto con las reservas del banco central, el gobierno federal tiene divisas por US$ 413.000 millones, la mayor suma por habitante entre las economías grandes, China inclusive.
Esta posición financiera le confiere a Moscú un aura de estabilidad a los ojos de los inversores externos. “Excluyendo países petroleros donde la riqueza es patrimonio de clanes feudales, Rusia supera a todas las economías recién industrializadas en materia de reservas internacionales” afirmaba el analista Kenneth Rogoff.
A diferencia del contexto hasta 2006, hoy las exportaciones de hidrocarburos no son la única fuente de fortaleza cambiaria. El primer semestre de este año, el flujo de inversión externa ha subido casi 360% comparado con igual lapso del año anterior. Apenas 30% de ese alza se debe a sectores extractivos.
Arios observadores destacan además factores macroeconómicos. El gobierno maneja bien la inflación, aunque no la haya eliminado, en tanto ejerce estricto control sobre las demandas políticas y sociales. En esto se asemeja a modelos de desarrollo autoritario aplicados en Asia oriental, central y sudoriental.
Sin duda, el ciclo de negocios ha ingresado en fase positiva. Desde la caída de la URSS (1990) y hasta 2004, el producto bruto interno ruso llegó a contraerse 40% y quedó inmóvil en 2005/6. Este año, por vez primera, vuelve al nivel de 1990. En el decenio 1993-2002, el rublo marcó su nadir (1998). El dólar había subido 7.664% a R.32. Ahora, vale 25,45, o sea ha retrocedido 20,5%.
Todo eso cambió y, ahora, el banco central interviene -como en Argentina- para que el dólar no siga bajando. Pero existen limites, pues el crecimiento del PBI depende de la inversión externa (algo que también empieza a preocupar en Buenos Aires). “Sin ese componente, las importaciones sobrepasarán hacia 2010 los ingresos petroleros”, admite el ministro de hacienda Alyexiei Kudrin. En el primer semestre, el flujo neto de capitales sumaba US$ 67.100 millones, más que el lapso 1991-2000. En la primera mitad de 2006, el monto alcanzó apenas US$ 14.000 millones. Obviamente –contra los que cree el “consejo de las Américas”-, la estatización de hidrocarburos preocupa a los capitales externos menos que en Brasil o Venezuela.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin


V. Putin

Seguimos con los chistes europeos sobre libre mercados y esas hierbas:
Viene a decir que la empresa que quiera entrar en esta gran casa, Europa, ha de cantar como Pavaroti pero no puede ni exalar el aire de sus pulmones ni modularlos con la región bucofaringea. Esto es una ley ad hoc de manual.
saludos y viva el humor de la libre empresa (aunque tantas muertes causan en el mundo, muchísimas más en un año en el mundo que todas la del georgiano en la URSS).
fte.- http://www.ruvr.ru/main.php?lng=spa&q=3 ... 22.09.2007A COMISIÓN EUROPEA SE LE PASA LA MANO
La UE podría desaprovechar la posibilidad en el desarrollo del diálogo energético con Rusia si aprueba el proyecto de reforma del mercado energético en la redacción de la Comisión Europea. Es un juicio de nuestro analista Constantin Garibov, avalado por Alexei Gromov, experto del Instituto de Monopolios Naturales.
La Comisión Europea propuso el acceso a los mercados de la UE solo de los consorcios que renuncien previamente a sus activos de transporte y distribución de petróleo y de gas. Caso contrario, se les prohíbe comprar activos de compañías europeas en la infraestructura energética. En tanto, es justamente aquella esfera en la que el consorcio ruso de Gasprom es mas activo.
-La propuesta es bastante discriminatoria para compañías de un Estado que no es miembro de la UE, considera Alexei gromov. Es decir, una compañía que vende el gas en el mercado europeo debe ocuparse, exclusivamente, ya sea de la extracción, ya sea del transporte o de la distribución. Para las compañías rusas, eso significa de hecho que , de ser aprobadas por los miembros de la UE las propuestas de la Comisión Europea, será cerrado el acceso de Gasprom al mercado de los consumidores de gas en Europa.
¿Sería necesario entonces revisar los principios corporativos de Gasprom e incluso la ley de compañías energéticas?
-Si, pero Rusia no optará naturalmente por ello, ni menos Gasprom. Por cuanto es ya una prerrogativa de los intereses nacionales del país. Y Gasprom no va a revisar por cierto su estructura orgánica para darle el gusto a Gasprom. Pero, por otra parte, pienso que Rusia encontrará una respuesta asimétrica.
Políticos rusos proponen reaccionar de manera similar, pero sin apuros, ante la postura de la Comisión Europea. ¿Qué detrás de ello?
-En realidad no debe haber pánico alguno porque, desde el punto de vista de la actual situación es poco lo que cambia. Gasprom sigue siendo, de todas maneras, el abastecedor líder de gas a Europa. Y nadie podría cambiar algo simplemente porque, en este momento, Europa no tiene fuentes alternativas de gas. Están cambiando solo las perspectivas de Gaspron en el mercado energético europeo. Si nos cierran el acceso al consumidor final del gas en Europa, Rusia puede, adecuadamente, declarar su sector energético una rama cerrada para las inversiones extranjeras. O restringir sus posibilidades, por ejemplo, a la participación en el financiamiento de la reforma de la energía eléctrica y no mas. Puede quedar del todo cerrado el acceso, por ejemplo, de los extranjeros a activos vinculados a la extracción en Rusia.
En tanto, los socios de hoy de Gasprom de Alemania, Italia, Francia vinculan sus planes al mercado de Rusia con la participación, justamente, en la extracción. El ex canciller alemán Guerhard Schroedder instaba hace unos días a Europa a no desaprovechar esta posibilidad histórica de cooperación estratégica con Rusia. Caso contrario, Rusia comenzará a orientarse a los países de Asia.
22.09.2007
Viene a decir que la empresa que quiera entrar en esta gran casa, Europa, ha de cantar como Pavaroti pero no puede ni exalar el aire de sus pulmones ni modularlos con la región bucofaringea. Esto es una ley ad hoc de manual.
saludos y viva el humor de la libre empresa (aunque tantas muertes causan en el mundo, muchísimas más en un año en el mundo que todas la del georgiano en la URSS).
El tema energético es un asunto en el que nadie puede tirar la primera piedra, por que ninguno está libre de culpa.
El mercado europeo energético no tiene ni pizca de libre. Es un oligopolio, subvencionado por los estados y con muchas empresas ineficientes. El resultado es que cuesta una pasta, que se encubre poniendo dinero el estado.
Gazprom quiere sacar provecho del negocio que sería distribuir gas en Europa, su única salida, para incrementar beneficios, por que en su mercado interior y en Asía no puede repercutir los mismos precios.
Conclusión todos luchando por joder al consumidor. Ninguno quiere un mercado libre. Ni los Europeos ni los Rusos, solamente quieren posicionar a sus empresas.
El mercado europeo energético no tiene ni pizca de libre. Es un oligopolio, subvencionado por los estados y con muchas empresas ineficientes. El resultado es que cuesta una pasta, que se encubre poniendo dinero el estado.
Gazprom quiere sacar provecho del negocio que sería distribuir gas en Europa, su única salida, para incrementar beneficios, por que en su mercado interior y en Asía no puede repercutir los mismos precios.
Conclusión todos luchando por joder al consumidor. Ninguno quiere un mercado libre. Ni los Europeos ni los Rusos, solamente quieren posicionar a sus empresas.