Rusia y la crisis financiera

Discusión sobre política y temas sociales.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
JPRK
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 487
Registrado: 10/06/2007 16:49

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por JPRK »

Yo considero que es muy importante el rating crediticio para un pais en vias de desarrollo. Del mismo modo que lo es para una empresa contar con un buen historial crediticio y solvencia para disponer de credito bancario. En España, quien entra en el RAI o en ASNEF tiene totalmente cerradas las puertas de los bancos y esto en muchos casos es muy importante. La crisis financiera mundial se inicio como una bola de nieve cuando la solvencia de los bancos americanos o ingleses empezo a hacer aguas pero son las instituciones financieras de estos paises quienes controlan todo el trafico comercial y financiero y el rating finaciero puede favorecer las inversiones o la llegada de capital a un pais en mayor o menor medida segun su posicion y esto en estos momentos es muy importante para Rusia o Ucrania.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

El problema es que la credibilidad de esas instituciones etsá por los suelos. Y sus fondos también, ¿con qué dinero van a financiar nada cuando el estado les está inyectando millones a espuertas? Refresquemos la memoria, cuando el FMI y el tesoro norteamericano inyectaron cientos de millones de dólares en la economía rusa mediante una política de créditos al desarrollo en los años 90, ¿hace falta que insistamos en que el resultado fue absolutamente catastrófico?

La decisión de estos fondos es pura y simplemente politica barriobajera: temen a Rusia, China, India o cualquier otro competidor e intentan obstaculizar su influencia por todos los medios. Para ganarse la AAA Rusia no tendría más que repetir la bajada de pantalones de hace una década. Y volvería a hundirse (excepro sus oligarcas, por supusto) eso sí, se hundiría enarbolando sus tres flamantes A´s, por si quedaban dudas.

Y ojalá todo esto se quedara en la pantomima de las BBB, las AAA y las XYZ, pero las revoluciones de colores o la guerra de Georgia forman parte del mismo cuadro y han tenido consecuencias más dramáticas. Es interesante que cites a Ucrania, porque su economía (asesorada por los señores de las AAA) está totalmente desarbolada.

Un cordial saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
Tsiolkovsky
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 141
Registrado: 11/02/2008 20:14
Ubicación: Ehppaña

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Tsiolkovsky »

¿Qué Ucrania tiene una clasificación AAA? Pues si por me quedaba alguna duda, ahora ya sé que esta estúpida clasificación es un instrumento político del FMI. Como otros tantos rankings subvencionados por los EE UU (de "libertad", de "democracia", etc.), lo único que miden es el grado de "lameculismo", "bajadepantalonismo" y seguidismo de los países del mundo con respecto a USA. Sería gracioso si no fuera porque estamos pasando la peor crisis del capitalismo desde 1929.

Qué poca vergüenza.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Hola Tsiolkovsky.

No digo que Ucrania tenga una calificación AAA (aunque no me extrañaría viendo lo visto) sino que tras la Revolución Naranja recibió asesoramiento y financiación de países que sí son AAA (los de siempre, vamos) y no hay más que ver en qué estado se halla.

Perdona si al redactar de esa manera dí pie al malentendido.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Viendo este artículo pensaba abrir un hilo nuevo en "Espacio ex-sovietico", pero creo que aquí tambien tiene cabida. La situación en Europa del este es presentada tal cual, y puede verse incluso como un "regalo envenenado" de la difunta URSS a sus antiguos enemigos, porque su hundimiento está afectando muy seriamente a la economía de la UE. Aunque los consejos que siguieron fueron los de Washington, es evidente que los europeos no hicieron nada para impedirlo, pero ahora son ellos los que tienen que correr con los gastos.

Si bien el texto resulta algo alarmista, en la descripción de la situación se ciñe a lo que hay:
El foso global

¿Va a estallar Europa Oriental?


Mike Whitney
CounterPunch



Traducido del británico para Rebelión por Germán Leyens

Europa Oriental está a punto de estallar. Si lo hace, podría llevarse consigo a gran parte de la UE. Es una situación de emergencia, pero no hay soluciones fáciles. El FMI no tiene los recursos para un rescate de ese tamaño y la recesión se propaga más rápido de lo que se pueden organizar los esfuerzos de ayuda. Los ministros de finanzas y los banqueros centrales no llegan a ninguna parte en el intento de apagar un incendio tras otro. Es sólo cosa de tiempo antes de que sean sobrepasados por los eventos. Si se permite que un país suspenda pagos, las piezas de dominó podrían comenzar a caer en toda la región. Eso podría provocar cambios dramáticos en el paisaje político. El ascenso del fascismo ya no es totalmente imposible.


El editor de economía del Telegraph británico, Edmund Conway lo resume como sigue:


“Una ‘segunda ola’ de países será víctima de la crisis económica y enfrentará el rescate por el Fondo Monetario Internacional, advirtió su jefe en la cumbre del G7 en Roma… Pero como las economías de algunos países están efectivamente eclipsadas por el tamaño de su sector bancario y sus obligaciones financieras, existen temores que podrían ser víctimas de crisis de balanza de pagos y monetarias, como le pasó a Islandia antes de recibir ayuda de emergencia del FMI el año pasado.”

(Telegraph, Londres)


El capital extranjero escapa a un ritmo alarmante, casi dos tercios se han ido en asunto de meses. La deflación hace bajar los precios de los activos, aumenta el desempleo, y complica el lastre de deudas de las instituciones financieras. Es lo mismo por doquier. Las economías están siendo vaciadas y despojadas de capital. Ucrania se tambalea al borde de la bancarrota, Polonia, Letonia, Lituania, Hungría han caído todas en una depresión de baja intensidad. Los países que siguieron el régimen económico de Washington son los que han sufrido más. Apostaron a que el crecimiento alimentado por la deuda y las exportaciones llevaría a la prosperidad. Ese sueño ha sido desbaratado. No han desarrollado sus mercados de consumo, de modo que la demanda es débil. El capital es escaso y los negocios están siendo forzados a desapalancar para evitar la suspensión de pagos. Toda Europa Oriental ha recibido llamados a reponer la garantía. Necesitan fondos adicionales para cubrir el valor declinante de su patrimonio. Necesitan un salvavidas del FMI o sus economías seguirán derrumbándose.


El corresponsal de economía del Telegraph británico, Ambrose Evans-Pritchard, ha escrito una serie de artículos sobre Europa Oriental. En “Failure to save East Europe will lead to Worldwide meltdown" ["Si no se salva a Europa Oriental se llevará a la catástrofe mundial”] dice:


“El ministro de finanzas de Austria, Josef Pröll, hizo esfuerzos frenéticos la semana pasada para reunir un rescate de 150.000 millones de euros para el ex bloque soviético. ¡Era lo menos que podía hacer! Sus bancos han prestado 230.000 millones de euros a la región, el equivalente de un 70% del PIB de Austria.


“Una tasa de incumplimiento de un 10% llevaría al colapso del sector financiero austríaco,” informó Der Standard en Viena. Por desgracia, está a punto de ocurrir.


El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (EBRD, por sus siglas en británico) dice que las deudas perdidas superarán un 10% y podrían llegar a un 20%...


Stephen Jen, jefe de divisas en Morgan Stanley, dijo que Europa Oriental ha emprestado 1,7 billones de dólares en el extranjero, en gran parte en vencimientos a corto plazo. Debe reembolsar –o refinanciar– 400.000 millones de dólares este año, equivalente a un tercio del PIB de la región. ¡Buena suerte! La ventanilla del crédito se cerró de un golpe.

Casi todas las deudas del bloque oriental son con Europa Occidental, especialmente con bancos austríacos, suecos, griegos, italianos y belgas. Además, los europeos representan un sorprendente 74% de toda la cartera de 4,9 billones de dólares de préstamos a mercados emergentes. Están cinco veces más expuestos a esta última ruina económica que los bancos estadounidenses o japoneses, y están 50% más apalancados (datos del FMI). (Ambrose Evans-Pritchard Telegraph británico)


Una crisis económica se convierte rápidamente en una crisis política. Han estallado disturbios en capitales en toda Europa Oriental. Más vale que el señor Geithner preste atención. Las perspectivas de agitación política aumentan. La ansiedad pública puede derramarse repentinamente por las calles. Los gobiernos deben actuar rápidamente y con decisión. Esos países necesitan dinero y garantías de apoyo. Si no consiguen ayuda, la ira reprimida puede convertirse en algo mucho más letal.


El corresponsal de economía del Telegraph británico, Ambrose Evans-Pritchard, escribe:


“Los bancos globales hasta ahora han pasado a deudas incobrables la mitad de los 2.200.000 millones de dólares de pérdidas estimadas por el FMI. Además, los bancos de la UE tienen 1.600.000 millones de dólares de riesgo en Europa Oriental – vista cada vez más como la debacle de alto riesgo de Europa, y las deudas corporativas de la UE son un 95% del PIB en comparación con un 50% en EE.UU., una preocupación creciente a medida que aumentan las cotas de suspensión de pagos.


“Es esencial que el apoyo gubernamental a través del programa de alivio de activos no sea de una escala que provoque preocupación respecto al sobre-endeudamiento o a problemas financieros. Esas consideraciones son particularmente importantes en el actual contexto de crecimiento de los déficits presupuestarios, aumento de niveles de la deuda pública y desafíos en la emisión de bonos soberanos.” (Telegraph británico)


Es lo mismo en todos los casos en los que los bancos fusionaron sus filiales comerciales y de inversión. La deuda ha aumentado vertiginosamente a niveles insostenibles, desestabilizando toda la economía. Los bancos han estado operando como hedge funds, ocultando sus actividades en operaciones fuera de balance y maximizando su apalancamiento mediante instrumentos de deuda intransparentes. Ahora la economía global está atrapada en la corriente descendiente de una burbuja especulativa que colapsa. Europa Oriental ha sido afectada fuertemente, pero es sólo el primero de muchos bolos que van a caer. Toda Europa ha sido infectada por el mismo virus originado en Wall Street. El New York Times del lunes resume los acontecimientos en la UE:


“Europa cayó aún más bajo en la recesión que EE.UU. en los últimos meses del año pasado, según cifras publicadas el viernes… La economía de los 16 países que comparten el euro disminuyó un 1,5% por ciento en el cuarto trimestre, (una caída anualizada de aproximadamente un 6%) según la oficina estadística de la Unión Europea. Es aún peor que la disminución de 1% en la economía de EE.UU. durante ese período, en comparación con el trimestre anterior.


“Los datos de hoy borran toda ilusión de que la zona del euro se libre a la ligera en esta depresión global,” dijo Jörg Radeke, economista en el Centro de Investigación de Economía y Negocios en Londres. ("Europe Slump Deeper than Expected" New York Times)


Los “liquidacionistas” quisieran ver que los gobiernos cortaran el flujo de fondos a instituciones financieras con dificultades de liquidez y las dejaran caer por sí solas. Es una locura darwiniana, como esperar un ataque al corazón en el piso de la cocina en lugar de apresurarse a ir al hospital a la unidad intensiva. La economía global se desacelera al ritmo más rápido jamás visto. Un 40% de la riqueza global ha sido eliminada. El sistema bancario es insolvente, el desempleo se acelera, los ingresos por impuestos caen, los mercados están en un estado de choque, la construcción se derrumba, los déficits aumentan vertiginosamente y la confianza de los consumidores sufre una masiva contracción en todo el sistema que podría salirse de control y hacernos caer en otra guerra mundial. Los dirigentes políticos tienen que comprender la urgencia del momento y evitar que el vehículo se precipite al pozo.
---------

Mike Whitney vive en el noroeste del Pacífico. Para contactos, escriba a: fergiewhitney@msn.com
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=81073
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por iceman86 »

Nombran a casi todos los países, salvo a RUsia....Igual es buena señal

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Lo de Europa del este va a mayores: hoy, los bancos occidentales se desplomaban en las principales bolsas (Londres(AAA), París(AAA), New York(AAA), Berlín(AAA), Madrid(AAAAH!!)...) ante el temor a la quiebra de alguno de los antiguos satélites soviéticos.

Como Rusia no sale, dejo sólo resumen:
Los bancos hunden al Ibex, que cae a mínimos de 2004

E. Sanz/M.Igartua - 20/02/2009 08:39h Actualizado: 20/02/2009 17:45h

(...)
A uno y a otro lado del Atlántico se han sucedido las ventas que constatan el fin de la tendencia lateral en la que los mercados se habían instalado en las últimas semanas a favor de una ruptura a la baja. Son los bancos los que tiran hacia abajo de Wall Street, donde Citigroup y Bank of America se desploman más de un 15% y esta caída ha tenido su réplica en el sector financiero europeo.

En España han caído los dos grandes: Santander ha perdido los 5 euros por acción por primera vez en su historia tras desplomarse un 5,38% y BBVA ha hecho los propio tras acabar por debajo de los 6 euros al perder un 6,43%.

(...)

Los bancos han llevado la voz cantante de toda la sesión. ING Groep se desploma un 12%, mientras que Crédit Agricole y Deutsche Bank caen más de un 9% e Intesa SanPaolo se deja más del 15%. Société Générale y BNP Paribas se dejan un 6% y un 4,7% respectivamente, mientras que Unicredito, también se ha sumado a la sangría, con caídas que superan el 8%.

(...)

Para Juan Fernández-Figares, director de análisis de Link Securities, existe otro factor que está pesando como una losa sobre los mercados europeos. "La posible inminente “quiebra” de algunos países del Este de Europa –en concreto de Rumanía y Hungría- también va a pesar en los mercados europeos y en el euro, pudiendo precipitar los acontecimientos. En nuestra opinión, únicamente una solución coherente y expeditiva para el rescate del sector bancario occidental podría evitar nuevas caídas en los mercados".
http://www.cotizalia.com/cache/2009/02/ ... treet.html

A ver si lo de las A´s va a ser una onomatopeya. :mrgreen:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por jozsi »

Quizás por eso del vínculo histórico-geográfico hay bastante más información por aquí sobre Rusia. Y la verdad es que las cosas tampoco pintan nada bien. Ha habido varios artículos que analizan los efectos en Rusia de la crisis y por ejemplo se comenta que Rusia podría salir del grupo de 10 mayores economías ya que países como Brasil, Corea, la India o Canadá no se están viendo tan afectadas por la crisis mundial como Rusia.

Dejo un resumen de datos según los pronósticos del Ministerio de Industria Ruso (sacados de un artículo de http://www.posztinfo.hu/hir.php?id=4728 y http://www.posztinfo.hu/hir.php?id=4752):

Según Aleksei Kudrin, ministro de economía, Rusia va a ser uno de los países más afectados. Se calcula que para este año puede haber un descenso del 2,2% del PIB (frente al - 0,2% previsto inicialmente, y frente al crecimiento del 5,6% del 2008 y el 8,1% del 2007), claro, está muy lejos de las cifras de Islandia, Letonia o Ucrania, pero también de los países mencionados más arriba, cuyas economías van a seguir creciendo.

En los últimos meses del 2008 ha habido un fuerte descenso de la producción industrial. Se calcula que para este año será del 7,4%. Pero el dato de enero fue brutal: 19,9% de descenso frente a diciembre y del 16% respecto al global del 2008. El descenso afecta sobre todo a la industria automovilística, que ha caído casi un 80% (!!!). El contraste es mayor si se tiene en cuenta que en el último decenio la industria rusa ha estado creciendo un 7% de media anual, frente al 2,1% del 2008. Cierto que esta crisis tiene mucho que ver con las empresas automovilísticas extranjeras que tienen fábricas en Rusia, que son las primeras que han limitando la producción. La venta de coches en Rusia ha caído un 33% respecto a enero del 2008 (un 44% respecto a diciembre, en enero se vendieron 117 mil coches, frente a 210 mil en diciembre).

Por lo demás, las empresas automovilísticas locales han pedido una ayuda al gobierno ruso de 30 mil millones de rublos (1 dolar- 36 rublos). Por ejemplo la situación de AvtoVaz es crítica, con una deuda de 15 mil millones, aunque es bastante probable que reciba ayuda estatal, y además ya ha recibido la promesa de varios bancos para una crédito de 20 mil millones. De hecho,el gobierno ha lanzado un llamamiento para que se compren coches rusos y no de marcas extranjeras, empezando por las propias instituciones estatales.

Los datos de diciembre del 2008 son: descenso del PIB en un 0,8%, descenso de sueldos de un 2% (aunque en el global del año hubo un aumento del 10% de sueldos, esa cifra es bastante más baja que el 17,2% del 2007). El paro está subiendo imparablemente, ya son casi 6 millones (de ellos solo 1,5% cobra algún tipo de subsidio).

_______________
Nota: no he contrastado los datos que aparecen aquí con las fuentes directas rusas.


Saludos

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Hola jozsi.

Sobre el tema del paro, les está pegando menos fuerte que aquí o en EEUU:
Paro afecta a 6,1 millones de ciudadanos de Rusia

09:59 | 19/ 02/ 2009

Moscú, 19 de febrero, RIA Novosti. La tasa de paro en Rusia creció el 23,1% en relación con el mismo mes del año anterior, hasta 6,1 millones de personas, informaron hoy fuentes del Servicio Federal de Estadística (Rosstat).

"El pasado mes de enero las oficinas estatales de empleo tenían registrados 1,7 millones de parados de los que 1,4 millones cobraban subsidio de paro", indicaron las fuentes.

Según la metodología de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a finales del pasado mes de enero en el país hubo 6,1 millones de parados (8,1% de la población activa).

Los expertos predicen el crecimiento de la tasa de paro en Rusia por crisis global. Según las previsiones del Ministerio de Sanidad y Desarrollo Social, este año el número oficial de parados puede ascender a 2,2 millones de personas.
http://sp.rian.ru/onlinenews/20090219/120212195.html

La discrepancia en las cifras puede deberse a disimilitudes entre la contabilidad rusa y la de la OIT, o a los 4 millones de trabajadores inmigrantes en el país que están sin empleo.

Que a Rusia la puedan rebasar en la lista de países indusrializados se debe considerar sin descartar que a su vez alguno de los que están por encima de ella en la lista baje también alguna posición. El caso de Brasil es el que me parece más factible como candidato a superarla, pero India ha sufrido bastante por su dependencia de la prestación de servicios a empresas británicas (aunque mantiene una previsión de crecimiento del 7%), y sólo China depende más que ella del comercio con occidente. Corea... bueno, no lo veo muy claro:
Corea del Sur: arrestado por predecir correctamente la crisis

Por Manuel Maqueda

Park Dae Sung es un internáuta surcoreano quien, oculto tras el seudónimo Minerva, alcanzó enorme notoriedad por sus acertadas predicciones sobre la crisis económica a través de comentarios en un popular foro coreano denominado Daum.

Entre las prediciones más llamativas de Minerva está el desplome de la Lehman Brothers (una semana antes de que ocurriera), el hundimiento de la economía coreana, y la caída del valor del won, la divisa surcoreana -que requirió la intervención del banco central de este país. Por todo ello, el semanario económico The Economist le dedicó un artículo en el que le denominaba “el Nostradamus de la Red”.

Desde el foro Daum, Minerva denunciaba las que consideraba desacertadas políticas económicas del gobiero coreano y alertaba de las nefastas consecuencias que se avecinaban. La popularidad de Mineva llegó a ser tal, que algunas de sus entradas llegaron a recibir más de 100.000 lecturas y tuvieron repercusiones inmediatas en el mercado de valores de Seul. De esta forma, Minerva se convirtió, de facto, en uno de los periodistas ciudadanos especializados en economía más influyentes de Corea del Sur.

El Gobierno de Corea del Sur ha anunciado el arresto de Park Dae Sung alias Minerva, al que se acusa de diseminar información falsa y de causar perjuicios a la divisa coreana y a la imagen de la economía en el exterior. Su detención ha suscitado un intenso debate sobre la libertad de expresión en Corea, uno de los países asiáticos con mayor número de cibernautas, y cuna de OhMyNews, el primer gran portal de periodismo ciudadano.
http://www.periodismociudadano.com/2009 ... la-crisis/

Cuidadito con lo que decimos que esto se pone feo... :roll:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Aunque las estimaciones son de noveimbre del año pasado, es un monográfico centrado precisamente en los BRIC:
El impacto de la crisis financiera en Brasil, Rusia, India y China

La crisis financiera sigue inquietando a los mercados bursátiles y de crédito del mundo entero, y todo indica que ningún país o continente se está librando de sus consecuencias. Brasil, Rusia, India y China — conocidos como BRIC — no son la excepción. Shiv Khemka, vicepresidente del Grupo Sun, con sede en Londres, Nueva Dehli y Moscú; Silas K. F. Chou, presidente y consejero delegado de Novel Holdings, de Hong Kong; y Odemiro Fonseca, fundador de Viena Río Restaurantes, en Río de Janeiro, hablan sobre la reacción de sus respectivos países a la crisis, su impacto sobre sectores específicos, tesis del “desacoplamiento y los peligros del proteccionismo, entre otros asuntos.

Knowledge@Wharton: En primer lugar, me gustaría hablar un poco sobre la situación de cada uno de los países a los que ustedes pertenecen y de qué manera se ven afectados por la crisis económica actual. Shiv, ¿cuál es su opinión?

Khemka: Soy indio. La situación en la India es de caída considerable de los mercados bursátiles, más del 50%. El crédito se ha contraído mucho. Lo que tira de la economía India no son las exportaciones, como en China. El crecimiento subyacente de la economía aún es razonable. Creo que las expectativas de crecimiento siguen por encima del 5%, tal vez entre el 6% y el 7%. Con relación al país donde yo trabajo, Rusia, los mercados bursátiles también están bajos. Pero dado el gran volumen de reservas que el país posee, así como la acción coordinada que el gobierno ruso ha puesto en práctica inmediatamente para inyectar liquidez a la economía a través de cuatro bancos principales, creo que existe la percepción de confianza de que la tempestad va a pasar, por lo tanto las cosas deberán, como mínimo, ser gestionables los próximos años. Está claro que los emprendedores se enfrentarán a enormes desafíos. Para nadie es un secreto que muchos oligarcas se encuentran en una situación bastante complicada. Sin embargo, creo que, a fin de cuentas, desde un punto de vista más amplio, Rusia está razonablemente bien posicionada para soportar la tormenta.

Knowledge@Wharton: ¿Y respecto a China?

Chou: En China, la situación aún no es del todo mala. Todo lo contrario, la economía china sigue creciendo rápidamente. Desde hace algunos años, el gobierno chino ha estado pensando en cómo desacelerar el crecimiento. La crisis hizo que todo el mundo pusiera el pie en el freno, y China no es ninguna excepción. El país está intentando, en la medida de lo posible, ser menos dependiente del sector exportador dando prioridad al consumo interno. Esa puede ser la oportunidad que China estaba esperando para desacelerar un poco el crecimiento económico, reducir la inflación y pasar suavemente a una situación económica de consumo interno. Está claro que con el agravamiento de la crisis en Occidente, las cosas comienzan a estar relativamente fuera de control. La crisis afecta a todos. Por lo tanto, esperamos que Estados Unidos y Europa ejerzan, de hecho, su liderazgo para solucionar lo más rápidamente posible las dificultades actuales.

Knowledge@Wharton: ¿Y Brasil?

Fonseca: Los precios de las commodities brasileñas ya estaban bajando antes de la crisis; con relación al mercado bursátil, la caída ha sido del 30%. Ha habido mucha fluctuación, pero no hay señal alguna de desaceleración económica. Brasil tiene hoy en día un gran volumen de reservas — por primera vez en la historia económica del país, no habrá crisis cambiaria, como tuvimos en el pasado, gracias al enorme volumen de reservas y a la tasa cambiaria flotante. Los ajustes cambiarios ya han comenzado [...] y han sido interpretados como algo positivo por todos. No hay duda, sin embargo, de que el país se verá afectado. El mercado de crédito externo, por ejemplo, se paralizó durante 15 días, pero ya ha vuelto a funcionar. Los bancos que financiaban coches en 60 meses ofrecen ahora créditos de 30 meses. Por lo tanto, el mercado de crédito se ha contraído mucho. Creo que algunas industrias específicas se verán particularmente afectadas, como la industria automovilística. No hay previsión, sin embargo, de recesión. El crecimiento será posiblemente menor, del orden del 4% este año, frente al 5,3% el año pasado.

Knowledge@Wharton: Con relación a lo que Odemiro dijo, ¿hay sectores específicos de India, Rusia o China que están retrayéndose más que otros?

Khemka: Respecto a India, los sectores de exportación seguramente se verán afectados. El sector inmobiliario se ha visto seriamente perjudicado a causa de la contracción del crédito. Evidentemente la demanda interna caerá. Por lo tanto, ese es otro sector que requiere mucha vigilancia debido al exceso de apalancamiento. Cualquier sector que haya sido excesivamente apalancado exige mucha atención. En Rusia, como usted sabe, el descenso actual del precio del petróleo es señal de que los buenos tiempos de los últimos años, el tiempo de crecimiento, tal vez esté llegando a su fin. El ahorro sabiamente acumulado por los rusos los últimos años se debe invertir ahora con mucho cuidado. Pero, dada la gran importancia de las commodities en la economía rusa poco diversificada, creo que la atención se centrará en el sector de commodities, de energía y minería.

Knowledge@Wharton: ¿Y China?

Chou: China ha sufrido un bache muy fuerte en las exportaciones. Si, sin embargo, analizamos la situación en retrospectiva, vemos que el ritmo de las exportaciones chinas era asombroso. El superávit enorme era responsable de buena parte de los problemas políticos de todo el mundo, principalmente con EEUU. Por lo tanto, la desaceleración debe ser buena para China. Ahora, todo depende de la capacidad de la economía china de pasar de una condición de dependencia extrema de las exportaciones a una situación de consumo interno. Es una buena oportunidad para China de probar un nuevo modelo. Está claro que no podemos darnos el lujo de prolongar la recesión o la depresión en el mundo occidental. Eso provocaría la rotura de los vasos comunicantes que nos dan aliento. Nuestra esperanza, así pues, es que la recesión en Occidente sea breve. Este momento es, por lo tanto, una excelente oportunidad para China. Por otro lado, el mercado inmobiliario chino se ha visto bastante perjudicado, pero eso tampoco es malo. Desde hace dos años el gobierno ha estado intentando desacelerar la subida de los precios en el sector, que se había vuelto prohibitivo para las personas comunes. Por lo tanto, consideramos la situación actual un buen momento para hacer los ajustes necesarios [...] para el crecimiento futuro.

Knowledge@Wharton: En cuanto al papel del gobierno, ¿podrían explicar a nuestros lectores cómo reaccionó cada gobierno a la crisis? ¿Cuál es su opinión de la respuesta dada? Vamos a comenzar por Brasil.

Fonseca: Bien, el gobierno — el Ejecutivo — no ha hecho nada de momento, lo que me alegra mucho, porque el banco central está haciendo lo que de él se espera: está vendiendo dólares, inyectando liquidez en la economía, principalmente ahora que los mercados de crédito se han contraído. El gobierno está esperando ver qué pasa. La crisis está en situación de espera, pero todavía no se ha tomado ninguna medida concreta.

Chou: La gente está asustada [...] porque si los bancos están quebrando, entonces es porque la cosa es seria. Está claro que las personas ya habían oído hablar de suspensión de pagos anteriormente, pero nunca habían visto un banco quebrar de verdad. La mayor parte de las reservas chinas está en EEUU [...] en letras del Tesoro, lo que no es malo. China hizo pocas inversiones en instituciones como Morgan Stanley, Blackstone — se perdió allí algún dinero, pero fue muy poco si pensamos en todo lo que ha ocurrido. En casos así, el gobierno se limita a esperar y a observar, pero está convencido de que EEUU tomará las medidas necesarias. Por lo tanto, somos optimistas respecto al final de la crisis.

Knowledge@Wharton: ¿Cuál es su opinión, Shiv?

Khemka: El gobierno ruso actuó de un modo bastante organizado, objetivo y coordinado — restaurando de cierta forma la confianza en el sistema bancario al anunciar que aumentará la liquidez del sistema. Garantizó los depósitos y anunció que hará recortes en los impuestos de exportación, fortaleciendo la economía. Anunció también inversiones significativas en infraestructura pública y gastos en los segmentos menos sofisticados de la economía para garantizar el empleo, etc. Creo que el gobierno se está comportado de forma proactiva y ha hecho un excelente trabajo de planificación objetiva, que ya está en fase de implantación. Ya empieza a haber las primeras señales de liquidez en la economía.

Knowledge@Wharton: Había una hipótesis muy popular hace algún tiempo conocida como “desacoplamiento”. En otras palabras, se creía que el crecimiento — especialmente en las economías de los Brics y de los países emergentes en general —se mantendría frente a la falta de crecimiento en el mundo desarrollado. Ante de los últimos acontecimientos, ¿hasta qué punto esa tesis es verdadera? ¿Tienen algún comentario al respecto?

Khemka: El mundo está cada vez más conectado entre sí. Está claro que hay algunos lugares — como las sociedades rurales y las microeconomías locales — que tal vez no estén aún interconectadas. Sin embargo, si observáramos lo que pasa en las grandes economías del mundo hoy día, veremos que están cada vez más conectadas a través del capital humano, del conocimiento, de la tecnología de la información, de los flujos de capitales etc. En un mundo en que EEUU desempeña un papel tan preponderante en la economía global, no es realista imaginar que una economía pueda subsistir despegada de ella. Pero, los comentarios en torno a parte del raciocinio que sirve de base para el desacoplamiento se refieren a las economías cuyos mercados internos son muy grandes — como India y China. Esos mercados están comenzando a crecer. Se observa el aumento del capital doméstico, del poder de gasto del consumidor, etc. Creo que hay parte de razón en eso, y por ese motivo economías como las de India, China, Brasil y otras continuarán creciendo. La tasa de crecimiento caerá, lo que tendrá un impacto significativo en el rendimiento a largo plazo de esas economías. Sin embargo, hay crecimiento en esas economías. En ese sentido, por lo tanto, hay, de hecho, un cierto desacoplamiento.

Knowledge@Wharton: Silas y Odemiro, ¿algún comentario?

Chou: Coincido con ese punto de vista, pero es preciso añadir que las economías de China y de India — la de Brasil también, pero principalmente la china y la india — se encuentran en un nivel muy básico. Por lo tanto, si Occidente no crece todo lo que se espera, aún así China e India crecerán, puesto que la renta per cápita de China es inferior a 5.000 dólares; y la de la India tal vez sea de 3.000. Esto significa que aún hay grandes perspectivas de crecimiento tanto para China como para India, a pesar de una posible recesión en las economías occidentales.

Fonseca: Es evidente que no hay desacoplamiento tratándose de los mercados de capitales. Los fundamentos de Brasil no han cambiado, pero el ritmo de caída del mercado bursátil es del 40%. El mercado de crédito se ha estancado. Por lo tanto, no hay desacoplamiento en los mercados de capitales, en los mercados financieros, ni incluso en el caso de un país tan aislado como Brasil. Desafortunadamente, el desacoplamiento tendrá lugar por el motivo equivocado en Brasil, ya que un 94% de todo lo que se consume en el país está producido internamente. Por lo tanto, el país está bastante aislado. Me gustaría que no hubiera un desacoplamiento, pero lo habrá, porque Brasil es mucho menor que otros países citados, y la renta per cápita nacional es muy inferior. ¡Me gustaría que se exportara un 20% del PIB brasileño a EEUU!

Knowledge@Wharton: ¿Qué es lo que más teme usted y qué podría prolongar la crisis en Brasil?

Fonseca: Tengo miedo de lo que dice el presidente, es decir, que somos una isla. Eso es un error. Intentar proteger a Brasil contra la llamada especulación, o intentar comenzar a comprar commodities nuevamente para dar sostenibilidad a los precios — eso es algo que ya no haremos en Brasil, pero se ha hecho durante 50 años. Todo eso es un error, y es peligroso.

Chou: Exactamente: el problema es el proteccionismo. Si EEUU, por cualquier motivo, se encerrase en sí mismo, en actitud proteccionista, eso sería malo para el resto del mundo. El hecho es que vivimos hoy en una aldea global. Todos dependen de todos.

Khemka: Estoy completamente de acuerdo. Si levantáramos muros por el mundo, en países diferentes, eso sólo contribuirá a crear problemas y acentuarlos. También creo que en el caso de Rusia, en particular, es muy importante que el gobierno tenga políticas que contemplen a todos. Hay mucha injusticia en esas políticas, favoritismos, etc. Creo que eso también envía señales equivocadas.

Knowledge@Wharton: Una última pregunta para todos: ¿Cuál es el escenario más optimista, y también el más pesimista, para el año que viene?

Khemka: Desafortunadamente, no tengo un escenario optimista. Creo que tenemos que protegernos y esperar a la tempestad. Es preciso ser realista [...] y prudente en una situación de estas. Para mí, lo que era una crisis financiera está transformándose, tal vez, en crisis de confianza. Es preciso tomárselo muy en serio, y también tener paciencia. Lo más importante en este momento es la supervivencia.

Chou: Optimismo sería creer que todo volverá a estar todo bien de aquí a dos trimestres. Pesimismo sería creer que tendremos que esperar dos años para el fin de la crisis. En la primera hipótesis, de los dos trimestres, China saldría de la crisis relativamente ilesa. En la segunda, estaríamos en serias dificultades.

Fonseca: Soy optimista por un factor nuevo. Los bancos centrales y Hacienda están trabajando juntos en todos los países y al mismo tiempo. Me sorprendió leer el otro día en el periódico que el secretario del Tesoro de EEUU, Paulson, y su equipo, conversan todos los días con el ministerio de Hacienda chino. Eso es una novedad [...] y si esto ayudase a detener el pánico, creo que pasaremos por todo en clima de recesión que amenaza a EEUU. Brasil y China sobrevivirán. Está claro que si el pánico persiste y si el precio del petróleo continua descendiendo, habrá problemas en Rusia, en Oriente Medio, en Venezuela. El clima de inquietud aumentará. Pero si el pánico se controla — y el trabajo conjunto ayuda mucho en eso — tengo razones para ser optimista.



Publicado el: 12/11/2008
http://wharton.universia.net/index.cfm? ... le&ID=1608
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por jozsi »

!Hola Kozhedub!

Muy interesante la información que adjuntas. El último artículo especialmente me ha parecido bastante interesante. En cuanto a lo demás: uno de los puntos débiles del artículo que resumí más arriba es precisametne lo que comentas, la mayoría de las economías que están entre las diez más fuertes no van a subir, no sólo va a caer Rusia. De hecho, aunque no lo menciona el artículo(yo tampoco lo he hecho), si bien Rusia puede salir perdiendo respecto a China, Brasil u otros, sale ganando respecto a otros países que están por encima. Por ejemplo según datos de la wikipedia y a paridad de poder adquisitivo, el PIB ruso fue en el 2007 similar al francés y al inglés, y fue además el séptimo del mundo, en el 2008 ha superado al inglés (el francés era menor en el 2007), y en el 2009 se acercará a Alemania.

En cuanto al PIB nominal que es al que se refería mi artículo (aunque no lo indicaba), para el 2007 Rusia era el país con la 11 economía más fuerte, pero muy cerca del resto. De hecho en el 2008 la economía rusa ha subido al octavo puesto, adelantando a Brasil, Canadá y España (la India está por detrás, pero ha crecido menos que Rusia en el 2008). Y según las previsiones del 2009, más bien se acercaría a Italia, aunque aún está lejos de Francia e Inglaterra. Aunque en realidad no creo que las previsiones para el 2009 estén actualizadas.

Por lo demás, en un momento en el que se están cambiando las previsiones cada dos por tres, quizás tampoco se pueda prestar mucha atención a este tipo de datos y haya que esperar a saber los reales. Aunque viendo el panorama y con la información que mencionas, veremos si acaban organizándolo para poder ocultar los datos que no les gustan.
Corea del Sur: arrestado por predecir correctamente la crisis
benditas democracias, tan democráticas ellas. :oops:

!Saludos!

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Siguiendo con el tema, aparece un artículo sobre el impacto de la crisis en Asia. Sólo transcribo las partes relativas a los "comeptidores" de Rusia en la lista de cabeza, bien por delante (Japón o China) bien por detrás (Corea e India). El resto puede leerse en el enlace reproducido al final.
Las economías exportadoras de Asia en caída libre

John Chan
World Socialist Web Site



Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

(...)

Richard Martin, analista del Mercado Internacional de Valores de Asia (IMA, por sus siglas en inglés) comentó en The Australian: “Es algo así como observar un choque de trenes a cámara lenta. El Norte de Asia está sufriendo el mayor colapso en la demanda desde la II Guerra Mundial”. Richard Franulovic, del banco Westpac, declaró que “la velocidad del descenso enquistado en los últimos datos sobre Asia va a la par con la del colapso estadounidense durante la Depresión de la década de 1930”.

Japón, la segunda mayor economía mundial, está ya en recesión y sigue descendiendo. Las exportaciones japonesas, comparadas con las cifras del año anterior, caían un 35% el pasado diciembre, a la vez que se volatilizaba la demanda global de sus coches, electrónica y bienes de capital. En diciembre, la producción industrial cayó, mes a mes, hasta la cifra record de 9,6%.

El principal economista del Banco de Japón, Kazuo Momma, advirtió esta semana que la economía se enfrenta a una contracción “inimaginable”, mientras que los analistas estimaron que durante el último trimestre de 2008 se había registrado una tasa anual de contracción del 10%, peor aún que en EEUU. El gobierno advirtió que 125.000 trabajadores irregulares, principalmente de las manufacturas, perderían sus empleos a lo largo de los seis meses que faltaban hasta marzo, pero una estimación de la industria señaló una cifra mucho más alta: 400.000.

China, el denominado “taller del mundo”, está siendo muy duramente golpeada. Las exportaciones bajaron por tercer mes consecutivo en enero, cayendo un 17,5% desde el año anterior, tras un descenso de un 2,8% en diciembre. Según declaró el miércoles la Administración General de Aduanas, las importaciones se habían hundido todavía más: el 43,1% en diciembre, dos veces el 21,3% de caída interanual.

Debido a que muchas de las importaciones de China son entradas para las exportaciones manufactureras del país, la fuerte bajada en las importaciones está apuntando a descensos aún mayores en la actividad industrial. Las importaciones de maquinaria y productos de tecnología avanzada cayeron bruscamente un 40%, lo que supone un desastre también para los países que venden esos componentes para que los monten las industrias chinas. Los envíos desde Japón cayeron un 43,5% comparados con los del año anterior; los de Corea del Sur un 46,4% y los de Taiwán, un 58%.

Aunque muchos economistas predicen que China continuará creciendo este año un 5-6%, esas cifras no son más fiables que las anteriores proclamas de que China continuaría desarrollándose a un ritmo casi de record. Hasta ahora, más de 20 millones de trabajadores han perdido sus empleos, y algunos analistas advierten que 50 millones más los perderán si la economía sigue deteriorándose.

La India, otra de las economías anteriormente vendidas como posible baluarte contra la depresión mundial, está también padeciendo lo suyo. Las exportaciones cayeron en enero un 24%. Según datos oficiales, un millón de trabajadores indios del sector exportador han perdido sus empleos desde el mes de septiembre, cuando apareció la crisis financiera global en EEUU. Los trabajadores del textil, del sector de las piedras preciosas y de la joyería han sido los más duramente afectados. Se espera que medio millón de trabajadores más pierdan su empleo en marzo.

Aunque se conoce más a la India por los servicios que presta a la externalización en el sector tecnológico, en estos últimos años se ha convertido en un importante exportador asiático. Sus exportaciones hicieron que aumentara el PIB de la India de un 16,9% en 2002-03 a un 24,8% en 2007-08. Las industrias exportadoras emplean 150 millones de trabajadores, el segundo sector más importante después del agrícola. Oficialmente, se espera que el crecimiento económico de la India para año fiscal que termina en marzo sea del 7,1%, lo que supone un descenso desde el 9,1 del pasado año.

Para el próximo año fiscal, los economistas creen que los índices de crecimiento indios se aproximarán como mucho al 6%. Citigroup estimó un índice de crecimiento de sólo un 5,5%. Aunque la India depende menos de las exportaciones que la mayoría de los países de Asia Oriental, su posición financiera es mucho más débil. La deuda pública de Nueva Delhi supone el 75% de su PIB, comparada con sólo el 18,5% de China, lo que le deja mucho menos espacio para paquetes grandes de estímulos.

La situación de Corea del Sur es igualmente descarnada. Las exportaciones, la principal fuerza motriz de la economía, cayeron un 32,8% en enero. El ministro de hacienda Yoon Jeung-hyun advirtió el martes que la cuarta mayor economía de Asia se contraería un 2% este año, una dura revisión de la anterior previsión oficial de un 3% de crecimiento. Según Yoon, esto significaría la pérdida de 200.000 empleos en 2009. Incluso esta cifra es demasiado optimista si se la compara con la previsión del FMI de un crecimiento negativo de un 4%. El Credit Suisse ha previsto hasta un 7% de recesión.

(...)


La misma conclusión puede aplicarse a todos los paquetes de estímulos por toda Asia. La mayoría de los países asiáticos son meras plataformas de inmensa mano de obra barata en las que las exportaciones suponen un sobrepeso en sus relativamente pequeñas economías interiores. Enfrentadas a la depresión global, cada una trata de exportar más, lo que requiere coger nuevas porciones del mercado a expensas de sus vecinos. Esto está haciendo que aumenten las tensiones comerciales. Desde el mes de octubre, India ha emprendido diecisiete investigaciones sobre las importaciones chinas y ha impuesto restricciones al acero, a los textiles y a los petroquímicos chinos. En enero, la India prohibió la importación de juguetes chinos durante seis meses para proteger su propia industria juguetera.

Además de lanzar a sus “propios” trabajadores contra otros trabajadores de los países vecinos, las elites asiáticas no comprenden bien la crisis económica y tienen aún menos soluciones para la misma. Algunos se han vuelto a los dioses en búsqueda de respuesta. Durante el Año Nuevo Chino, un alto funcionario de Hong Kong escogió un palito de la fortuna en nombre de la ciudad. Fue el menos afortunado, el 27. Según informó el Financial Times, “un adivino del templo de Che Kung lo envolvió en incienso y consultó con los cielos en busca de inspiración, declarando finalmente que el entrevisto resultado es que Hong Kong no podría aislarse a sí mismo del caos financiero global”. [lo dicho, esto del capitalismo es una religión]
Enlace con texto original:

http://www.wsws.org/articles/2009/feb20 ... -f14.shtml
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=81153

Esto parece cada vez más una carrera de caracoles (o de cangrejos, más bien)...
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por iceman86 »

Otro país en bancarrota, este del espacio ex soviético: letonia
Latvia is the new Iceland
Fri, 02/20/2009 - 6:22pm

Latvia has become the first of the countries on our "next Iceland" list to follow the Nordic nation into political collapse:

Latvia's four-party ruling coalition collapsed on Friday and the president called for talks to forge a new government to tackle a deepening economic crisis.

The coalition's fall, the second European government to succumb to the financial crisis, adds to the economic problems of the small Baltic state, which last year had to take a 7.5 billion euro ($9.43 billion) IMF-led rescue loan last year.

Political and social tensions exploded in January into a riot, though there has been little sign of a repeat in Latvia, a European Union and NATO member since 2004.

Latvia's president Valdis Zatlers will start work on forming a new government next week. Hopefully the country -- one of Eastern Europe's great success stories -- we soon be able to get back on track. At least the cattle mutiliation can stop now.

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por jozsi »

!Hola!

Sobre Letonia hay un blog muy interesante en español (creo que lo hemos mencionado ya alguna vez aquí, si no, ya es hora de hacerlo, porque habla de todo el espacio ex-soviético).

Se llama Cartas del Este y la dirección es:

www.postsovietico.blogspot.com

Se analiza bastante bien todo lo que está pasando ahora mismo en Letonia (fundamentalmente). Muy recomendable.

!Saludos!

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por iceman86 »

Gracias por el enlace

Responder