Rusia y la crisis financiera

Discusión sobre política y temas sociales.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Kozhedub escribió:, porque no se puede tropezar tantas veces en la misma piedra.
No nos decían eso a finales de los noventa cuando pincho la burbuja de las ".com"
No nos engañemos, la memoria es muy selectiva, olvida pronto las malas experiencias, y siempre hay una nueva generación que se cree mas lista que la anterior, y que a ellos no les pasaran los errores de los mayores.
Esto es cíclico.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Avatar de Usuario
Gateta
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 373
Registrado: 18/11/2005 15:54
Ubicación: Barcelona / San Petersburgo
Contactar:

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Gateta »

Kozhedub escribió:En cuanto al fin de fiesta, ahí te rebaso en pesimismo, la fiesta no ha acabado porque para la mayoría de la población rusa ni siquiera ha empezado. Como comentaba Santi, incluso el peor de los panoramas que se den en los próximos meses será menos malo que lo pasado ya en 1998.
Estoy totalmente de acuerdo. Por cierto, la gente que tiene hipotéca o créditos no son más 1-3% de la población por la estadística (menos mal). Con tarjeta de credito no se puede pagar en la mayoria de las tiendas para la gente normal (no VIP), supermercados, etc. Practicamente todos pagan con efectivo, vas a cualquier supermercado y lo ves. Y estos que consumen mucho y quieren aparentar y ostentar, en realidad no son tantos comparando con la población total, pero es que se ven, viajan y se relacionan más que la gente más sencilla y modesta, por eso dejan esta impresión de la "mayoria". Asi creo yo, por lo menos.

JPRK
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 487
Registrado: 10/06/2007 16:49

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por JPRK »

Segun cifras oficiales, en el año 2008, se concedieron un total de 3 millones de tarjetas de credito a consumidores rusos. En comparacion con paises europeos o Estados Unidos, teniendo en cuenta el ratio de poblacion, es una cantidad pequeña pero estaba teniendo una penetracion muy fuerte en poco tiempo preferentemente en Moscu y San Petersburgo hasta hace poco.
Ahora con la crisis, muchas redes bancarias de cajeros automaticos no aceptan tarjetas de otras entidades, solo de la propia y muchas tiendas y supermercados no las aceptan debido a la precariedad financiera existente en Rusia y el riesgo que suponen.

El volumen total de hipotecas en Rusia equivale al 3 % del Producto Interior Bruto. Actualmente con la crisis, un 10% de estas hipotecas estan en mora y el gobierno ruso ha tenido que aportar 50 billones de rublos para paliar el problema y no desencadenar una situacion similar al de las hipotecas subprime en USA.

Como los bancos se encuentran en una situacion de descapitalizacion importante, estan vendiendo las hipotecas de sus clientes a otros bancos y recientemente se publico en la presa economica rusa que el banco hungaro OTP habia comprado operaciones hipotecarias por valor de 200 millones de dolares a bancos rusos.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

James Petras es una de las mentes más lúcidas en el panorama de la intelectualidad de izquierdas (que no izquierdosa) Aunque es un excelente conocedor de la problemática se América Latina, ha seguido con interés la política rusa desde que Putin comenzó a poner las cartas boca arriba en su relación con la UE y EEUU. De su diagnóstico sobre lo sucedido en el Foro de Davos se deduce que ha sido el primer ministro ruso el más crírico con la actual situación, rebasando "por la izquierda" (es un decir) a destacados iconos de la progresia más despistada:
Entrevista a James Petras
“La profundidad de la crisis quedo de manifiesto en el ambiente derrotista del foro de Davos”


Efraín Chury Iribarne
Radio Centenario


El sociólogo norteamericano James Petras en su espacio habitual en CX 36 analizó los resultados y repercusiones del Foro de Davos y del Foro Social Mundial, realizado en la ciudad de Belem, en Brasil.

Chury: En materia de temas por un lado la reunión de Davos y por el otro una reunión que es el foro social realizada en Brasil, queríamos tu opinión de ambos encuentros..

Petras: El Foro de Davos faltaban bastante las grandes figuras del pasado particularmente de las grandes empresas financieras, algunos se fueron a la banca rota y no aparecen, otras parecieron bastante preocupados en la búsqueda de una forma de evitar el colapso del sistema financiero. No existía la euforia del pasado, era un ambiente bastante oscuro, pesimista, derrotista, creo que es una indicación de la profundidad de la crisis, no creo que ninguna delegación sentía de cualquier región del mundo con muchas esperanzas por los próximos años.Lo interesante en este sentido era tres cosas, primero la importancia de la presencia de China y la expectativa de los grandes capitales presentes que de alguna forma China puede ser el tren que saca a todos de la crisis.

Segundo el discurso de Putin que hizo una crítica del sistema financiero particularmente el papel del sector financiero norteamericano como se actuó en la forma de provocar y exacerbar la crisis.

El tercer factor importante es la gran ausencia de cualquier funcionario de gobierno de Obama con alguna estatura, mandó una amiga personal.

Chury: Nada más...

Petras: Ninguno más, ningún Ministro, ningún representante de la Casa Blanca.

Ahora, hay muchas interpretaciones, lo más superficial es que esta preocupado internamente .La más profunda explicación es que Washington no tiene ninguna propuesta y esta pensando actuar unilateralmente a pesar de todo el discurso de colaboración.

Hay un tipo de proteccionismo financieros algo que nadie habla de tratar : capturar todos los recursos internamente y poner un muro sobre la salida de capitales en la captura de todos los fondos líquidos para financiar la crisis.

Un punto interesante en todo eso es que el imperialismo económica de EEUU está muy debilitado por este colapso.
Los grandes capitales están retirando sus capitales de la América Latina y de otras regiones para salvar la casa matriz.Vamos a ver un saldo negativo en términos de los flujos de capitales norteamericanos hacia América Latina.Eso significa menos presencia, menos especulación, menos expansión norteamericana en América Latina.

Este retiro va a generar una crisis para los gobiernos que dependen en flujos de capitales de EEUU y de Europa.

Frente a eso la única alternativa es capturar y controlar los capitales dentro de América Latina para no exacerbar la descapitalización del país .Forzosamente y de alguna forma obligatoriamente hay una necesidad de nacionalizar el sistema financiero para compensar por la salida de capital extranjero.

(...)

Chury: Yo no sé si leí bien o leí mal. Si hago una comparación me quedó que Vladimir Putin fue más duro con el imperio norteamericano y particularmente financiero que lo que fue Lula que estaba en el Foro Social, el otro estaba en el Foro de Davos en Suiza.

No sé si me equivoco en el análisis.

Petras: Obviamente Lula es desde el comienzo su gobierno es pro capitalista amigo carnal de Bush, gran apoyante de todas las asociaciones con gran capital protector de los agro negocios y de las empresas privatizadas por el Sr. Cardozo.

Dado eso ahora que no tiene ninguna propuesta en Davos se quedo demagógicamente en Brasil por el Foro Social.

No tiene nada que decir, no tiene ninguna influencia en los mercados financieros y Putin si tiene alguna influencia por el petróleo, por el gas y una política que busca recapturar alguna importancia por Rusia en el poder mundial.

Frente a Lula que tiene una trayectoria completamente entreguista Putin quiere aumentar la influencia a Rusia particularmente en Europa y con eso necesita algún peso político contra los sectores financieros ahora que están en mal reputación cuando no ofrecen ningún apoyo por la economía en Europa.

Aprovecha esta coyuntura para aparecer como un gran crítico, pero por el otro lado el Sr. Putin esta dando bases y operaciones con los EEUU sobre Afganistán. Hay una política contradictoria de Putin uno es que apreta a Irán y otro que vende algunas armas a Irán. Apoya al gobierno títere en Irak mientras él esta tratando de debilitar las presiones militares contra Rusia particularmente en las partes Georgia, Ucrania, etc.

En un lado es cierto que frente al entreguista Lula parece Putin algo más crítico del imperialismo.En el otro lado en su propio juego Putin trata de balancear colaboración con imperialismo con afirmación de independencia de Rusia.

(...)
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=80255

Es decir, que en el foro más destacado del capitalismo internacional, China y Rusia han tomado la iniciativa frente a quienes solían ejercerla en el pasado. Ahora veremos en qué dirección se orientan, por de pronto parece que quieren retomar el peso de la economía productiva frente a la especulativa.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

En la página de "el Mundo" han dejado un interesante enlace en el que se pueden seguir los efectos de la crisis a nivel mundial. Seleccionad un continnte (Rusia está incluida en Europa) y pinchad sobre las marcas amarillas para ver la información. Sobre Rusia hay poco, lo que en este caso es bueno. Nuestra lista o la de EEUU ya son otra cosa.

http://www.elmundo.es/especiales/2008/1 ... te/03.html
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por iceman86 »

Sobre Rusia hay poco, lo que en este caso es bueno. Nuestra lista o la de EEUU ya son otra cosa.
Yo más bien en vez de bueno diría que no tienen mucha idea de como esta afectando a Rusia, al igual que yo.
Tengo unas preguntas

¿Cuanto es la tasa de paro de rusia? ¿ y la tasa de crecimiento del pib en el 2008? ¿la previsión de crecimiento para el 2009?

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Hola Iceman86:
La tasa de paro rusa aparece aquí, basándose en los datos de la CIA:
http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?t=0&v=74&l=es

Es el país 126 de la lista, con una tasa en esos meses del 5,6% (la de Bielorrusia es casi simbólica, con algo más del 1%). Ten en cuenta que son datos de hace un año (enero de 2008), desde entonces pueden haber variado bastante, como en el caso de nuestro país.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

De vez en cuando se compara la situación rusa con la de los países occidentales en lo que a la crisis se refiere. No está de más ver cómo le ha ido a su antiguo bloque bajo nuestra sabia tutela (FMI). Y conviene recordar que aquí no ha habido más guerras que las yugoslavas.

El artículo podría haber ido perfectamente en "Espacio ex-sovietico", pero tambien cita a Rusia y es tan genérico que hubiera requerido hilo propio:
Los trabajadores se rebelan en Europa Oriental

Heather Cottin
Global Research/ Workers World


Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Miles de manifestantes en Lituania, Letonia y Bulgaria han atacado edificios gubernamentales y pedido la renuncia de sus gobiernos por el vertiginoso aumento del desempleo en Europa Oriental.

Los estándares de vida de esos países han sido siempre inferiores a los de muchos países en Occidente imperialista. Pero durante la existencia de la URSS y del bloque socialista, los trabajadores en esos países tuvieron puestos de trabajo seguros y acceso garantizado a la educación, la atención sanitaria y a las prestaciones de jubilación.

La policía atacó a manifestantes frente al parlamento de Letonia en Riga el 13 de enero. Los expertos pronostican un aumento regional de 15 a 18 millones de desocupados en los próximos meses, sin alivio ya que los puestos de trabajo para inmigrantes desaparecen en Europa Occidental y EE.UU.

Neil Shearing de Capital Economics en los países bálticos podría llegar a más de un 15%. La industria ha colapsado enteramente por la reducción de la demanda” en Europa Occidental y EE.UU. Sigue diciendo: “La recesión sumergirá esencialmente toda la economía de la región.” (Radio Free Europe/Radio Liberty, 29 de enero) [NOTA: Radio Liberty fue fundada por los EEUU durante la Guerra Fría para destabilizar a los países del bloque socialista. No es una fuente de izquierdas precisamente]

La economía capitalista mundial se está derrumbando. Los regímenes derechistas pro-capitalistas que han estado gobernando esos países desde principios de los años noventa están imponiendo severos recortes en los restos de programas de la red de seguridad social. Como resultado, los trabajadores se alzan en protesta.

El 16 de enero más de 10.000 convergieron en la catedral de Riga del Siglo XIII y luego marcharon al parlamento para protestar contra el programa económico del gobierno letón. El gobernador del banco central letón declaró “clínicamente muerta” a la economía.” (The Age, Australia, 1 de febrero)

El día siguiente hubo escenas similares en Vilnius, capital de Lituania. Una furiosa multitud de miles se reunió delante del parlamento gritando: “¡Ladrones, ladrones!” (World Press, 30 de enero) Su cólera se dirigía contra el gobierno, que había aprobado “reformas de mercado” formuladas por el FMI. Éstas llevaron a corrupción, drásticos recortes en los gastos del gobierno para servicios sociales, inflación, aumentos de impuestos y ahora un inmenso aumento en el desempleo.

Mientras jóvenes lanzaban adoquines a edificios del gobierno y escaparates, doctores, policías, agricultores y obreros protestaron contra los bajos ingresos y la política de austeridad del gobierno.

La semana siguiente estudiantes, maestros, doctores y funcionarios del Estado se reunieron frente al parlamento de Bulgaria exigiendo mejores derechos económicos y un fin de la corrupción.

Según Business Week del 29 de enero, Estonia y Hungría están al borde de levantamientos similares. En Hungría, la producción industrial está al nivel más bajo en 16 años. La moneda bajó a un nivel récord frente al euro mientras el gobierno en Budapest anunciaba más reducciones de gastos. (The Age, 1 de febrero) La economía de Ucrania también está en caída libre.

En una entrevista con la BBC del 22 de enero, Dominique Strauss-Kahn, jefe del FMI, predijo más disturbios, diciendo que podrían suceder “casi en cualquier parte. Podrían empeorar en los próximos meses.”

Las repúblicas de la antigua URSS y Europa Oriental son “mucho más vulnerables económica y políticamente que hace algunos meses,” dijo Joanna Gorska, jefa adjunta del buró Eurasia de Exclusive Analysis. (Reuters, 30 de enero)

¿Por qué enfrentan esos antiguos países socialistas – la así llamada Nueva Europa – una tal devastación económica que conllevan levantamientos de masas?

La terapia de choque mata a los ‘pacientes’

Toda Europa Oriental fue obligada, después de “la caída del comunismo,” a aceptar una doctrina económica llamada “terapia de choque.” Elaborada por el profesor de economía entrenado en Harvard, Jeffrey Sachs, esa política se caracterizó por la frenética privatización generalizada de las industrias de propiedad estatal, la reducción de salarios, desempleo masivo y desregulaciones de precios. La terapia de choque involucraba drásticos recortes en los gastos en salud y educación y limitaciones en las prestaciones de jubilación.

“Los hombres de negocios, no los economistas, determinarán las nuevas tecnologías, sistemas de organización y las técnicas de administración que serán la fuente de la revigorización de Europa Oriental,” dijo Sachs. (Economist, 13 de enero de 1990)

Una vez desmantelado el sector público, las corporaciones occidentales se aprovecharon de la mano de obra barata de una fuerza laboral desesperada pero bien educada. Desde 1989, más de 70.000 empresas han sido privatizadas en Europa Central y Oriental.

El auge que siguió, alimentado por el crédito fácil, inversión de fuentes dudosas, especulación desenfrenada y sórdidos negocios inmobiliarios, se convirtió en un descalabro con el colapso del sistema bancario global y la evaporación de los mercados globales.

El sufrimiento humano resultante es tan generalizado que la revista médica británico atribuyó en un reciente artículo cerca de 1 millón de muertes tempranas en los años noventa a la doctrina de choque en el antiguo “bloque soviético”, la privatización masiva de industrias de propiedad estatal, la desregulación de precios acompañada por drásticos recortes en los gastos en salud y educación, y limitaciones en las prestaciones de jubilación.

El informe señaló que las expectativas de vida han disminuido en cinco a siete años en algunos de los nuevos países capitalistas de Europa Oriental, y que “Desde los comienzos a mediados de los años noventa hubo más de 3 millones de muertes prematuras en países sometidos a la transformación post-soviética, y la región perdió a por lo menos 10 millones varones adultos.” (International Herald Tribune, 15 de enero)

La organización Internacional del Trabajo ha declarado que la terapia de choque causó un aumento de un 42% en las muertes de varones en Rusia, Kazajstán, Letonia, Lituania y Estonia entre 1991 y 1994, coincidiendo con un aumento de un 305% en el desempleo. (Agence France Presse, 14 de enero)

Las monedas checa, húngara, polaca y rumana han caído entre un 3,8 y un 11,6 por ciento desde comienzos de enero, y se espera más disminución.

Hay, sin embargo, una alternativa a la aceptación del desempleo y la muerte: un renacimiento de la lucha de los trabajadores, desde su propio punto de vista de la clase gobernante, el estratega del Royal Bank of Canada, Nigel Rendell advirtió de “colapsos de gobiernos y repentinos giros a la izquierda” en toda Europa Oriental y en la antigua URSS. (Reuters, 30 de enero)

http://www.globalresearch.ca/index.php? ... &aid=12222
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=80675

Rusia rompió su relación de dependencia con el FMI hace años y desde entonces se ha recuperado notablemente, ¿es casualidad que se halle en esta crisis en una situación de las menos preocupantes si la comparamos con sus vecinos (y no tan vecinos)?

Pues que tomen nota. Si vive usted en un país que sigue las pautas del FMI, camarada forero, ¡emigre!. :mrgreen:

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por iceman86 »

Muy negativo el artículo sobre la economía rusa
Las consultas financieras ruso-británicas celebradas a comienzos de febrero en la City de Londres (distrito financiero en la capital británica) fueron muy útiles porque Moscú recibió una señal clara de lo que puede esperar de la banca europea, y desafortunadamente, tiene muy poco que esperar.

La banca europea está poco dispuesta a concederle créditos a Rusia, porque su calificación de riesgo ha descendido, y sin créditos, esa calificación descenderá todavía más, formando un círculo vicioso.

En general, en la City de Londres ya se habla de que Rusia puede afrontar otra suspensión de pagos por deuda externa, y auque no tendrá las dimensiones como la ocurrida en 1998, de todas maneras será una suspensión de pagos o default.

Así, el vicepresidente del Gobierno y titular de Finanzas de Rusia, Alexei Kudrin, después de todas sus intervenciones oficiales, tuvo que convencer a la City de que Rusia no descenderá hasta los niveles de default, y la misma tesis expuso el gobernador adjunto del Banco Central de Rusia (BCR), Alexei Uliukayev, en encuentros con representantes de la banca británica.

Kudrin viajó a Londres a la conferencia ruso-británica "Servicios Financieros de Rusia en la City de Londres" y también sostuvo encuentros con su homólogo británico Alistair Darling y con el titular de la cartera de negocios Peter Mandelson.

Las conversaciones versaron sobre los preparativos de la cumbre del G-20 en abril próximo en Londres, y entre los temas, las medidas para la regulación de la crisis, la reforma del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y otros asuntos.

Pero lo más importante ocurrió en la City de Londres, el centro financiero más importante de Europa y uno de los principales del mundo cuyos banqueros e inversionistas examinaron con lupa la situación de la economía de Rusia.

Aquí, cabe resaltar que la City de Londres es una unidad financiera mundial bastante específica.

A la City nunca le ha interesado el destino o los negocios de sus clientes. A las entidades financieras que operan en la City sólo les importa lo que pueden hacer sus clientes para devolver los créditos concedidos, el pago a tiempo de los intereses correspondientes, y lo que pueden proponer esos clientes en el caso de que no puedan devolver en el plazo establecido el dinero prestado por la City.

Los británicos no son los primeros, tampoco los segundos y ni siquiera los terceros en la lista de los acreedores importantes de Rusia, pero la City hace ya mucho tiempo que dejó de ser simplemente Inglaterra al convertirse en uno de los centros financieros más importantes e influyentes del mundo.

Aquí comprenden muy bien que además del gas, el petróleo, los misiles y la incomprensible "naturaleza rusa", Rusia ahora cuenta con un arma temible: su deuda externa. Y con la crisis financiera mundial como telón de fondo, la potencia de esa arma todavía será mayor.

A pesar de que el "león británico" no es el mayor acreedor del "oso ruso", algunas circunstancias obligan a Londres a mirar con detenimiento el horizonte de la deuda rusa y sus perspectivas.

Como reveló el diario The Times, el Royal Bank of Scotland que tras su bancarrota, en un 60% quedó nacionalizado, tuvo que condonar 2.500 millones de libras esterlinas de la deuda de un oligarca ruso cuya identidad no se reveló. Así que para la City fue muy importante comprender cómo puede Rusia convertir su deuda en arma financiera.

Por sus propios medios, los británicos intentan calcular la deuda rusa, así por ejemplo The Economist Intelligence Unit reveló que para el 31 de enero la deuda externa de Rusia equivalía a 465.000 millones de dólares.

Y como informó Kudrin el pasado 4 de febrero en la City, las reservas internacionales de Rusia para el 27 de enero equivalían a 427.000 millones de dólares.

En base a datos anteriores y añadiendo los pagos corrientes a créditos, la prensa británica afirma que en realidad las reservas rusas quedarán reducidas a 400.000 millones de dólares ya que en el presente año, los bancos y las empresas rusas deberán pagar deudas e intereses por un monto de al menos 140.000 millones de dólares.

Esta suma se aproxima a las reservas del BCR e independientemente de cómo sumen y se resten las reservas con la deuda, de ninguna forma resulta saldo positivo.

Para completar el cuadro, de cara a la visita de Kudrin a Londres, la compañía internacional de riesgo Ficht redujo la calificación de riesgo de Rusia desde BBB+ hasta BBB, esto es en dos posiciones por encima al estatuto "Junk" o basura.

Con una calificación así, es mejor no pedir prestado, aunque al fin de cuentas, los bancos extranjeros y las instituciones financieras internacionales concederán créditos a Rusia, pero a porcentajes que andan por las nubes.

Para comparar, la calificación de riesgo de todos los países de influencia financiera mundial como Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Francia es la más alta: AAA.

Es de suponer que los expertos de Ficht tienen serias sospechas de que las reservas de Rusia no son suficientes para salvar a todos sus bancos y compañías con deudas hasta las orejas.

Y todos los fondos acumulados en Rusia no pueden ser la mencionada "almohada de seguridad" en el caso de que la crisis siga empeorando.

Para finales de enero, la agencia internacional de riesgo Moody´s redujo la confianza crediticia de Rusia de estable a negativa, y de forma casi simultánea, la agencia Standard & Poor´s también redujo a negativo la calificación del riesgo crediticio ruso.

Este desplome de la reputación crediticia de Rusia ocurre por primera vez en los últimos diez años, pero esto no es todo.

También de manera vertiginosa está cayendo para Rusia otro instrumento financiero, que en la sesuda terminología bancaria denominan CDS (Credit Default Swaps), derivados de crédito destinados a cubrir el impago de la deuda soberana de un Estado.

Más exactamente, lo que se desploma son los spread de los CDS, considerados los indicadores más exactos para determinar el grado de tolerancia de riesgo de los créditos asumidos por un país.

Por ejemplo, el spread de CDS del banco Bear Stearns, uno de los más reconocidos en Wall Street, equivalía a 740 puntos dos semanas antes de declarar su bancarrota. Y si es cierto el resumen económico del diario británico Daily Telegraph, ¡este indicativo para Rusia se encuentra sobre los 1.123 puntos!

Es mucho más alto que la puntuación que tenían los bancos islandeses antes de declarar su bancarrota y ser nacionalizados por el gobierno de este país, hasta el momento, el más afectado por la crisis.

"Todo dependerá de cuánto que dure la crisis", opina el presidente del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, Thomas Mirow, "si la crisis se prolonga durante los años 2009 y 2010, todas las reservas de Rusia quedarán agotadas".

Semejante perspectiva preocupa mucho a la City de Londres, porque todos comprenden que si Rusia declara default y pone en marcha el arma de su deuda, todos van a salir perjudicados.

En el centro financiero europeo tienen temor de que los bancos privados y empresas rusas en las próximas semanas empiecen a pedir a los acreedores reestructurar sus deudas.

Esto sería un procedimiento muy normal, si no fuera por la crisis y la aguda falta de liquidez. En las actuales circunstancias, la restructuración de la deuda rusa seria un factor que puede desestabilizar los mercados financieros mundiales y el sistema bancario global, es decir, la prolongación de la agonía de la crisis.

Sin intención de difundir pánico, pero mirando la situación desde la óptica de la City de Londres, da la impresión de que la crisis todavía no ha golpeado de lleno a Rusia.

Las convulsiones más fuertes todavía están por llegar.

Ya no podemos decir que la presente crisis "pasará por la economía de nuestro país como un tren de tránsito", que era lo que se decían muchos en Rusia hace apenas unos cuantos meses.

JPRK
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 487
Registrado: 10/06/2007 16:49

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por JPRK »

Esto es la consecuencia de no haber hecho nada en la modernizacion y desarrollo de la economia rusa durante los años de bonanza economica con los precios de las materias primas por las nubes.
Ahora solo puede salvarles un subidon muy fuerte del petroleo sumando a un aumento del consumo energetico muy elevado como hace dos o tres años pero en tiempos de recesion esto es casi imposible que se produzca durante los proximos dos o tres años.
Ya a dia de hoy, mas de la mitad de las reservas ya se han gastado, asi que pinta muy oscuro el futuro a corto plazo en Rusia.
Ultimamente cada vez que hablo con mis contactos o conocidos en Moscu les veo mas y mas nerviosos.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Para completar el cuadro, de cara a la visita de Kudrin a Londres, la compañía internacional de riesgo Ficht redujo la calificación de riesgo de Rusia desde BBB+ hasta BBB, esto es en dos posiciones por encima al estatuto "Junk" o basura.

(...)

Para comparar, la calificación de riesgo de todos los países de influencia financiera mundial como Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Francia es la más alta: AAA.
Bueno, me temo que con estos dos párrafos el autor del texto se retrata. Veamos, si los dos países con la mayor deuda externa del mundo son, por este orden, EEUU y Reino Unido, y si son primero y tercero respectivamente en términos de deficit por cuenta corriente, darles un calificativo de AAA descalifica rotundamente a cualquiera que pretenda ser tomado en serio. Así de sencillo. Alemania y Francia todavía, ¡pero EEUU y Reino Unido! :shock:

Vamos, de chiste. ¿Cómo está ahí un país con una tasa creciente de paro, con semejantes datos macroeconómicos, con bancos en quiebra y nacionalizados, con una economía productiva casi inexistente (y no lo digo yo, lo dice Sarkozy) como consecuencia de décadas de parasitismo sobre sus colonias? Tras ver cómo la economía islandesa se hundía totalmente bajo su sabia tutela, los isleños tuvieron que pedir ayuda a los del BBB (o sea, los rusos) quienes con su crédito contribuyeron a liquidar la deuda de los AAA (o sea, los ingleses) quienes, por cierto, ocupando el puesto 27 a nivel de reservas, frente al 3 de Rusia, no están para muchos sustos como éste. Ni su moneda, marcando mínimos históricos frente al euro; y pese a esa devaluación masiva, que debería reactivar las exportaciones, los de la AAA están en recesión, mientras los de la BBB se preocupan porque van a seguir creciendo, pero muy por debajo de los porcentajes de la época de bonanza.

Bien señores, he aquí una AAA:
El Reino Unido entra en recesión con la libra por los suelos

• El PIB retrocede tres décimas y la moneda registra el peor cambio desde hace 24 años

• El paro vuelve a golpear a las familias británicas tras años de pleno empleo


"Abandonados" por los bancos
BEGOÑA ARCE
LONDRES
Algunos observadores hablan ya de "el Reikiavik del Támesis". La economía británica, dicen, se desploma como ocurrió con la de Islandia hace unos meses. La combinación de la persistente crisis bancaria y de una divisa nacional en caída libre permite hacer la comparación, que otros consideran exagerada. La realidad es que la crisis avanza en el Reino Unido a pasos agigantados. El país entró ayer oficialmente en recesión por primera vez desde 1991.

Las estadísticas oficiales vinieron a confirmar lo que se sabía desde el otoño. En el último trimestre del 2008, el producto interior bruto (PIB) cayó un 1,5%, algo más que el 1,3% que pronosticaban los economistas. El primer aviso ya se había producido en el tercer trimestre del año, cuando el PIB británico perdió un 0,6%. La situación no va a mejorar en el 2009, en el que se espera un empeoramiento general de la economía, con una contracción del PIB que puede llegar a ser del 3%. Esa caída, de confirmarse, sería la peor de las registradas en el Reino Unido desde la segunda guerra mundial.
http://www.elperiodico.com/default.asp? ... io_PK=1009

Si tengo que prestarle dinero a alguien, lo tengo claro, conviene huir de los países con muchas "A´s" en la calificación. :mrgreen:

Siendo los que ponen las calificaciones, ¿qué calificación se iban a poner a sí mismos?

Cómo les vio venir el Lenin ya en 1916...
JPRK escribió:Esto es la consecuencia de no haber hecho nada en la modernizacion y desarrollo de la economia rusa durante los años de bonanza economica con los precios de las materias primas por las nubes.
Los precios de las materias primas tambien estaban por las nubes a principios de los noventa. Rusia estaba por los suelos.

No se ha hecho lo suficiente, cierto. Pero nacionalizar los recursos y parte de la industria, y relanzar algunos sectores en ésta, sanear las cuentas publicas, eliminar el deficit en la balanza de pagos y crear un notable fondo de reserva tras unos años con una excelente tasa de crecimiento del PIB, cuando hace apenas una década estaban en suspensión de pagos, me parece a mí que es hacer algo.

¿Se podría hacer algo más? Privatizar no, porque cuando Putin llega al poder todo está privatizado. Pero supongo que podrían haber disparado la deuda y haber comprado de todo sin pagar nada, podrían haber deslocalizado aún más lo poco que quedaba de su industria porque en China fabrican más barato, podrían haberse puesto a edificar como locos por todo el país (y algo hubo, sí) y a especular con los precios como han hecho otros, inculcando además una mentalidad consumista en la ciudadanía que les convertiría rápidamente en feroces consumidores de energía y materias primas.

Podrían pero no lo hicieron. Si lo hubieran hecho ahora les pondrían una AAA en la calficación de riesgo.

Pues vale. Pero primitivo que es uno, estoy con los indios cuando dicen que el dinero no se puede comer.

En la City todavía no se han enterado, pero están que se les cae la baba con tantas A´s seguidas en su calificación de riesgo.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Escudo Proteccionista

Ana María Bebic
Rebelión


La crisis financiera global atraviesa las economías regionales y nacionales sin piedad obligando a los gobiernos a tomar medidas que mitiguen el efecto recesivo. Desde el año pasado y con mayor impulso desde principios de este año, las medidas proteccionistas impuestas por los países centrales, van cerrando la libertad de comercializar mientras presionan a los países más débiles para que adquieran sus productos a cambio de financiación que hoy no existe.

Organismos como la OMC que regula las relaciones comerciales en el mundo y la ONU entre otros, en momentos de dificultades económicas o políticas, sólo han sido funcionales a los intereses de las grandes potencias, desestabilizando la economía de los países periféricos a lo largo de la última mitad del siglo pasado hasta el punto de justificar o no cuestionar la guerra entre países.

Es un derecho soberano de cada país establecer medidas proteccionistas para enfrentar una crisis, y los países industrializados son terminantes en cuanto de sus intereses se trata. La presión ejercida por las corporaciones sobre los gobiernos implica tomar urgentes decisiones que debiliten los efectos devastadores que puedan incidir sobre la sociedad y su economía. Las medidas que el gobierno de cada país disponga tendrán consecuencias inmediatas en terceros países.

Desde principios del mes pasado, diversos gobiernos han implementado decenas de medidas proteccionistas, una catarata de medidas anti-importaciones, presiones y represalias está recorriendo la red de comercio global.

Algunas de las recientes medidas y a modo de ejemplo son:

- EEUU obligaría a quienes reciban fondos del plan de estímulo diseñado por ellos a utilizar productos de su país.

- Europa restringe las importaciones de cosechadoras rusas.

- India elevó los aranceles sobre el acero.

- 9 de enero: Rusia aumentó los aranceles de importación sobre las cosechadoras estadounidenses.

- 12 de enero: Rusia elevó los aranceles a autos importados en entre 5 y 10 por ciento provenientes de EEUU.

- 13 de enero: EEUU informó que planea imponer aranceles al agua italiana y el queso francés en represalia por la restricción de importaciones de la UE al pollo y la carne de res de EE.UU.

- 15 de enero: la UE decidió otorgar reembolsos de exportación a la industria lechera. Este subsidio perjudica las ventas de Nueva Zelanda.

- 23 de enero: La OMC, anunció que en general los gobiernos tenían la presión proteccionista bajo control.

- Última semana de enero: la UE añadió aranceles antidumping a la importación de tornillos y tuercas de China.

- 4 de febrero: La cláusula "Compre estadounidense", pide que en proyectos de obras públicas sólo se utilicen hierro, acero y bienes manufacturados en el país, algo que despertó fuertes críticas en Canadá y la Unión Europea.

- Rusia no es miembro de la OMC e impuso un peaje especial a camiones de la UE Suiza y Turkmenistán.

- En respuesta a Moscú, la UE cuestionará los U$S 500 millones que pagan las aerolíneas europeas por año a la aerolínea rusa OAO Aeroflot por sobrevolar Siberia.

- Primera semana de febrero: La OMC dice que las medidas proteccionistas están llegando tan rápido que están recurriendo a informes de prensa para mantenerse al día con los cambios que los gobiernos tardan en comunicar.

- La UE planea decidir para marzo si impondrá aranceles sobre el biodiésel de EE.UU., como represalia por el subsidio de US$ 300 por tonelada que EE.UU. otorga a los exportadores de EE.UU. (equivalente al 50 % del precio de venta en Europa)

Las medidas que rápidamente están implementándose en el mundo desarrollado acarrean consecuencias no deseadas en otros estados que van minando la confianza y las buenas relaciones entre países. Presiones y represalias no son más que los condimentos del caldo de cultivo que está en marcha.

Que uno de los presidentes de los cinco países más poderosos del mundo (ayer Sarkozy consideró que la crisis económica es “la peor en un siglo”), “reconozca públicamente” la gravedad de la crisis resulta ocioso, lo sabemos desde el mismo momento en que la usura, en la década de los setenta, desarrolló esta operatoria cuando incrementó la tasa de interés variable y determinó para amplios sectores y países periféricos créditos impagables.

Las distintas reuniones que han mantenido el G-7 como el G-20 han informado en ocasión de reunirse, a fines del año pasado, que la crisis puede controlarse con solamente socorrer al sistema financiero global, pero parece ser que las transferencias no han llegado a tiempo y las que sí lo hicieron no han sido efectivas.

¿Qué nos deparan las potencias globales al reconocer que esta crisis es peor que la del año 1929?

Días antes de dejar el gobierno, George Bush en una entrevista televisiva dijo: “El peligro al que se enfrenta el gobierno de Obama es un posible ataque al territorio estadounidense”…al buen entendedor, pocas palabras.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=80707
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
Tsiolkovsky
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 141
Registrado: 11/02/2008 20:14
Ubicación: Ehppaña

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Tsiolkovsky »

Kozhedub escribió: ¿Se podría hacer algo más? Privatizar no, porque cuando Putin llega al poder todo está privatizado. Pero supongo que podrían haber disparado la deuda y haber comprado de todo sin pagar nada, podrían haber deslocalizado aún más lo poco que quedaba de su industria porque en China fabrican más barato, podrían haberse puesto a edificar como locos por todo el país (y algo hubo, sí) y a especular con los precios como han hecho otros, inculcando además una mentalidad consumista en la ciudadanía que les convertiría rápidamente en feroces consumidores de energía y materias primas.

Podrían pero no lo hicieron. Si lo hubieran hecho ahora les pondrían una AAA en la calficación de riesgo.

Pues vale. Pero primitivo que es uno, estoy con los indios cuando dicen que el dinero no se puede comer.

En la City todavía no se han enterado, pero están que se les cae la baba con tantas A´s seguidas en su calificación de riesgo.

Saludos.
Esta cita es de premio, Kozhedub. Simplemente genial. Es todo un honor poder contar con tus análisis en estos tiempos de ideología gris donde ante el desplome del capitalismo sólo se escucha el discurso monocorde PP-PSOE de siempre. Gracias.

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por iceman86 »

Estos si que no me daun pijo de pena. Así por lo menos, se reducen distancias entre clases sociales
Moscú, 13 de febrero, RIA Novosti. El número de los rusos que tienen fortunas de miles de millones de dólares se redujo de 101 a 49 en 2008, informó hoy la revista rusa Finans.

La revista publicará la respectiva lista el 16 de febrero, en sexta ocasión ya.

"Empobreció" notablemente la primera decena de los multimillonarios de Rusia. Debido a la crisis global, el total de su capital disminuyó el 66% durante el último año, hasta 75.900 millones de dólares, se señala.

En 2008, la dimensión mínima del capital en la primera decena era de 15.000 millones de dólares, y en 2009, ya es de 4.500 millones.

En el rating de 2009 elaborado por de Finans. llegaron a figurar más de 400 empresarios con fortuna de no menos de 2.000 millones de rublos (unos 70 millones de dólares).

El nombre del líder se sabrá el lúnes 16 de febrero. En 2008, ocupó el primer puesto Oleg Deripaska, con 40.000 millones de dólares.



RIA Novosti realiza la cobertura informativa del proyecto "Rating de los multimillonarios rusos".

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Vamos ahora a echar un vistazo detallado a otro país con una AAA en su valoración de fiabilidad:
Acople depresivo global (radicalización de la crisis)

Jorge Beinstein
Alai-amlatina


A comienzos de 2007 fue Alan Greenspan (por entonces ya había abandonado la presidencia de la Reserva Federal) quien dio el alerta acerca de la próxima llegada de la recesión en los Estados Unidos, la profecía se cumplió hacia el fin de ese año. Ahora ha sido Gordon Brown, primer ministro de Inglaterra el que ante la Cámara de los Comunes a comienzos de febrero de 2009, en plena recesión, anunció la llegada de la depresión global. Como era de esperarse la palabra maldita fue rápidamente desmentida oficialmente que la atribuyo a una “gaffe” (1), una expresión involuntaria de Brown, pero el tema quedo instalado precedido por un cierto número de comentarios y artículos de especialistas coincidentes con esa afirmación. Casi al mismo tiempo el presidente de Francia, Nicolás Sarkozi, califico a la crisis como “la peor desde hace un siglo” y en su conferencia de prensa del 9 de febrero Barak Obama coincidió con esas visiones “catastrofistas” (realistas).

2009 aparece como el-año-de-todos-los-peligros, es muy difícil pronosticar el ritmo de la crisis en curso sobre todo porque no tiene precedentes en la historia del capitalismo; su carácter sistémico, su pluralidad (económica, energética, militar, institucional, tecnológica, ambiental, ideológica) y las interrelaciones entre sus diversas componentes le confieren un comportamiento errático, casi (pero no totalmente) impredecible.

De todos modos un conjunto de indicadores nos están señalando que el acople recesivo global que se fue desarrollando durante 2008 está ahora ingresando en una nueva etapa caracterizada por grandes caídas productivas y aumentos de la desocupación en los países centrales y en la mayor parte de la periferia. Se trata de la instalación de un acople depresivo global avanzando ante la impotencia de los gobiernos de los países ricos que constatan como las lluvias de millones de millones de dólares, euros, etc., arrojados sobre sus mercados no consiguen frenar la avalancha.

Al igual que en el comienzo de la etapa anterior el motor de la crisis se encuentra en los Estados Unidos donde durante el último trimestre de 2008 y en el comienzo de 2009 aparecieron datos alarmantes anunciando la inminente llegada de la depresión.

En el cuarto trimestre de 2008 el Producto Bruto Interno promedio cayó a una tasa anual de 3,8% (si descontamos la acumulación de inventarios la caída supera el 5%), la producción industrial bajó 11 %, el consumo de bienes durables 22 %, el de bienes no durables 7 % y las exportaciones 22 %, las informaciones disponibles del primer mes de 2009 (consumo, desocupación, cotizaciones bursátiles, algunos sectores industriales decisivos como el del automóvil, etc.) indican que la tendencia recesiva se profundiza. A las caídas en la producción y el consumo se agrega el rápido aumento del ahorro personal, impulsado por el temor a la desocupación y a la pérdida de ingresos, que reducirá aún más el consumo lo que a su vez empujará hacia abajo a la producción industrial. A lo largo de 2008 se puso en marcha el clásico círculo vicioso recesivo donde el consumo, la producción y la inversión interactúan negativamente: la recesión provoca más y más recesión. Se ha producido un rápido empobrecimiento del grueso de la población, en algunos casos se trata de pérdidas de riquezas ilusorias como lo fue el aumento burbujeante de acciones y valores inmobiliarios que impulsaban el consumo de sus beneficiarios y en otros de pérdidas reales de empleos, salarios y viviendas.

Dos informaciones pueden ser útiles para evaluar la magnitud del desastre, la primera referida a la contracción de la riqueza provocada por el colapso financiero. La llamada riqueza neta de la población norteamericana (valor de las propiedades, acciones, etc., menos deudas) había descendido a comienzos de 2009 en unos 14 billones (millones de millones) de dólares corrientes respecto del valor promedio de 2007, cifra equivalente al Producto Bruto Interno de los Estados Unidos (2).

La segunda información nos ilustra sobre el impacto social de la crisis, la desocupación “oficial”, es decir la registrada de ese modo por el gobierno, creció gradualmente a lo largo de 2007 y se aceleró desde mediados de 2008, en octubre incluía a más de 10 millones de personas, en diciembre superaba 11 millones (7,2% de la población económicamente activa). Sin embargo esa cifra subestima el problema porque a los 11,1 millones de desocupados oficiales de diciembre de 2008 (3,6 millones más que en diciembre de 2007) es necesario agregar 2,6 millones de desocupados de “larga duración” (con 27 semanas o más sin empleo), ese sector aumento en 1,3 millones de personas durante 2008, por otra parte los trabajadores precarios llegaban a unos 8 millones (eran 4 millones 600 mil un año antes). Sumando desocupados oficiales. crónicos y trabajadores precarios se llega en diciembre de 2008 a casi 22 millones de personas, eran 13 millones 500 mil un año antes (3); se trata del salto al vacío de más de 8 millones de personas.

Insolvencia y aceleración de la crisis

Los principales indicadores económicos y sociales nos señalan que la crisis se acelera y que el aumento de ritmo apunta hacia una gran salto cualitativo, un hundimiento catastrófico de la economía norteamericana que seguramente arrastrará al conjunto del sistema global.

El Producto Bruto Interno real creció a una tasa anual del 3,3 % en el segundo trimestre de 2008, tuvo una leve cifra negativa en el tercero (-0,5%) y cayó con fuerza en el cuarto (-3,8%).

La producción industrial aceleró su descenso a lo largo del año pasado, el índice promedio del segundo trimestre cayo 0.9 % respecto del primero, el del tercero bajó 2,3 % respecto del segundo y el de cuarto trimestre descendió 3 % (4).


El consumo personal que se había mantenido estancado en términos reales durante los primeros meses de 2008 inició un persistente descenso en el segundo semestre que tiende a acentuarse a comienzos de 2009 (5).

A lo largo de 2007 y hasta abril de 2008 la masa de desocupados oficiales presentaba una curva ascendente suave, pero en mayo pego un salto del orden del 11 % a partir de allí el crecimiento de la desocupación se aceleró, en los cinco trimestres que van entre enero de 2007 y marzo de 2008 la tasa trimestral promedio de incremento del volumen de desocupados nunca superó el 1,5 %, pero en el tercer trimestre de 2008 subió al 3,5 % y el el cuatro al 5 %. En diciembre de 2008 se produjeron 630 mil nuevos desocupados netos, en enero de 2008 se repitió aproximadamente dicha cifra (6).

El índice de precios de las viviendas desciende a velocidad creciente desde mediados de 2008, 10 % de caída a lo largo de todo 2008 (7).

En los 12 meses que van entre octubre de 2007 y mediados de septiembre de 2008 la capitalización bursátil norteamericana descendió unos cuatro billones (millones de millones)de dólares, pero solo en los cuatro meses siguientes descendió en un cifra similar, la baja mensual promedio pasó entonces de 333 mil millones de dólares para el primer período a un billón de dólares para el segundo (casi 7 % del PBI por mes) (8). En fin, la tasa de ahorro respecto del ingreso personal disponible que se había mantenido próxima de cero en los últimos años pasó del 1,2 % en el tercer trimestre de 2008 a 2,9 % en el cuarto trimestre y existe consenso entre los pronósticos conocidos para situarla en torno del 5 % antes de fin de año acentuando así la retracción del consumo (9).

Si la tendencia a la aceleración de la caída económica no puede ser frenada todo parece indicar que 2009 se producirá la Gran Depresión, mucho más grande que la de los años 1930.

Desde que se produjo el colapso financiero de mediados de septiembre del año pasado el gobierno (Bush y luego Obama) ha tratado de suavizar la caída a través de millonarios subsidios a los bancos primero y después a industrias clave como la automotriz y finalmente a los consumidores. Sin embargo estas inyecciones de fondos que aumentan peligrosamente la deuda y el déficit público no han conseguido el objetivo buscado, ha sido así porque detrás de la crisis de liquidez, de la falta de crédito, se encuentra el fenómeno de sobre endeudamiento publico y sobre todo privado que ha colocado a numerosas empresas y a una enorme masa de consumidores en la insolvencia o al borde de la misma. Eso no se arregla inyectando dinero en el mercado, con esas intervenciones se producen algunos alivios pasajeros que evitan uno que otro derrumbe, postergan un poco la depresión sin poder impedir su llegada. A su vez la insolvencia y el sobre endeudamiento son el resultado de una prolongada decadencia productiva asociada al ascenso del parasitismo financiero de aproximadamente cuatro décadas de duración, es el conjunto del sistema lo que ha entrado en crisis,

Trampa global

Al igual que en el período recesivo (2008) no existe ninguna posibilidad de desacople, la articulación comercial, productiva y financiera de la economía mundial opera como una gigantesca trampa de la que nadie puede escapar. Habrá que esperar a que el tiempo (la prolongación de la crisis) genere factores de desarticulación, de fractura capaces de quebrar la unidad del sistema, para que ello ocurra debería producirse una quiebra duradera del comercio y de la trama monetaria internacional (queda abierta la reflexión acerca de la posibilidades de supervivencia del capitalismo como cultura universal si eso llegara a ocurrir).

Por ahora el hundimiento es general, la mayor parte de los países europeos están pasando de la recesión a la depresión, Japón sigue el mismo camino. China transita hacia una fuerte baja en su tasa de crecimiento del PBI, algunos pronósticos la sitúan en torno del 6 % para 2009 con consecuencias económicas y sociales equivalentes a una recesión, Brasil y Rusia ya se han acoplado al desinfle global, la Organización Internacional del Trabajo acaba de presentar un escenario para 2009 que incluye cincuenta millones de desocupados adicionales (10).

Depresión psicológica

La depresión económica viene precedida por una ola de depresión psicológica que luego de algunos primeros pasos tímidos en medio de la recesión de 2008 se expande actualmente a toda velocidad entre las elites dominantes del mundo, el pesimismo se está adueñando del universo cultural del capitalismo, sus ilusiones de dominación imperial del mundo se van disolviendo en el océano de la crisis. Ese clima fue bien expresado en su momento inicial por Richard Haass, presidente del Consejo de Relaciones Internacionales de los Estados Unidos, cuando en un articulo publicado en Mayo de 2008 señalaba el fin de la hegemonía global norteamericana y el nacimiento de un mundo crecientemente despolarizado (11), es decir el principio del fin de la plurisecular y compleja construcción colonial de Occidente. Hacia mediados de diciembre James Rickards, figura clave del aparato de inteligencia norteamericano presentó un informe auspiciado por la U.S. Navy plagado de pronósticos siniestros: desde el derrumbe del dólar y de los títulos públicos norteamericanos hasta reducciones del Producto Bruto Interno del orden del 30 % en los próximos cinco años y tasas de desocupación similares a las de los años 1930 (12). Finalmente el último encuentro de Davos, en otros tiempos reunión estelar de la cumbre de la globalización neoliberal, estuvo dominado por las constataciones de impotencia ante una crisis avasalladora, empresarios transnacionales y dirigentes de las grandes potencias lloraron sobre los restos de un mundo que llegaron a creer eterno.

Este acople mundial del pesimismo ideológico y la depresión económica podría ser visto en una primera aproximación al tema como el principio del fin de la post guerra fría, período de dos décadas de duración marcado por la dominación global de los Estados Unidos, un auge sin precedentes de la especulación financiera y una integración transnacional muy avanzada de los sistemas productivos, también podría ser descripto como era neoliberal enterradora del keynesianismo, del estatismo burgués desarrollista. Sin embargo esas serían interpretaciones muy limitadas, carentes de una visión histórica más amplia ya que el llamado neoliberalismo no fue otra cosa que el discurso triunfalista de la degeneración financiera, parasitaria del capitalismo keynesiano. En los Estados Unidos el estado militarista e interventor nunca se retiró de la escena y en las otras grandes potencias la intervención voluntarista del Estado estuvo siempre presente aunque al servicio de un capitalismo globalizado y financierizado cuya dinámica terminó por desquiciar, corromper profundamente a los sistemas institucionales en los que se apoyaba. Es toda la historia del capitalismo (sus grandes paradigmas científicos y tecnológicos, su estilo de consumo, sus sistemas productivos, su cultura imperial) lo que ahora está comenzando a navegar a la deriva.



- Jorge Beinstein es economista argentino, docente de la Universidad de Buenos Aires

Notas

(1), Philip Webster, "Comment: Brown on depression - a gaffe and that's official", Times Online, February 4, 2009.

(2), Federal Reserve Statistical Release, Flow of Funds Account in United States y estimaciones propias..

(3), U.S. Bureau of Labor Statistics, “The employment situation: December 2008”.

(4), Federal Reserva Statistical Release, Industrial Production and Capacity Utilization.

(5), Bureau of Economic Analysis, National Economic Accounts, Real Personal Consumption Expenditures.

(6), U.S. Bureau of Labor Statistics-

(7), House Price Index, OFHEO, U.S. Office of Federal Housing Entreprise Oversight.

(8), World Federation of Exchanges.

(9), Personal Saving Rate, U.S. Bureau of Economic Analysis, National Economic Accounts.

(10), “Global jobs losses could hit 51 m”, BBC News, 2009-01-28.

(11), Richard Haass, “The Age of Nonpolarity. What Will Follow U.S. Dominance”, Foreign Affairs , May/June 2008 .

(12), Eamon Javers, "Four really, really bad scenarios", Politico.com, 17 de diciembre de 2008.


http://alainet.org/active/28980
Para gráficos, consultar en enlace original: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=80859

Y ahora pregunto: este país descrito en los primeros párrafos ¿tiene una calificación AAA? ¿Y los que se la ponen se permiten el lujo de calificar a otros?

Pues con permiso: :burla:

De hecho, Rusia se verá afectada por esta crisis no tanto por los errores de su administración (que los ha habido) como por los lazos económicos creados con las economías actualmente en bancarrota(algunos inevitables, otros innecesarios) Aunque todos sabemos que esos lazos se heredaron del saqueo la era Yeltsin y que Rusia por sí sola carecía de fuerza para volver al status soviético (con un bloque económico parcialmente autónomo del occidental, con el que no obstante mantenía relaciones comerciales) Que los rusos estén buscando el refuerzo de alianzas territoriales con sus vecinos, y que su administración anuncie el apoyo estatal a los sectores militar y energético... Bueno, eso para mí tiene una lectura muy clara.

Por cierto: en marzo de 2005 comentábamos "en contubernio" que la decisión adoptada entonces por Rusia de retirar a sus tropas de Georgia en un periodo de ocho años obedecía a la estimación de la inteligencia rusa de que el declive de la hegemonía norteamericana se produciría dentro de ese plazo. De esos ocho años han sobrado la mitad.

Y lo que queda...
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Responder