Reglas del Foro Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
No quería escribir más de política pero es que con las cosas que tiene uno que leer....
el papel de la URSS en Europa del Este no fue negativo (sobre todo teniendo en cuenta lo que había antes y lo que hubo antes de la 2GM)...).
Pues en 1989 todos sus vasallos (si quitamos Yugoslavia, Albania y Rumania como vasallos ya que no estaban bajo la férula de la URSS) andaban reclamando democracia, capitalismo y McDonalds, y eso que aún no había caído la URSS (ni de que se tuviera la sensación de que fuera a desaparecer ¡por la propia Rusia!).
jozsi escribió:los gobiernos de la zona después de la 2GM no son comunistas (al menos totalmente) ni están controlados por la URSS (totalmente). Es evidente que muchas cosas solo podían hacerlas con permiso soviético, sobre todo en cuestiones internacionales, pero tenían su margen de maniobra. Son gobiernos democráticos (al menos en su mayoría). Estos gobiernos democrático-burgueses hicieron barbaridades como deportar a varios millones de personas, y de eso la culpa no la tiene la URSS (por mucho que en la URSS también hubiera deportaciones). Por ejemplo Benes y sus decretos.
En Checoslovaquia después de la 2GM había entre 500.000 y 1 millón de húngaros (depende de las estadísticas) que fueron acusados por el gobierno (digamos "burgués")....).
Habrá que averiguar cuantos años duraron esos gobiernos democráticos, si es que llegaron a existir alguna vez (por ejemplo en Polonia: las fronteras del país se fijaron a voluntad del zar rojo, no del gobierno títere del partido comunista de allí, como se llamaba...República Popular de Polonia... tanto es así que un territorio tan genuinamente alemán como Königsberg, perdón Kaliningrado , no queda ni un solo alemán: todos rusos ea!) como Yugoslavia, Polonia, Albania, Bulgaria,... Espero que no contemos como democrático la desaparecida RDA (República Democrática Alemana).
jozsi escribió:
pero mira por donde, mientras tanto hay cambios... los comunistas toman el poder (con ayuda de la URSS).... y entre sus primeras medidas está precisamente detener la deportación y permitir a los húngaros volver a sus territorios del sur de Eslovaquia. Se vuelven a publicar libros en húngaro, revistas, emisiones de radio (progresivamente) y se permite volver a hablar húngaro en la calle (antes estaba prohibido)...todo esto es un proceso lento... pero no habría sido posible con el gobierno anterior.).
Pues menos mal que a los magiares no les tocó un especimen como Ceauşescu, el vampiro rumano, porque sinó otro gallo cantaría...
jozsi escribió:
Y por cierto, hoy las cosas están igual que durante entreguerras por aquí (da la impresión de que media Europa ha retrocedido 50 años, algún político eslovaco ya ha dicho por la tele que está dispuesto a ocupar Budapest con sus tanques -lo ha dicho el líder de un partido que está en la coalición gubernamental, y la derecha nacionalista húngara que es muy fuerte ya ha creado un movimiento paramilitar)... al final la gente de por aquí va a acabar echando de menos la URSS (ya hay muchos que lo hacen).
... La gente de Eslovaquia querrás decir,... un polaco no echaría de menos la URSS, desde luego que no.
En general son el primer gobierno democrático después de la guerra. Los partidos no comunistas funcionan y ocupan puestos importantes. Los comunistas los irán eliminando – apoyándose en la influencia soviética- y en 1948 en todos los países dominan (sin que haya ya ninguna oposición). Ahora no tengo mucho tiempo, pero buscaré los datos para todos los países y te los digo.
CHECOSLOVAQUIA: era un estado federal de carácter presidencial (el presidente podía gobernar por decreto).
1945 decreto del presidente Beneš (demócrata hecho y derecho de toda la vida, respetado y aceptado en occidente, para nada comunista) por el que alemanes y húngaros de Checoslovaquia pierden su nacionalidad. Deportaciones en masa de los alemanes. Pero para la deportación de los húngaros no obtiene permiso de las grandes potencias (Stalin?).
1946: primeras elecciones tras la guerra. En Chequia ganan los comunistas de Gottwald. En Eslovaquia los demócratas. Como no se ha podido expulsar a los húngaros el gobierno ESLOVACO decide la reslovaquización de algunos húngaros. Otros son deportados a Chequia.
1948: toma del poder total por los comunistas. A instancias del Kominform (la Internacional Comunista) se paralizan las medidas anti- húngaras y se los permite volver a sus casas. Se les vuelve a dar la nacionalidad. Y se inicia un proceso contra Dániel Okali (el que organizó la deportación).
HUNGRÍA:
1945: El partido de los Pequeños propietarios gana las elecciones.
1946: Los alemanes de Hungría son deportados (200.000 personas).
1947: Elecciones (fraudulentas), las ganas con apuros los comunistas.
1948: Creación del sistema unipartidista.
Conclusión: las deportaciones no son atribuibles a los comunistas ni a la URSS –al menos exclusivamente-.
(los datos que he puesto son básicos para la gente de aquí, es decir están en cualquier libro medio de historia).
- yo sí he conocido polacos que añoraban la época soviética. Y también a rumanos que hablan bien de Ceaucescu (me imagino que cuando vivía no pensarían así), que, por cierto, era el dirigente comunista favorito de Occidente. Y a ucranianos y a húngaros de Ucrania que echan de menos la URSS (si no recuerdo mal el referéndum lo perdieron los partidarios de la separación de las repúblicas, en Checoslovaquia ni siquiera hubo, lo decidieron dos políticos). Etc..
- En todos los países que conozco hay una nostalgia muy grande por los „tiempos soviéticos”, la gran mayoría de la población, incluyendo gente de derechas o anticomunistas, considera que el cambio de régimen es una estafa y que han salido perdiendo con ello. Si me dices que conoces bien Polonia (u otro país) y que allí es una minoría la gente que piensa así, pues con todas las reservas, pero me creeré lo que dices.
- Respecto al cambio de régimen: no nos quedemos en lo superficial, por que no está todo tan claro. Por supuesto hay cosas muy negativas relaccionadas con la URSS (también con sus enemigos), pero muchas menos de lo que afirma la propaganda.
PD: pues no tuvieron tanta superte los húngaros con Ceaucescu porque el señorito casi se carga a los 2 millones de hungaros de Transilvania.
cuzmich escribió:Asi que
1) al principio has confundido Leningrado y Stalingrado en el nombre del libro;.
Como sí he dicho Kaliningrado, eso es una maldad por tu parte Cuzmich Yo también tengo derecho a equivocarme [/quote]
2) utilizaban a los niños como escudos humanos los "humanistas" nazi, no sovieticos. YStalin no quiso ceder al chantage. No importa que dijo Stalin en aquel momento - importa lo que han hecho los que quedaron en aquella situacion, IMHO.
Creo que de Stalin hablan demasiado los que no lo habian conocido ni habian trabajado ni servido bajo su mando.[/quote]
Hablamos de un personaje que mandó matar a gente (por ejemplo) por el simple hecho de ser pariente de un "enemigo del pueblo".
Yo tampoco conocí ni serví a Pedro el Grande pero se dice que murió mucha gente al construir San Petersburgo. Y tendré que creermelo necesariamente.
- yo sí he conocido polacos que añoraban la época soviética. Y también a rumanos que hablan bien de Ceaucescu (me imagino que cuando vivía no pensarían así), que, por cierto, era el dirigente comunista favorito de Occidente. Y a ucranianos y a húngaros de Ucrania que echan de menos la URSS (si no recuerdo mal el referéndum lo perdieron los partidarios de la separación de las repúblicas, en Checoslovaquia ni siquiera hubo, lo decidieron dos políticos). Etc..
Ceaucescu seguía una política independiente de la URSS, como China, y ya sabes el doble rasero occidental... Lo que no impidió que lo pasasen por las armas junto con su mujer (quedé asombrado en aquella época... un presidente comunista juzgado y fusilado) , ¿dónde estaban esos rumanos que añoraban el socialismo real?
jozsi escribió:
- En todos los países que conozco hay una nostalgia muy grande por los „tiempos soviéticos”, la gran mayoría de la población, incluyendo gente de derechas o anticomunistas, considera que el cambio de régimen es una estafa y que han salido perdiendo con ello. Si me dices que conoces bien Polonia (u otro país) y que allí es una minoría la gente que piensa así, pues con todas las reservas, pero me creeré lo que dices.
¿Y qué se esperaban? Pero mira lo que pasó en China (sin abandonar el comunismo en lo formal) y mira lo que pasó en Europa oriental y sabrás que la culpa es de la clase política de esos países. Además si pasas de una economía planificada a otra capitalista (o mixta, que es la que se basan muchos países occidentales; en España hay seguridad social, en EEUU... ) brutalmente como en Rusia el desempleo aumenta, un handicap muy grave.
jozsi escribió:
- Respecto al cambio de régimen: no nos quedemos en lo superficial, por que no está todo tan claro. Por supuesto hay cosas muy negativas relaccionadas con la URSS (también con sus enemigos), pero muchas menos de lo que afirma la propaganda.
PD: pues no tuvieron tanta superte los húngaros con Ceaucescu porque el señorito casi se carga a los 2 millones de hungaros de Transilvania.
saludos
Es lo que pasó a la URSS es que le tocó ser creada y gobernada por dos Hitleres hasta 1953.
Me llama la atención tu referencia a que en el este de Europa se echa de menos la época comunista.
Supongo que te refieres a una minoria más o menos del 10%. Por supuesto que bajo el comunismo no todo era horrible y que tenía cosas positivas.
Pero por mi experiencia y por lo que mas o menos leo no creo que ni el 10% de cualquier país del este esté deseando volver al comunismo. Sola hay que echar un vistazo a los votos que reciben los antiguos partidos comunistas en susdiferentes versiones.
Si tienes otros datos me gustaría conocerlos.[/quote]
Yo intentaba argumentarte porqué pienso que el papel de la URSS es positivo (y su desaparición negativa). En cuanto a lo de Ceaucescu y los húngaros esos problemas no los creó la URSS (en todo caso intentó solucionarlos). Si Ceaucescu hizo lo que hizo, fue algo cuya culpabilidad habría que buscarla en las relacciones históricas entre los dos países y en el nacionalismo rumano (y húngaro), pero no en la URSS (ya sé que está de moda culpar a la URSS de todo). Y lo mismo con los problemas bulgaro-rumanos, lituano-polacos, polaco-alemanes, checo-eslovacos, húngaro-eslovacos, etc etc etc...(incluso los ruso-polacos)...
Tu última frase, como que no la entiendo. ¿A qué y a quién te refieres? A mí no me cuadra. Además no la has argumentado para nada... así que no sé a que atenerme.
Hace unos meses vi un documental en la Nazi-onal Geographic (húngara) sobre la revolución rusa, en el que intentaban demostrar algo parecido, el problema es que mostraban datos simplemente falsos y manipulaciones brutales sobre lo que pasó. Espero que no te hayas basado en datos similares para sacar tus conclusiones.
El paralelismo Lenin-Hitler, es bastante desafortunado por no decir algo más fuerte. Ni la URSS de Lenin organizó una guerra mundial (en la que murieron 50 millones de personas), ni agredió a casi todos los países de Europa (al contrario fue agredida). Hitler sí lo hizo. Lenin gobernó un país entre 1917-24, pero no olvidemos que casi todo ese tiempo tuvo que defenderse de los blancos y de la intervención extranjera, y al final de la guerra estaba tan enfermo que no creo que fuera él quien realmente gobernara. Así que dudo mucho que sea culpable de la mayoría de los crímenes que se le pudieran imputar (para llamarle Hitler). Lenin intentó sacar a su país de una guerra sanguinaria, Hitler en cambio metió a toda Europa en otra. La Guerra Civil Rusa no la empezó Lenin sino sus adversarios ayudados (y mucho) por los occidentales. Y espero que no culpes a Lenin de los millones de comunistas o simpatizantes asesinados por los blancos, los americanos, los ingleses o los franceses durante la guerra Civil Rusa. Ni tampoco de los millones de muertos en la Primer Guerra Mundial (yo compararía con Hitler a los que empezaron esa guerra, y ahí Lenin no está, en cambio los zares sí). Si me dices que los comunistas cometieron barbaridades durante la guerra, pues sí, como todos (pero probablemente menos que todos los demás), que los campos de concentración no se los inventó Lenin – por cierto leí una vez, no sé si es cierto, que los norteamericanos organizaron uno de esos campos en el norte, en Severodinsk o por allí, - ¿a cuántos comunistas o simpatizantes asesinaron los ingleses y los turcos cuando cayó la Comuna de Bakú?)... a ellos no los comparan con Hitler, a Lenin sí. Se me olvidaba: Lenin estaba de acuerdo con la independencia de Finlandia y de Polonia (respecto a Rusia) y la aceptó... Hitler también les dio la independencia, ¿verdad?.
Respecto a Stalin: si me dices que fue un asesino, pues me lo creo, no te lo voy a discutir. Ahora, compararlo con Hitler, vuelve a ser desafortunado. Te digo lo mismo que respecto a Lenin, ¿a cuantos países atacó Hitler?, algunos con los que no tenía ningún problema. La URSS atacó a varios países, pero muchísimos menos, y además con esos países tenía problemas tradicionales y conflictos fronterizos heredados (no es una excusa por supuesto, y se puede criticar a la URSS por ello, pero no se la puede comparar con la Alemania nazi). Y si hablamos de campos de concentración, pues sí, por desgracia ahí está, pero espero que no te creas todas las cifras brutalmente engordadas que se manejan en Occidente y que por supuesto, son falsas (me refiero a las decenas de millones de Solzhenitsin y compañía). ¿Y cuánta gente murió en los campos de concentración de Hitler? ... Respecto a las hambrunas de la época de Stalin, pues lee las informaciones que da Cuzmich, culpar a Stalin de ello, bueno, cuándo menos es discutible. Por cierto ¿cuánta gente murió de hambre por culpa de la crisis del 29? ¿cuánta gente se suicidó por ello? ¿cuánta culpa tuvo eso en el ascenso naci? No lo digo para justificar nada, sino para enmarcar las cosas en su contexto histórico adecuado.
Pero bueno, como no has especificado a quien te referías, espero que me lo aclares, puede que me haya pasado de listo y haya hablado de cosas que no tienen que ver (no sé en que datos te has basado para llegar a esa conclusión).
En cualquier no puedo estar de acuerdo, de ninguna manera con una afirmación como la que haces. En mi opinión es mera propaganda anti-comunista sin ninguna base.
"El 27 de abril de 1921 el Politburó, bajo la presidencia de Lenin, nombró a Tujachevski comandante en jefe de la región de Tambóv. Se le dio un mes para aplastar el alzamiento campesino: sus órdenes eran enviar todas las semanas un informe escrito sobre el cumplimiento de su misión. No pudo respetar las fechas fijadas, pero hizo lo que pudo. He aquí su informe del 12 de junio de 1921:
Los restos de las bandas desarticuladas y de los bandidos aislados se reúnen en los bosques y se dedican a atacar a los habitantes pacíficos: 1) los bosques donde se ocultan los bandidos deberán limpiarse con gases asfixiantes; todo habrá de calcularse de modo que la ola de gas penetre en el bosque y extermine a todo aquel que esté oculto. 2) El inspector de artillería deberá inmediatamente proporcionar las cantidades requeridas de gas asfixiante como también a los especialistas competentes."
Centro Ruso de Conservación y Estudios de Documentos Históricos Recientes, f. 17, op. 3, d. 155, II. 2-3.
"Curiosamente, Lenin se mostraba más moderado cuando se trataba de la intervención aliada o incluso de los jefes del ejército "blanco" -Kolchak, Denikin, y Wrángel- que respecto a los campesinos o los cosacos, que fueron objeto de una violencia paranoica y desencadenada. Fue así que se emitió la orden del 11 de junio de 1922, con el aval del Politburó:
La banda de Antónov (en Tambóv) fue aplastada gracias a la acción decisiva de nuestras tropas, que los dispersó y capturó uno a uno. Con el fin de hacer desaparecer cualquier resto de bandidismo SR... el Comité ejecutivo ordena lo siguiente: 1) Los ciudadanos que rehúsen dar su identidad serán fusilados en el acto y sin juicio. 2) Podrá pronunciarse la pena de toma de rehenes y serán fusilados si no se entregan las armas. 3) En caso de que se descubran armas ocultas, fusilar al cabeza de familia, en el acto y sin juicio. 4) Toda familia que haya albergado a un bandido puede sufrir pena de cárcel o deportación de su provincia, sus bienes serán confiscados y el jefe de familia que haya ocultado a miembros de familias o bienes de bandidos será fusilado en el acto y sin juicio. 6) En caso de huida de la familia de un bandido, sus bienes serán distribuidos a los campesinos leales al régimen soviético, y las casa abandonadas se quemarán o demolerán. 7) Esta orden deberá aplicarse rigurosa e implacablemente. Ha de ser leída en las asambleas de los pueblos."
Archivos Centrales de la Armada Soviética, f. 33388, op. 2, d. 383, I. 14
“El Politburó estaba enteramente de acuerdo con las medidas perpetradas en las provincias. Es muy raro que se registrase una tímida protesta. En septiembre de 1921, Vera Fígner, presidente del Comité moscovita de la Cruz Roja, escribió al Tribunal revolucionario de la República:
Hay actualmente en los centros de detención de Moscú gran número de campesinos de la provincia de Tambóv que han sido expulsados como rehenes, respondiendo por sus parientes antes de la liquidación de las bandas de Antónov. En el campo de Novo-Peskovo hay cincuenta y seis, trece en Semiónov, doscientos noventa y cinco en Kojujovo, de los cuales hay veintinueve hombres de más de sesenta años, ciento cincuenta y ocho jóvenes de menos de diecisiete años, cuarenta y siete de menos de diez años y cinco de menos de un año. Todos llegaron a Moscú en un estado lamentable, en harapos, semidesnudos y hambrientos a tal punto que los más pequeños escarbaban en las basuras para buscar algo de comer… La Cruz Roja política solicita la liberación de estos rehenes para que puedan volver a sus aldeas.”
Ibid., I. 171.
“El régimen permanecía completamente sordo a ese tipo de solicitudes. En mayo de 1921, Tujachevski tenía a sus órdenes a más de cincuenta mil hombres de las tropas regulares, tres trenes blindados, tres unidades de carros, varias unidades de metralletas móviles, casi setenta cañones de campaña, centenas de metralletas y una unidad aérea. En caso de resistencia las tropas incendiaban los pueblos, tirando a bocajarro contra las casas de los campesinos, sin hacer prisioneros. Tras su derrota, Antónov intentó reanimar la resistencia y durante varios meses aún dio guerra a los bolcheviques. En mayo de 1922 fue entregado a la Cheka que sitió la casa donde se encontraba con su hermano. Los hombres resistieron casi una hora, pero cuando el ejército comenzó a lanzar cañonazos contra la casa donde se había parapetado, salieron en dirección a los bosques y fueron abatidos en la huida. Hubo numerosas ejecuciones; el ejército se vengó en todos aquellos sospechosos de haber ayudado a Antónov.
En varias provincias hubo alzamientos de menor envergadura. En 1921 el Ejército Rojo perdió 171.185 hombres en los desórdenes internos, sin contar las tropas de la Cheka y las Unidades especiales. En 1921-1922 treinta y seis provincias estaban en estado de guerra.”
Srechinski Yu., “Kompartyia i krestianstvo” (“El Partido Comunista y el campesinado”), en Novi Journal, nº 89, 1967, pp. 211-212.
Los campos devastados eran incapaces de alimentar a la población. La hambruna se apoderó de muchas provincias y en las ciudades los obreros sólo recibían una ración miserable de pan. Lo cual no impedía al Gobierno vender trigo al extranjero. A fines de 1920, por ejemplo, el Comisariado de Asuntos Exteriores recomendó enviar a Italia un segundo cargamento de trigo. El Comité Central “reconoció que era políticamente necesario entregar a Italia nuevos contingentes de trigo. El precio y las condiciones de la entrega tendrían que ser fijadas por el Comisariado de Avituallamiento y Comercio exterior.
Centro Ruso de Conservación y Estudios de Documentos Históricos Recientes, f. 2, op. 1, d. 21244, I. i.
Todos los textos citados están incluidos en: “El verdadero Lenin" de Dmitri Volkogónov.
Segundo los nazis:
“<<Le dije a Dirlewanger –se jactaría Himmler en un discurso a finales de la guerra-: “¿Por qué no busca candidatos adecuados entre los delincuentes, entre los criminales auténticos, en los campos de concentración?”… La atmósfera del regimiento parece a menudo medieval en el uso de los castigos corporales y en otras cosas.>> Dirlewanger, él mismo un asesino profesional, un malvado absoluto, organizó un Sonderkommando de criminales perversamente violentos, y lo mantuvo a raya con castigos draconianos. <<Los infractores eran golpeados con mazas –pone como ejemplo MacLean-, y algunos fueron fusilados sin beneficiarse de procedimiento judicial alguno.>> La organización resultante era tan depravada –llenos de entusiasmo, extorsionaban, violaban, torturaban y asesinaban a polacos y judíos-, que llegó incluso a molestar a hombres como Globocnik, quien, en febrero de 1942, la envió fuera del Gobierno General a luchar contra los partisanos en Bielorrusia.
Los métodos de Dirlewanger eran directos y efectivos, escribe MacLean:
Durante estas operaciones contra los partisanos, Dirlewanger apresaba con frecuencia a mujeres y niños que habían quedado en los pueblos de procedencia de los partisanos y les obligaba a marchar por campos de minas que protegían las posiciones de la guerrilla. No es necesario decir que con esa técnica mató y mutiló a numerosos inocentes. En otra de sus tácticas Dirlewanger volaba utilizando un aparato ligero de observación sobre aldeas rusas sospechosas. Si le recibían con disparos en el pueblo o cerca de él, anotaba su localización en un mapa. Posteriormente, regresaba en una acción terrestre, incendiaba la aldea y mataba a todos sus habitantes. En estas operaciones de castigo no hacía prisioneros.
Uno de los participantes, Hans-Peter Klausch, describió el incendio de una de esas aldeas en un testimonio posterior a la guerra:
Durante una marcha –y habíamos conducido hasta unos doscientos kilómetros de Smolensk-, fuimos rodeando pueblos. No se permitía entrar o salir a nadie. Se buscó gente por los campos y se les envió de regreso al pueblo. A la mañana siguiente, a eso de las seis, se metió a toda esa gente –era un pueblo bastante grande, de unas dos mil quinientas personas-, niños, mujeres y ancianos, en cuatro o cinco graneros. Entonces apareció Dirlewanger con diez soldados, con oficiales, etc., y dijo: <<Matadlos a todos inmediatamente.>> Enfrente del granero había posicionado a cuatro soldados de la SD con armas automáticas. Se abrió el granero y Dirlewanger dijo: <<Disparad a discreción.>> Entonces, usando armas automáticas, tuvo lugar un ametrallamiento indiscriminado sobre la multitud de seres humanos, sin hacer distinción entre si los tiroteados eran niños o mujeres. Fue una acción horrenda. Sacaban los cargadores [de las armas automáticas] y colocaban otros nuevos. A continuación cerraron de nuevo los graneros. Los soldados de la SD trasladaron paja de los tejados y les prendieron fuego. Fue el espectáculo más horrible que he visto nunca en mi vida. Los cobertizos quemaban con ganas. Nadie pudo escapar hasta que los edificios acabaron por hundirse. Entretanto, Dirlewanger y su estado mayor habían tomado posiciones a unos cincuenta metros, provistos de las armas de repetición rusas. Cuando los techos se hundieron, los desgraciados salieron de estampida, los cuerpos envueltos en llamas, algunos con heridas leves, otros gravemente heridos y otros más que no había recibido ningún disparo. Entonces esos bastardos, con Dirlewanger a la cabeza, se dedicaron a disparar a aquellos que pretendían escapar, hasta que no quedó ninguno vivo. Fui testigo de hechos parecidos en, al menos, otras cuatro ocasiones. Todas estas aldeas fueron destruidas hasta los cimientos.
El comentario de Himmler, la disciplina en el Sonderkommando Dirlewanger, los métodos de Dirlewanger en Bielorrusia y el comentario de Hans-Peter Klausch están recogidos en:
MacLean, French (1998): The Cruel Hunters: SS-Sonderkommando Dirlewanger, Hitler’s Most Notorious Anti-Partisan Unit, Schiffer Military History, Atglen, Pa.
Incluídos en el libro:
“Amos de la muerte: Los einsatzgruppen y el origen del holocausto” de Richard Rhodes.
Está muy claro en pleno estado de guerra se promulgan unas leyes ( muy duras desde el punto de vista del año 2007) cuyo fin es la lucha contra un tipo de bandidaje muy duro tambien y ????
2 caso psicopatas alemanes disfrutan masacrando a la poblacion civil sin marco legal alguno y sin fin conocido alguno...........supongo que para reafirmar la superioridad de la "raza"......... de la raza de los psicópatas
Quería escribir una respuesta, pero es más o menos lo que dice Santi ...
¿cuántos crímenes comentieron los blancos y occidentales contra la población civil? ¿cuánta gente murió asesinados por los anticomunistas? Y ya puestos ¿cuánta gente murió en la primera mundial- y en la segunda-? ¿Y cuántos lo hicieron fusilados, gaseados ,etc etc...? Pero veo que eso no importa lo más mínimo lo único que importa es mostrar que Lenin es algo así como el mayor criminal del siglo XX. Ya veo, me han quedado las cosas muy claras.
(por cierto en el siglo XX se usaron gases contra la población, bombas atómicas, bombas de uranio empobrecido, tenemos Guantánamo, las cárceles que hicieron los ingleses para meter comunistas -véase otros temas del foro-, etc etc...lo digo como pequeño - muy pequeño- ejemplo de crímenes de los que no es Lenin culpable, y por cierto no veo que a los culpables se les acuse de "nacis".)
Saludos.
PD: Por lo que a mí respecta no tengo más que comentar del asunto...
Los gases sofocantes como el cloro, neurotoxicos como la hiperita, vesicantes como el fosfogeno etc. ni los usaron primero los rusos, ni fueron los unicos, se emplearon muy ampliamente en la 1ª G.M. por todos los bandos (siendo muchos soldados rusos victimas, porque estaban muy mal equipados para la guerra quimica)
se emplearon en las campañas coloniales africanas, españoles y franceses
( http://www.nodo50.org/tortuga/article.p ... rticle=224 )
los utilizaron contra los cabileños de Abdel-Krim (aun no se reconoce aficialmente) en la guerra de Marruecos de los años 20.
En Vietnam los norteamericanos inundaron las junglas de fosforo y el mortal agente naranja (que tantas victimas esta causando aun), incluso en el 2004 hay reportes de la toma de Faluya en Irak en el que se denuncia el empleo masivo de fosforo contra la insurgencia. http://www.periodistadigital.com/ultima ... p?o=222474
Me parece que es otro ejemplo del tipico "mira que malos han sido los rusos" pero no mires lo que hicimos los demas, como en el caso de las deportaciones, trabajos forzados, y ataques contra las minorias etnicas, no se hacia ni mas ni menos que lo que era ( y por desgracia parece que sigue) siendo la norma. http://es.images.search.yahoo.com/searc ... e&ei=UTF-8
Pido perdon a quien se pueda haber sentido molesto por las fotos, teniendo en cuenta las consideraciones del administrador procedo a editarlas.
Última edición por Nurgle el 13/10/2007 18:56, editado 2 veces en total.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
no se me había olvidado contestar, es que he tenido mucho trabajo...
creo que son cosas diferentes: la nostalgia por el comunismo, el querer volver a él (o pensar que eso es posible), o el votar por los comunistas...
yo solo he hablado de la nostalgia por el comunismo... me parece que es algo evidente (al menos en los países que conozco), incluso hay políticos e intelectuales no comunistas "afectados". Te lo digo por mi experiencia personal y las cosas que he leído o escuchado (prensa escrita, internet, tertúlias en la radio o la tele...). . Respecto a que es una minoría... me imagino que dependerá de cada país... en Eslovaquia según un estudio del IVO el 60% de la población opina que se vivía mejor(2001), en Hungría en la última estadística que leí sobre el tema -esto lo digo de cabeza, no recuerdo muy bien el dato- era alrededor del 70% tienen una imagen negativa del cambio de régimen (un 10/15 % no estaban desilusionados pero porque no esperaban nada nuevo desde el principio, los demás habían cambiado de opinión) . Y por cierto, en ambos los partidos comunistas ni siquiera están en el parlamento (imagínate como puede ser en Chequia, la antigua RDA, Moldavia o Rusia, donde los comunistas son más fuertes).
santi escribió:Está muy claro en pleno estado de guerra se promulgan unas leyes ( muy duras desde el punto de vista del año 2007) cuyo fin es la lucha contra un tipo de bandidaje muy duro tambien y ????
2 caso psicopatas alemanes disfrutan masacrando a la poblacion civil sin marco legal alguno y sin fin conocido alguno...........supongo que para reafirmar la superioridad de la "raza"......... de la raza de los psicópatas
el término "bandidaje" es el término que utilizan las dictaduras (desde Franco con su Ley de Bandidaje pasando por Mussolini, Hitler, llegando a Lenin, Stalin, Mao...) contra los guerrilleros (normalmente opositores políticos aunque los hay que simplemente no aguantan más la opresión).
Si ponéis fotos como las que se han puesto en un post reciente, lo menos que se puede hacer es dejarlas enlazadas, no insertadas para que se vean directamente en el post, y avisar que esas imágenes pueden herir la sensibilidad de ciertas personas.
Casa Rusia Primero, lee bien las reglas Busca antes de preguntar
Prohibido dar de comer al troll
Hey you, dont tell me theres no hope at all. Together we stand, divided we fall.