Lo bueno del tiempo es eso, que da y quita razones:
fermosus escribió:En primer lugar, la economia en estos tiempos esta globalizada, nos guste o no, asi que cualquier acontecimiento como el que tenemos encima afecta a todos los paises, con toda seguridad, tal como esta demostrando el paso del tiempo. Asi que la contestacion a la pregunta de Mig-31 que inició este hilo el dia 16 de septiembre, sobre si la crisis afectara Rusia, solo un mes mas tarde, ha sido: SI Y MUCHO. Y es una pena que las buenas intenciones muchas veces no pasen de eso, de intenciones...
La economía lleva fuertemente globalizada desde el XIX, y si se me apura mucho más entonces que ahora,puesto que las potencias coloniales no tenían ningún contrapoder que pudiera plantarles cara. Por mucho que se diga, ni una sola de las multinacionales contemporáneas puede equipararse en peso y poder al que entonces tuvo la Compañía de las Indias. Por tanto no estamos ante un fenómeno nuevo en absoluto, salvo en la rapidez con la que los procesos se transmiten a las diferentes partes del sistema.
fermosus escribió:En segundo lugar, sostengo que Rusia esta incapacitada ahora para liderar el mundo durante muchos años, quizas decadas, aunque yo creo que un dia llegará que podamos verlo (yo seguro que no, pues tengo mas de 50 añitos), dado el tamaño y los recursos del pais, humanos y economicos.
Mi opinión es que Rusia será potencia antes de lo que muchos creen, pero que la era de las potencias hegemónicas tal y como la entendemos ha terminado. Podremos hablar de naciones con un peso mayor o menor, pero lo que es indudable es que los centros de poder se han ido dispersanso, provocando una correlación de fuerzas mucho más compleja y sin actores del peso relativo que en su día tuvieron las superpotencias.
fermosus escribió:Pero para liderar el mundo en el siglo XXI hay que tener un solido regimen verdaderamente democratico, en el que se miren los otros paises, y no un grupo semi mafioso asentado en el poder politico y economico que se relevan a si mismos, atacan a la prensa libre, incluyendo asesinatos, chantajean con el gas y se comportan con los vecinos mas debiles como el primo de Zumosol, quitandoles por la fuerza provincias enteras. Eso no lleva al liderazgo, sino al aislamiento y la ruina, y veis como el tiempo me esta dando la razon...
Lo que cada cual entiende por democracia es evidentemente algo muy variado y a veces contradictorio. ¿En qué sentido el tiempo te da la razón? Creo que la descripción que haces encaja mejor con el comportamiento de los EEUU, que ya quedaron parcialmente aislados en 2003 con la invasión de Iraq, que están gobernados por una plutocracia corrupta e ineficiente y que no colpasan por el apoyo masivo que sus finanzas reciben del extranjero (apoyo que cada vez será más reluctante ante la escasa repercusión de sus esfuerzos). ¿Son más líderes ahora que en 2000? Al contrario. ¿Está Rusia en ruinas ahora? No. ¿Lo estaba en 1998? Sí.
Lo que me lleva de nuevo a la cuestión de la economía globalizada, pero eso lo dejo para el siguiente punto.
fermosus escribió:Para finalizar, os voy a recordar una celebre frase procedente de un "gurú" que sí que entendia, y mucho, de economia: "Cuando los caballos mueren de hambre en la calle, a los gorriones no les llega ni un solo grano".
Aqui y ahora los caballos son las economias mas desarrolladas (USA, Japon y Europa) y los gorriones las mas atrasadas, incluidas las llamadas emergentes, entre las que se encuentra la de nuestra querida Rusia....
El gorrión ruso casi fallece de inanición durante los noventa, en una década en la que las economías occidentales no estaban ni de lejos sumidas en una crisis como la actual. Lo que lleva a la conclusión de que las relaciones económicas están interrelacionadas, pero ello no implica ciclos equivalentes en todas las regiones de esa red. Un país puede sacar provecho de arruinar a otro, por tanto los efectos de un proceso no son homogéneos. En los años 30, algunos países intentaron solucionar la crisis por la vía totalitaria (generalmente los que carecían de un imperio colonial apreciable, lo que tendría que dar que pensar a muchos), los EEUU por la de la intervención estatal, la URSS se mantuvo al margen sumida en una dinámica diferente (pero en absoluto aislada, como demuetsra la SGM), etc.
En cuanto a la frase de los caballos y los gorriones, yo tengo otra:
"Cuando el gorríón que controla la llave del gas la cierra, los caballos mueren de frío en la calle"
En cuanto a los economistas, convendría recordar que Greenspan y unos cuantos de su cuerda, son directamente responsables de lo ocurrido. Y nunca les he dado la razón por mucho que presuman de sus cargos (aunque es indudable que tontos no son, conozco a poca gente que después de arruinar a millones de personas se retire forrada en lugar de acabar en la cárcel, que eso sólo pasa en Rusia y no siempre).
Un cordial saludo.