Situación actual
Moderador: casarusia
Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
- Camarada Kalaznikov
- Rusófilo curioso
- Mensajes: 12
- Registrado: 17/10/2006 19:00
- Ubicación: Pacifico Mexicano
situacion actual
Te felicito por la apertura a la discusion politica sobre rusia, pais que a pesar de los ultimos 15 anios nos sigue cautivando a muchos.
En verdad en lo personal quisiera que regresaran los tiempos en que La URSS era vista por nosotros los latinoamericanos como un pais admirable, lleno de vida y de gente feliz y dispuesta a dat su vida por el triunfo del proletariado.
Eso ya es historia pero eso no impide que los errores del pasado se repitan y mas cuando carecemos de memoria historica.
Salud a todos por la grandeza que tuvo la URSS... a rusia la amo pero le deseo suerte, la amo como se le amo a la novia de la juventud que no quiso corresponder nuestro amor, opto por otra decision y despues la encontramos triste y sin esperanza...
En verdad en lo personal quisiera que regresaran los tiempos en que La URSS era vista por nosotros los latinoamericanos como un pais admirable, lleno de vida y de gente feliz y dispuesta a dat su vida por el triunfo del proletariado.
Eso ya es historia pero eso no impide que los errores del pasado se repitan y mas cuando carecemos de memoria historica.
Salud a todos por la grandeza que tuvo la URSS... a rusia la amo pero le deseo suerte, la amo como se le amo a la novia de la juventud que no quiso corresponder nuestro amor, opto por otra decision y despues la encontramos triste y sin esperanza...
Camarada Kalaznikov
Hombre, camarada Kalashnikov, no se cuanto tiempo hace que no visitas a tu novia de la juventud, pero no creo que esté triste y sin esperanza.
Cierto que no está atravesando buenos momentos, pero desde que la visité por vez primera y ahora que vivo en Moscú mi impresión es de un país poderoso, no la de tercer mundo que parece que quieren que veamos.
El alma de un pueblo no se representa con un gobierno o una ideología política, va muchísimo más allá.
Si la visitas ahora creo que te volvería a surgir una chispita...
Cierto que no está atravesando buenos momentos, pero desde que la visité por vez primera y ahora que vivo en Moscú mi impresión es de un país poderoso, no la de tercer mundo que parece que quieren que veamos.
El alma de un pueblo no se representa con un gobierno o una ideología política, va muchísimo más allá.
Si la visitas ahora creo que te volvería a surgir una chispita...

Saludos desde la Barricada!
- Vladiвосток
- Moderador
- Mensajes: 5289
- Registrado: 19/04/2006 16:07
- Ubicación: Провидения
Hola camarada Kalashnikov, aunque entiendo "tu amor", la verdad es que Rusia a escogido otro camino que el comunismo. Tal vez hace unos años muchos de sus ciudadanos echaban de menos el anterior sistema, pero hoy en día la verdad es que creo que no está muy bien visto los comunistas o socialistas por ahí. Algunos de los que viven permantemente lo podrían confirmar.
Tengo un amigo que siempre tiene mucha nostalgia de la época sovietica, pero estoy seguro de que hubiera sido incapaz de vivir en un sistema que anulaba la individualidad y la libertad personal y que la verdad es que quitando Cuba y Corea del Sur, está prácticamente desechado.
Tengo un amigo que siempre tiene mucha nostalgia de la época sovietica, pero estoy seguro de que hubiera sido incapaz de vivir en un sistema que anulaba la individualidad y la libertad personal y que la verdad es que quitando Cuba y Corea del Sur, está prácticamente desechado.
Como dice Antonio, es más bien la Corea del Norte, o República Popular "Democrática" de Corea, habrá sido un lapsus del amigo PETERHOFF
El verdadero motivo de este post es recordar que pese a su nombre de Partido Comunista, lo que hay en Corea no lo es. Ay... si Marx levantara la cabeza (Groucho o Carlos, da igual, los dos lo fliparían con el camarada presidente Kim Jong-il)

El verdadero motivo de este post es recordar que pese a su nombre de Partido Comunista, lo que hay en Corea no lo es. Ay... si Marx levantara la cabeza (Groucho o Carlos, da igual, los dos lo fliparían con el camarada presidente Kim Jong-il)

Saludos desde la Barricada!
- Camarada Kalaznikov
- Rusófilo curioso
- Mensajes: 12
- Registrado: 17/10/2006 19:00
- Ubicación: Pacifico Mexicano
saludos desde Mexico
Camaradas:
agradesco sus consejos optimistas y tambien sus comentarios validos, sin embargo les comento que desde latinoamerica las cosas se ven distintas, sera por la propaganda o sera por las deudas historicas que aun se tienen con sus pobladores, lo cierto es que espero pronto poder estar por alli y poder imaginarme en la misma plaza roja aquellas grandes concentraciones de hombres y mujeres desfilando gloriosos en pos de la utopia.
china, cuba, korea del norte y demas nunca estuvieron tan cerca de mi corazon. de la quema solo se salva el Che Guevara.
agradesco sus consejos optimistas y tambien sus comentarios validos, sin embargo les comento que desde latinoamerica las cosas se ven distintas, sera por la propaganda o sera por las deudas historicas que aun se tienen con sus pobladores, lo cierto es que espero pronto poder estar por alli y poder imaginarme en la misma plaza roja aquellas grandes concentraciones de hombres y mujeres desfilando gloriosos en pos de la utopia.
china, cuba, korea del norte y demas nunca estuvieron tan cerca de mi corazon. de la quema solo se salva el Che Guevara.
Camarada Kalaznikov
- Mayakovski
- Rusófilo experto
- Mensajes: 2707
- Registrado: 01/05/2006 13:55
- Contactar:
Me uno a tu tristeza, Camarada Kalaznikov. Porque la melancolía es una emoción, se mire como se mire. Fuera de toda racionalidad. Seguramente yo no hubiese aguantado ni dos días viviendo en la habitación realquilada de un vetusto apartamento moscovita y con la sensación de que todo el mundo me miraba desde cualquier esquina. Pero hubo un proyecto en todo ello, se fue a la mierda y se hicieron muchas barbaridades, pero el proyecto existió y se rozó la utopía. Ahora todos somos más felices cambiando de movil y de coche cada mes y dejando la hipoteca en herencia a nuestros hijos (y dentro de poco a nuestros nietos). Si vas algún día a Rusia respirarás recuerdos de antaño. Pero, como dicen los compañeros de este foro, también hay que disfrutar de la Rusia actual. Para empezar, la Rusia de hoy nos permite contemplar a la Rusia de ayer (y muy amablemente)...
Suerte a todos los amigos lationoamericanos. Espero que el expolio se acabe pronto y que más Evos dejen las cosas claras de como deben ser las cosas a partir de ahora...
Un abrazo,
Suerte a todos los amigos lationoamericanos. Espero que el expolio se acabe pronto y que más Evos dejen las cosas claras de como deben ser las cosas a partir de ahora...
Un abrazo,
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin


Pues eso decidselo a los millones de muertos en los Gulags, en las hambrunas de Ucrania y represaliados por Stalin, curiosamente un georgiano, ahora que esta de moda, quiza si lo hubieran expulsado entonces se habrian ahorrado algunos "problemillas".
La utopia solo existia en lamente de los ofuscados, porque nadie en el poder se planteo ni siquiera remotamente llegar a esto.
El comunismo es totalmente ajeno al ser humano, no esta en sus genes ni en su forma de ser, y solo funciona aplicado con la maxima presion del estado, con la fuerza bruta para aniquilar la voluntad individual, cosa que a la larga terminara por explotar. o implotar como en la URSS.
Evidentemente tuvo sus logros claro, pero el precio fue enorme, desproporcionado.
Saludos,
Toni.
La utopia solo existia en lamente de los ofuscados, porque nadie en el poder se planteo ni siquiera remotamente llegar a esto.
El comunismo es totalmente ajeno al ser humano, no esta en sus genes ni en su forma de ser, y solo funciona aplicado con la maxima presion del estado, con la fuerza bruta para aniquilar la voluntad individual, cosa que a la larga terminara por explotar. o implotar como en la URSS.
Evidentemente tuvo sus logros claro, pero el precio fue enorme, desproporcionado.
Saludos,
Toni.
- Mayakovski
- Rusófilo experto
- Mensajes: 2707
- Registrado: 01/05/2006 13:55
- Contactar:
Hombre, Toni, no te pases...acasanova escribió:La utopia solo existia en lamente de los ofuscados, porque nadie en el poder se planteo ni siquiera remotamente llegar a esto. El comunismo es totalmente ajeno al ser humano, no esta en sus genes ni en su forma de ser, y solo funciona aplicado con la maxima presion del estado, con la fuerza bruta para aniquilar la voluntad individual...

No estoy justificando nada, Toni. Lo digo de buen rollo

Rusia eligió ese camino hace muchos años. Y ahora ha elegido otro. No por ello lo de antes fue muchísimo más malo que lo de ahora. Entre 1990 y 2000, en Rusia murieron 10 millones de personas debido al incremento enorme en el número de casos de SIDA, de consumo de drogas y de alcohol (eso oí hace poco en boca del periodista Llibert Ferri; si es cierto o no lo desconozco). Sea como sea, ¿Es culpa del comunismo? ¿O del recién llegado neoliberalismo? ¿O realmente a estas cosas no hay que buscarles los tres pies al gato?
Saludos,
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin


Lo unico que digo es que ni Lenin ni Stalin pretendian una "dictadura del proletariado", siempre y cuando el proletariado no fueran ellos.
Es cierto lo que dices de los obreros y las fabricas, pero es que precisamente esto no pasaba en Rusia!! 80% del pais eran campesinos, el ultimo lugar de la tierra indicado para el comunismo.
Me refiero obviamente al sistema socialista de la URSS cuando digo comunismo. Lo unico que demostraron es que la economia panificada ejecutada con mano de hierro es capaz de modernizar y transformar por completo un pais anclado en el pasado.
El socialismo se mantuvo alli por el terror ejercido, la prueba es como cayo, como un castillo de naipes. Ademas hay que preguntarles a los ciudadanos del resto de paises del Telon de Acero que les parecieron los "Años socialistas", y todos los "avances" que estos trajeron a paises como la RDA, Hungria o la Rep. Checa.
El imperialismo tiene mil formas, desde los zares al PCUS, y cualquiera es licita para hacerse por el poder, la que dicta la Ley Divina o la que escribio un aleman en el s. XIX.
Unos oportunistas se hicieron con el pais en los 90 cuando se hundio la URSS, de la misma forma que otros oportunistas se hicieron con el poder cuando se hundio el Imperio, lo unico que pasa es que estos duraron 75 años y encima querian convencer a todo el mundo que eran la esperanza de la humanidad...
Si soy duro pero es que lo que alli paso no due socialismo, el socialismo es una utopia que no puede materializarse en una sociedad humana minimamente "avanzada".
Y si, en efecto lo mejor que produjo el socialismo de la URSS fue la presion sobre las democracias occidentales para que viraran a una politica social democrata. El Ogro Comunista consiguio que los trabajadores de medio mundo tuvieran un nivel de vida que se les negaba a los proletarios de la patria socialista, cosa que estamos pagando ahora que ya no existe tal Ogro y solo la Bestia del Libre Mercado campa a sus anchas sin contrapeso alguno, eso es lo verdaderamente triste de la historia.
Tu dices que Rusia eligio su camino, como ahora ha vuelto a hacer. Yo creo que los rusos si han elegido algo, ha sido mas por omision que por otra cosa, aunque las encuestas sobre Putin dicen lo contrario
Perdonad si alguno se sintio ofendido por mis opiniones, es que para mi sinceramente lo que paso en Rusia no es socialismo, se utilizo una propaganda masiva a gran escala para encubrir la toma del poder.
Toni
Es cierto lo que dices de los obreros y las fabricas, pero es que precisamente esto no pasaba en Rusia!! 80% del pais eran campesinos, el ultimo lugar de la tierra indicado para el comunismo.
Me refiero obviamente al sistema socialista de la URSS cuando digo comunismo. Lo unico que demostraron es que la economia panificada ejecutada con mano de hierro es capaz de modernizar y transformar por completo un pais anclado en el pasado.
El socialismo se mantuvo alli por el terror ejercido, la prueba es como cayo, como un castillo de naipes. Ademas hay que preguntarles a los ciudadanos del resto de paises del Telon de Acero que les parecieron los "Años socialistas", y todos los "avances" que estos trajeron a paises como la RDA, Hungria o la Rep. Checa.
El imperialismo tiene mil formas, desde los zares al PCUS, y cualquiera es licita para hacerse por el poder, la que dicta la Ley Divina o la que escribio un aleman en el s. XIX.
Unos oportunistas se hicieron con el pais en los 90 cuando se hundio la URSS, de la misma forma que otros oportunistas se hicieron con el poder cuando se hundio el Imperio, lo unico que pasa es que estos duraron 75 años y encima querian convencer a todo el mundo que eran la esperanza de la humanidad...
Si soy duro pero es que lo que alli paso no due socialismo, el socialismo es una utopia que no puede materializarse en una sociedad humana minimamente "avanzada".
Y si, en efecto lo mejor que produjo el socialismo de la URSS fue la presion sobre las democracias occidentales para que viraran a una politica social democrata. El Ogro Comunista consiguio que los trabajadores de medio mundo tuvieran un nivel de vida que se les negaba a los proletarios de la patria socialista, cosa que estamos pagando ahora que ya no existe tal Ogro y solo la Bestia del Libre Mercado campa a sus anchas sin contrapeso alguno, eso es lo verdaderamente triste de la historia.
Tu dices que Rusia eligio su camino, como ahora ha vuelto a hacer. Yo creo que los rusos si han elegido algo, ha sido mas por omision que por otra cosa, aunque las encuestas sobre Putin dicen lo contrario

Perdonad si alguno se sintio ofendido por mis opiniones, es que para mi sinceramente lo que paso en Rusia no es socialismo, se utilizo una propaganda masiva a gran escala para encubrir la toma del poder.
Toni
- Pepe Visarión Acero
- Moderador
- Mensajes: 2748
- Registrado: 11/04/2006 07:59
- Ubicación: En un Volga negro
Ya se va animando esto!!! En esto he de reconocer que tengo una opinión sin formar, o al menos bastantes contradicciones. No me atrevería a levantar o a bajar el pulgar sobre el tema del comunismo, creo que todo es mucho más complejo. Comentarios:
- ¿El experimento soviético fue comunismo? Desde luego que lo fue, el término fue concebido en 1918, renombrando al partido bolchevique como partido comunista. Por tanto es posible apropiarse del término en este caso. Lo que no fue es socialismo, o casi. Lenin varió sus directrices previamente a la revolución en más ocasiones en las que se guió por la dialéctica marxista. El marxismo era una ideología tan incoherente que una cosa y su contraria pueden ser justificadas con igual contundencia. La vida de Lenin lo demuestra para "martirio constante" de sus camaradas. Es decir, la ideología se afirmaba a posteriori de las decisiones políticas, tremendamente cambiantes sobre la marcha de los acontecimientos. Otra crítica al marxismo observando el comportamiento del primer bolchevismo es la ineficacia de la dialéctica como sistema cerrado y predecile.
- ¿La revolución de Octubre del 17 fue una revolución? Fue técnicamente un golpe de estado. Curiosamente el pueblo ruso apoyó en mayor medida la revolución liberal de Febrero que la de Octubre. Consistió simplemente en ocupar un vacío de poder y en movimientos tácticos más o menos sucios (cuestión Kornilov por ejemplo) para tratar de situarse en la posición más ventajosa. Dicho por el propio Lenin, si hay que mentir o matar para lograr el poder, que se haga.
- ¿Apoyaba la gente la revolución? En un primer momento no, la gente se movía entre la apatía de los últimos años del zarismo, el apoyo a los blancos y el apoyo a los bolcheviques. No debe magnificarse el papael de los blancos como en actuales teorías revisionistas (Nikita Mikhalkov por ejemplo). Tras las purgas de Stalin, es decir, tras el nacimiento de una segunda generación de bolcheviques, el trabajo de Lunacharski como comisario de educación vio sus frutos. Especialmente tras la Guerra Mundial, la gente se sintió representada por el sistema, todo ello hasta el año 1991. Como ya posteé en otro lugar, la nomenklatura se desengañó paulatinamente del sistema desde los años 60 por varias razones.
- ¿Era la sociedad de los 60 una sociedad comunista? No, se trataba de un capitalismo burocrático de estado, sí, digo bien. Véase el chiste que circulaba sobre la madre de Brezhnev "¿Y qué harás hijo mío con todos esos coches, joyas y trofeos cuando vuelvan los bolcheviques?"
- ¿Se justifica la revolución del 17? En parte. Una revolución significa sangre y muerte. En ese sentido tajantemente no. Pero se vio que el sistema de economía planificada fue útil para comenzar a reconstruir un país atrasado. La economía planificada sirvió cuando solo el Estado debía controlar la industria pesada básica (eran pocas variables). En los 60, con bienes de consumo y una diversidad cada vez mayor de productos, la planificación central se tornó inmanejable e ineficaz. Incluso había un instituto en Moscú destinado a la creación de parámetros de control de la economía. Desde el final de la Guerra Mundial a mi juicio, era necesario otro sistema mixto, quizás "a la china". Se han hecho simulaciones económicas sobre el progreso de la URSS, si la NEP hubiera proseguido y sin las colectivizaciones e industrializacionesn forzosas el progreso habría sido mayor que el real. Dudo que esa economía basada en la NEP hubiera podido asumir el esfuerzo de producción de guerra como lo hizo, gracias a los años previos de Stalin (sin considerar las purgas en el Ejército).
- Represión y Gulag. Sin comentarios. Demasiada sangre para nada. La sangre en tiempos de Lenin vertida en pos de la utopía y la de Stalin vertida por problemas mentales.
- ¿Progresó la URSS? Desde luego que progresó, pero perdió fuelle a medida que pasaban los años. Gagarin y el rompehielos Lenin fueron meras anécdotas. Por culpa del hermetismo del VPK (Complejo militar industrial) no hubo trasvase técnico a la sociedad civil, y ésta no sirvió de motor de avance de aquél.
- ¿Sirvió el comunismo como ideario de la izquierda mundial? En parte. En los años 30 Stalin consideró desviacionistas, trotskistas, contrarrevolucionarios y otras lindezas a movimientos de izquierda socialista más moderados. En los 60 en cambio, la "coexistencia pacífica" motivó el apoyo a partidos comunistas y socialistas nacionales, democracias populares, movimientos descolonizadores, etc.
- ¿Fue una ideología correcta? La utopía: "plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación". El único que se atrevió a poner día y hora a la utopía fue Jruschev "alcanzaremos la sociedad comunista en los 80". El batacazo fue espantoso. El comunismo, como sociedad sin estado, sin clases, en la que todo es armonía y felicidad, a cada uno según sus capacidades, es irrealizable. La naturaleza humana es así. Esto no quita para que detrás de la utopía haya aspectos reivindicables, jornada de 40 horas, voto femenino, etc.
- ¿El experimento soviético fue comunismo? Desde luego que lo fue, el término fue concebido en 1918, renombrando al partido bolchevique como partido comunista. Por tanto es posible apropiarse del término en este caso. Lo que no fue es socialismo, o casi. Lenin varió sus directrices previamente a la revolución en más ocasiones en las que se guió por la dialéctica marxista. El marxismo era una ideología tan incoherente que una cosa y su contraria pueden ser justificadas con igual contundencia. La vida de Lenin lo demuestra para "martirio constante" de sus camaradas. Es decir, la ideología se afirmaba a posteriori de las decisiones políticas, tremendamente cambiantes sobre la marcha de los acontecimientos. Otra crítica al marxismo observando el comportamiento del primer bolchevismo es la ineficacia de la dialéctica como sistema cerrado y predecile.
- ¿La revolución de Octubre del 17 fue una revolución? Fue técnicamente un golpe de estado. Curiosamente el pueblo ruso apoyó en mayor medida la revolución liberal de Febrero que la de Octubre. Consistió simplemente en ocupar un vacío de poder y en movimientos tácticos más o menos sucios (cuestión Kornilov por ejemplo) para tratar de situarse en la posición más ventajosa. Dicho por el propio Lenin, si hay que mentir o matar para lograr el poder, que se haga.
- ¿Apoyaba la gente la revolución? En un primer momento no, la gente se movía entre la apatía de los últimos años del zarismo, el apoyo a los blancos y el apoyo a los bolcheviques. No debe magnificarse el papael de los blancos como en actuales teorías revisionistas (Nikita Mikhalkov por ejemplo). Tras las purgas de Stalin, es decir, tras el nacimiento de una segunda generación de bolcheviques, el trabajo de Lunacharski como comisario de educación vio sus frutos. Especialmente tras la Guerra Mundial, la gente se sintió representada por el sistema, todo ello hasta el año 1991. Como ya posteé en otro lugar, la nomenklatura se desengañó paulatinamente del sistema desde los años 60 por varias razones.
- ¿Era la sociedad de los 60 una sociedad comunista? No, se trataba de un capitalismo burocrático de estado, sí, digo bien. Véase el chiste que circulaba sobre la madre de Brezhnev "¿Y qué harás hijo mío con todos esos coches, joyas y trofeos cuando vuelvan los bolcheviques?"
- ¿Se justifica la revolución del 17? En parte. Una revolución significa sangre y muerte. En ese sentido tajantemente no. Pero se vio que el sistema de economía planificada fue útil para comenzar a reconstruir un país atrasado. La economía planificada sirvió cuando solo el Estado debía controlar la industria pesada básica (eran pocas variables). En los 60, con bienes de consumo y una diversidad cada vez mayor de productos, la planificación central se tornó inmanejable e ineficaz. Incluso había un instituto en Moscú destinado a la creación de parámetros de control de la economía. Desde el final de la Guerra Mundial a mi juicio, era necesario otro sistema mixto, quizás "a la china". Se han hecho simulaciones económicas sobre el progreso de la URSS, si la NEP hubiera proseguido y sin las colectivizaciones e industrializacionesn forzosas el progreso habría sido mayor que el real. Dudo que esa economía basada en la NEP hubiera podido asumir el esfuerzo de producción de guerra como lo hizo, gracias a los años previos de Stalin (sin considerar las purgas en el Ejército).
- Represión y Gulag. Sin comentarios. Demasiada sangre para nada. La sangre en tiempos de Lenin vertida en pos de la utopía y la de Stalin vertida por problemas mentales.
- ¿Progresó la URSS? Desde luego que progresó, pero perdió fuelle a medida que pasaban los años. Gagarin y el rompehielos Lenin fueron meras anécdotas. Por culpa del hermetismo del VPK (Complejo militar industrial) no hubo trasvase técnico a la sociedad civil, y ésta no sirvió de motor de avance de aquél.
- ¿Sirvió el comunismo como ideario de la izquierda mundial? En parte. En los años 30 Stalin consideró desviacionistas, trotskistas, contrarrevolucionarios y otras lindezas a movimientos de izquierda socialista más moderados. En los 60 en cambio, la "coexistencia pacífica" motivó el apoyo a partidos comunistas y socialistas nacionales, democracias populares, movimientos descolonizadores, etc.
- ¿Fue una ideología correcta? La utopía: "plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación". El único que se atrevió a poner día y hora a la utopía fue Jruschev "alcanzaremos la sociedad comunista en los 80". El batacazo fue espantoso. El comunismo, como sociedad sin estado, sin clases, en la que todo es armonía y felicidad, a cada uno según sus capacidades, es irrealizable. La naturaleza humana es así. Esto no quita para que detrás de la utopía haya aspectos reivindicables, jornada de 40 horas, voto femenino, etc.

- Pepe Visarión Acero
- Moderador
- Mensajes: 2748
- Registrado: 11/04/2006 07:59
- Ubicación: En un Volga negro
- Mayakovski
- Rusófilo experto
- Mensajes: 2707
- Registrado: 01/05/2006 13:55
- Contactar:
Jejé... toda una declaración de principioslazareto escribió:Necesito un psiquiatra.

Nada más que añadir a esta clase magistral. Únicamente, creo que hay que rechazar cualquier visión monolítica de la historia. Todo el mundo es libre de emitir jucios de valor sobre la historia en el sentido que quiera, pero la utilidad que pueda tener esta actitud de cara a una lectura rica en matices me parece nula. Caer en lo de buenos y malos me parece de un reduccionismo tan empobrecedor que lo único que hace es echar tierra sobre cada momento de la historia y así nos quedamos con la lectura que nos deja más tranquilos, que nos hace menos cómplices y que nos permite creernos que ésta de ahora es la mejor época de la historia de la humanidad. A nadie se le ocurre decir que la democracia es buena o mala y quedarse tan pancho. La democracia, como modelo de organización de la sociedad, tiene sus defectos, que se intentan corregir. Y nunca será un sistema perfecto. Imaginaros que de aquí a cien años los historiadores recordasen el final del siglo XX y el principio del XXI en España únicamente como un nido de constructores y políticos corruptos y nada más. Sería para levantar la cabeza y decir: oiga, ¿y el resto qué? También hubo gente bienintencionada e, incluso, con principios e ideales que pasaron desapercibidos.
Yo creo que la historia de la URSS y de Rusia durante el siglo XX es mucho más rica en matices de lo que se pretende presentar actualmente, ahora que toca escribir su historia. Fueron 75 años de historia, de los cuales sólo 30 tuvieron a Stalin a su cabeza (ni un cincuenta por ciento). Quizás sí, quizás todo fue un cúmulo de despropósitos, corruptelas, luchas por el poder e ineficacia. A las pruebas nos remitimos, como dicen los abogados. Pero dentro de la historia hay muchas historias. Si las enterramos y damos carpetazo, poco aprenderemos de todo ello. De momento, todo esto ha servido para colgar a Rusia el sanbenito de país peligroso, mafioso y descarrilado. Y a Putin el de nuevo zar de vete a saber qué color...
Yo creo que no se trata de sacar a la palestra solamente a las víctimas para hacer un monumento funerario y celebrar el "día de...". Que también hay que hacerlo, ojo! Pero habría que rescatar a personajes como, por ejemplo, Aleksei Kosigin, un discreto administrador entregado a aquello que creía bueno y correcto y que ya en 1964 dijo que convenía pasar de una economía administrada por el estado a un sistema donde el estado se limitase a guiar a las empresas. Una fórmula sorprendentemente parecida a la democracia dirigida de Putin. Estaba en contra de las intervenciones en Checoslovaquia y Afganistan y predijo treinta años antes del desastre lo que ocurriría sin duda en la URSS. Quiero pensar que gente como ésta, o como el mismísimo Andropov, eran los verdaderos representantes de la URSS. Lo otro, lo que ahora se le da tanto bombo, era la Marbella rusa, los sátrapas que todos los sistemas políticos han tenido y tienen. A mi me da rabia que en nuestro país aún haya gente que nombra de tanto en tanto a los Reyes Católicos sin ningún pudor y, en cambio, al que se le ocurre mentar a Lenin es poco menos que un descerebrado...
Saludos,
Última edición por Mayakovski el 25/10/2006 11:59, editado 1 vez en total.
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin

