Realmente conocí el artículo por un portal húngaro (//www.posztinfo.hu/hir.php?id=3355), que da la noticia desde otro punto de vista, sólo después encontré esta referencia en español, allí se afirma que lleva viviendo 10 años en Tallinn, Estonia. Curiosamente el texto húngaro es algo más fuerte que el español: se crítica a la OTAN, a la UE e incluso a Finlandia por cerrar los ojos ante esa violación de los derechos humanos. Afirma también que la concepción de la historia estoniana actual está dominada por antiguos emigrantes que volvieron tras la caída del régimen y que han conseguido posiciones dominantes en el país y dominan la interpretación de la historia de Estonia. El discurso de la ocupación soviética del territorio da además las armas para quitarles los derechos civiles a miles de rusos. En el texto húngaro se menciona que la periodista califica de fascistoide el régimen estoniano anterior a la la invasión soviética. (no sé si las diferencias son simplemente causa de una defectuosa traducción al español o al húngaro, o de que RIA Nóvosti intenta no ser tan radical - o que lo es el portal húngaro que me ha servido de fuente).Periodista finesa define como mito la “ocupación” de Estonia
20:19 | 06/ 05/ 2008
Tallin, 6 de mayo, RIA Novosti. La periodista finesa Leena Hietanen, que trabajó durante diez años en Estonia, califica como apartheíd la política aplicada por las autoridades estonias contra la población no aborigen y como mito la noción de "ocupación soviética".
En el artículo satírico "La guerra fría en Estonia", publicado hace poco, Hietanen escribe que el Gobierno estonio, al trasladar el año pasado el monumento conocido como Soldado de Bronce estaba realizando un plan bien meditado, pues enfoca a la minoría del habla rusa de un modo análogo que Israel trata a los palestinos o las ex autoridades de la RSA a los negros, informa el periódico finés Helsingin Sanomat.
Al referirse a la situación de las personas que residen en Estonia sin obtener la carta de ciudadanía, Hietanen utiliza el término "apartheíd", señalando que la república deberá recorrer un largo camino hacia la democracia, a pesar de que ya actualmente goza del apoyo por parte de la Unión Europea y la OTAN.
En el libro se utiliza el concepto "mito de la ocupación", el cual, según Hietanen, sigue vivo, en primer lugar, gracias a los esfuerzos de los refugiados que regresaron a Estonia y sus descendientes.
La periodista alega los estudios realizados por el historiador finés Martti Turtol respecto al proceder de los dirigentes de Estonia en la época de preguerra: el presidente Konstantin Pjats y el comandante en jefe del Ejército estonio Johan Laidoner.
Según el historiador, las autoridades estonias en vísperas de la Segunda Guerra Mundial buscaban ellas mismas garantías de seguridad en la Unión Soviética, cayendo víctimas por ello de la política de Stalin.
En opinión de políticos y diputados de Estonia, la periodista finlandesa expuso en su artículo el punto de vista de Rusia.
Por cierto, el historiador finés a quien se menciona es: Martti Turtola (en el texto español está mal escrito).
Me alegra ver que no todo el mundo parece estar mal de la cabeza (por cierto, las ideas generales de esta mujer, en cierto modo, salvando las distancias, creo que son también aplicables a otros antiguos países comunistas, donde se está fraguando una manipulación de la historia descarada y malintencionada).
Saludos!!