Mañuecada vs. Bonetazo dominical

Discusión sobre política y temas sociales.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Avatar de Usuario
Pepe Visarión Acero
Moderador
Moderador
Mensajes: 2748
Registrado: 11/04/2006 07:59
Ubicación: En un Volga negro

Mañuecada vs. Bonetazo dominical

Mensaje por Pepe Visarión Acero »

Vaya desayuno que me he pegado hoy!!! Entre una de las muchas contradicciones del capitalismo y de la decadencia occidental figura la lucha interna fratricida entre los elementos que componen la sociedad imperialista. En sentido figurado, hoy domingo compiten en la prensa escrita dos inigualables púgiles de peso mosca dignos rusófobos: el señor Maúeco y la señora Bonet. Me he recreado muchísimo extrayendo de sus incendiarias soflamas todo tipo de vocabulario en apariencia inocente pero cargado de intencionalidad. Habrá que hacer un diccionario multilingüe Taibo-Mañueco-Bonet con las 50 palabras más relevantes, a modo de libro de estilo antirruso.
Mañueco escribió:Putin no baja la guardia
Rusia inicia unas maniobras antiterroristas en el Cáucaso Norte, en previsión de más ataques de rebeldes chechenos

RAFAEL M. MAÑUECO/CORRESPONSAL EN MOSCÚ
En los ejercicios participan más de seis mil hombres. Chechenia y las regiones que la circundan siguen siendo el principal foco de amenaza terrorista para los rusos. La zona, por tanto, es objeto de una vigilancia extrema, aunque en el resto del país tampoco se baja la guardia.

Durante las maniobras, que durarán una semana, se emplearán aviones, helicópteros, tanques y piezas de artillería. Participarán además tropas guardafronteras. Se trata, aseguró un portavoz castrense, de comprobar la capacidad de coordinación dentro de la cadena de mando y entre los distintos cuerpos armados.

Aún se recuerda con horror el secuestro en la escuela de Beslán (Osetia del Norte), en donde perecieron más de 300 personas, la mayoría niños. El alto número de víctimas de aquella tragedia, acaecida el 3 de septiembre del 2004, se debió sobre todo a la descoordinación y a la participación de civiles armados.

Beslán fue la última acción terrorista de envergadura que golpeó Rusia, pero el goteo de muertos en el Cáucaso Norte no ha cesado todavía. De ahí que continúe la psicosis.

El pasado jueves por la noche, un cuartel del ejército ruso en Ingushetia, república pegada a Chechenia, fue atacado por decenas de activistas islámicos. Además de armas automáticas, utilizaron morteros. Afortunadamente no hubo víctimas, pero todo el comando logró huir.

Despliegues policiales

Moscú sigue siendo una ciudad bajo amenaza permanente de atentados. Cualquier concentración masiva de personas (partidos de fútbol, conciertos de rock, festejos y manifestaciones) va acompañada de un enorme despliegue policial y de la instalación de arcos detectores de metales por todas partes. Las medidas de seguridad en los aeropuertos son, al igual que en Europa, minuciosas y molestas para los pasajeros.

Las cámaras de seguridad han proliferado, sobre todo en el metro, y gracias a ellas han desaparecido de las paredes las pintadas y los carteles. Cada vez es más frecuente ver patrullas policiales con perros adiestrados para reconocer artefactos explosivos.

El balneario de Sochi, sede de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2014, es ya la principal preocupación de las autoridades rusas. Y es que el presidente Vladímir Putin, un antiguo agente del KGB, hizo desde el primer momento la lucha contra el terrorismo la prioridad número uno.
Bonet escribió:Ivanov, el 'tapado' de Putin para el Kremlin
El presidente ruso levanta el velo de su secreto mejor guardado: el sucesor. Todas las miradas convergen en el viceprimer ministro, su favorito

PILAR BONET - Moscú - 08/07/2007

"Seriozh, ven aquí", gritó Vladímir Putin desde lo alto de la camioneta en la que visitaba una explotación agrícola en la provincia de Rostov. Con el diminutivo Seriozh el presidente ruso se dirigía al primer vicejefe del Gobierno, Serguéi Ivanov, considerado hoy favorito para sucederle en el Kremlin.

La escena, ante reporteros y cámaras el pasado fin de semana, suponía una exhibición de familiaridad entre dos hombres de 54 años, que se conocen desde mediados de los setenta, cuando ambos, siendo licenciados universitarios, uno en Derecho y otro en Filología Inglesa, trabajaron en la misma sección del KGB en Leningrado (hoy San Petersburgo). En una relación mantenida durante más de 30 años, la confianza tiene que ser un ingrediente y es la cualidad que sitúa a Ivanov a la cabeza de las listas de sucesores.

El sistema presidencialista ruso se ha reforzado desde que Putin llegó al poder en 2000. Para los comicios, que se celebran el 2 de marzo de 2008, se admiten aspirantes hasta mediados de enero, por lo que puede que los candidatos oficiales sólo aparezcan después de las legislativas del 2 de diciembre, y que las candidaturas sean afinadas según las tendencias que en ellas se evidencien.

La cita con las urnas para elegir al jefe del Estado es un híbrido entre la democracia formal existente en Rusia y una monarquía hereditaria. El mecanismo de decisiones del régimen depende hoy de los caprichos del presidente mucho más que en época zarista y soviética, según Dmitri Furman. En comparación con aquellos periodos, la brecha entre la fachada y lo que se oculta tras ella es "abismal", señalaba este analista político, según el cual la realidad es "un presidente sin alternativas, que tiene un poder prácticamente ilimitado e incluso total libertad para nombrar a un sucesor" y la fachada, "una democracia, con división de poderes y un presidente elegido por el pueblo en comicios abiertos y con alternativa".

Los analistas coinciden en que el electorado se regirá por la opinión del popular Putin. Y, como le gustan las sorpresas, es posible que saque un nombre inesperado a última hora. Sobre este fondo de misterio, las listas de presidenciables tienen un valor aleatorio. Los grupos de intereses que han medrado a la sombra de Putin quieren estar seguros de que seguirán en el poder. De ahí que las cábalas combinen los nombres de sus máximos representantes.

En torno a Putin han escalado posiciones numerosos peterburgueses veteranos del KGB: Ígor Sechin, vicejefe de la Administración del Kremlin y presidente de la petrolera Rosneft, que ha engullido el grueso del arruinado imperio Yukos; Víctor Ivanov, asesor de Putin y cabeza del consorcio de defensa Almaz Antéi; Serguéi Chémizov, compañero de espionaje de Putin en Alemania Oriental y hoy jefe del monopolio de exportaciones de armas; Vladímir Yakunin, presidente de los ferrocarriles.

También hay excepciones, gente sin pasado de espía como el viceprimer ministro Dmitri Medvédev, que preside el monopolio del gas Gazprom. Según Nezavísimaya Gazeta, en 2004 siete personas del entorno de Putin controlaban compañías estatales con activos de 222.000 millones de dólares (163.000 millones de euros) y un beneficio de 11.000 millones.

Por su estilo y formación, Ivanov y Putin se parecen, pero con matices. A Putin se le atribuye un mayor conocimiento de la realidad rusa y del ambiente empresarial, gracias a su carrera en el comité de relaciones exteriores de San Petersburgo. Ivanov parece poco interesado en los detalles y tiene una visión más abstracta del mundo. "Cuando era ministro de Defensa [marzo 2001-febrero 2007], aumentó la corrupción y él no lo notaba ni lo quería notar, porque estaba más interesado en los problemas globales, las reuniones con los dirigentes internacionales y su propio papel en la historia", señalaba un especialista en temas militares. Ahora, Ivanov supervisa la industria, ciencia y energía atómica, además de la industria militar.

La carrera de Ivanov se ha desarrollado en gran parte en los servicios de espionaje. Estuvo en Finlandia, Kenia y Afganistán. Siendo ministro de Defensa, agentes del espionaje militar asesinaron al líder independentista checheno Selimján Yandarbíev en Qatar. Un interlocutor de Ivanov se sorprendió por la frialdad que éste mostraba al valorar la vida humana y los métodos del Ejército en las operaciones contra los separatistas. Y como prueba de su indiferencia por el destino de los soldados, se cita su reacción cuando los periodistas le preguntaron por el caso de Andréi Sichov, un joven cuyas piernas tuvieron que ser amputadas por una novatada. Ivanov dijo no saber nada del tema por haber estado "en las montañas".

Ivanov fue partidario de que Rusia apoyara más a Slobodan Milosevic en Yugoslavia, se pronunció por acciones militares preventivas contra Georgia, a la que acusó de dar refugio a los independentistas chechenos, y ha anunciado la fabricación de nuevas armas sin paragón. De ahí que sea considerado un duro por el que Putin apostará si se tensan aún más las relaciones con Occidente. Así piensa un ex alto funcionario del Kremlin, según el cual la candidatura de la distensión corresponde a otro viceprimer ministro, Dmitri Medvédev.

Este jurista de 42 años, responsable de ambiciosos proyectos del Kremlin en agricultura, sanidad, vivienda, educación y demografía, trabajó con Putin en San Petersburgo a principios de los noventa y su candidatura es apoyada por los sectores residuales del equipo de Yeltsin. La televisión, que dio un protagonismo equilibrado a Ivanov y a Medvédev, favorece ahora al primero. Gracias a ello, en los sondeos aventaja a Medvédev como el candidato por el que los rusos votarían si hubiera elecciones inmediatas.

Entre los presidenciables hay otros nombres, como el siberiano Serguéi Sobianin, jefe de la Administración del Kremlin o el peterburgués Serguéi Narishkin, vicejefe del Gobierno. En la oposición está el ex jefe de Gobierno Mijaíl Kasiánov, que sería una candidatura marginal a juzgar por las encuestas, según las cuales el candidato liberal tendría un 7% de los votos y en el caso de que fuera único, algo difícil de esperar considerando las tensiones que sacuden el movimiento La Otra Rusia, liderado por el ajedrecista Gari Kaspárov.

Los analistas han llegado a creer que Putin dejará el cargo en marzo, de acuerdo con la Constitución que prevé un máximo de dos mandatos seguidos. Pero muchos especulan ya con un posible retorno del líder, quien no se opone a extender el mandato presidencial de los cuatro años actuales a siete.

Uno de los guiones de esta operación retorno consiste en enmendar la Constitución durante el mandato de un sucesor dispuesto a contentarse con un breve mandato. Para que el elegido ceda gustoso el cargo, haría falta que estuviera enfermo o que fuera persona de toda confianza del líder saliente.

SERGUÉI IVANOV. Viceprimer ministro
- Conoce al presidente Vladímir Putin desde mediados de los años setenta. Ambos tienen 54 años y trabajaron en la misma sección del KGB.
- Ahora supervisa la industria militar y de la energía. Quienes le conocen se sorprenden por la frialdad que muestra al valorar la vida humana.

DMITRI MEDVÉDEV. Viceprimer ministro.
- Preside el monopolio del gas Gazprom y se presenta como el candidato de la distensión dentro de los partidarios de Putin.
- Este jurista de 42 años, responsable de ambiciosos proyectos del Kremlin en agricultura, sanidad y vivienda, trabajó con Putin en San Petersburgo a principios de los noventa.
Imagen

RKKA
Baneado
Baneado
Mensajes: 1366
Registrado: 01/12/2006 22:50

Mensaje por RKKA »

Como te lo curras colega! HAbria que invitar al Muñeco ese a que visite este foro :twisted:

casarusia
Administrador
Administrador
Mensajes: 4332
Registrado: 22/07/2005 14:52
Ubicación: iokemese
Contactar:

Mensaje por casarusia »

El super artículo de Bonet casi hace que se me indigeste el desayuno.

Que si la KGB, que si parcialidad de los medios, que si la vida humana importa una mierda... Quitando KGB por CIA, y podía ser Estados Unidos perfectamente.

Pronto empiezan a tocar los cojones, digo a calentar motores, con las presidenciales rusas. ¿Tanto miedo les mete en el cuerpo Rusia que tienen que vomitar mierda más de medio año antes de que pase nada?

Lo de la monarquía hereditaria y la rusia zarista es algo que supera al resto de topicazos a los que una vez más vuelve a recurrir.

No se lo que te metes en el cuerpo, pero creo que está bastante adulterado.
Casa Rusia
Primero, lee bien las reglas
Busca antes de preguntar
Prohibido dar de comer al troll


Hey you, dont tell me theres no hope at all. Together we stand, divided we fall.

Avatar de Usuario
Pepe Visarión Acero
Moderador
Moderador
Mensajes: 2748
Registrado: 11/04/2006 07:59
Ubicación: En un Volga negro

Mensaje por Pepe Visarión Acero »

Os tengo que confesar una cosa, estos pseudoperiodistas me dan un poco de lástima, pero en el fondo cuando no aparece nada escrito por ellos en los periódicos les echo de menos. Y seguro que nos visitan en el foro, habitualmente esta gente tiene su ego tan alto que no pueden resistir ver qué se dice de ellos. Mi saludo cordial e invitación para que se registren, eso sí, sin seudónimos!!! Uno de estos personajes mediáticos al que frecuentemente he criticado me mandó hace unos meses un mail quejándose del trato que yo le daba, le pido mis disculpas, y de paso mi enhorabuena porque un artículo suyo posterior enmendó en parte el concepto que tenía de él. :wink:
Imagen

Avatar de Usuario
Georgi
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 343
Registrado: 25/06/2007 21:31

Mensaje por Georgi »

A mí ya no me sorprende nada en la casa del diario de don Polankone. La veterana, más bien vetusta, periodista Pilar Bonet, eterna corresponsal en Moscú desde los últimos años de la URSS, no pierde ripio a la hora de poner a caldo todo lo que huela a "soviet" o se trate simplemente de atacar la identidad rusa...Para ello siempre ha estado presta, bien en dictar quien es demócrata y quien no lo es, o bien en recabar las versiones de los "demócratas" puros de Rusia:

La cita con las urnas para elegir al jefe del Estado es un híbrido entre la democracia formal existente en Rusia y una monarquía hereditaria. El mecanismo de decisiones del régimen depende hoy de los caprichos del presidente mucho más que en época zarista y soviética, según Dmitri Furman
Yo pensaba que la democracia formal sólo existía en España, donde existe la figura de un Jefe de Estado al que nadie ha elegido....un Rey que juró en su día fidelidad a los Principios del Movimiento y, en definitiva, al propio dictador. Y que no toleraba que se hablase mal en su presencia. Y que hizo de todo para asegurarse el trono una vez fenecido el "Caudillo". Claro que hablar del pasado del monarca, de sus escándalos financieros, de sus líos de faldas y de ejecutar sumariamente a osos ebrios...no mola a la prensa del reino borbónico.

Esto por una parte. Por otra, no he leído jamás en ELPAIS una sóla crítica (de las de verdad) al sistema electoral norteamericano, todo un monumento al fraude, amén de consagrar el bipartidismo que en la práctica es el partido único. Por no hablar de que allí sólo eres candidato si consigues entrar en la maraña de chanchullos, prebendas, sobornos y clientelismos varios de multinacionales, hombres de dudosos negocios y un sinfín de pasteleos con el gran capital. Es decir, lo que para ELPAIS es, en plan pomposo, una "gran democracia" (cita textual) para otros muchos no nos deja de parecer una gran bufonada. Y encima con un matarife homicida por presidente...

Hay que joderse...

RKKA
Baneado
Baneado
Mensajes: 1366
Registrado: 01/12/2006 22:50

Mensaje por RKKA »

Georgi escribió:
La cita con las urnas para elegir al jefe del Estado es un híbrido entre la democracia formal existente en Rusia y una monarquía hereditaria. El mecanismo de decisiones del régimen depende hoy de los caprichos del presidente mucho más que en época zarista y soviética, según Dmitri Furman
.
Coño yo la verdad es que ya ni leo estas kk de articulos, pero gracias por remarcar, camarada Georgiy Konstantinovich. Yo no se en base a que sacan estas conclusiones esta gente. Pero lo importante es cobrar de la CIA al final del mes. :lol:

Avatar de Usuario
Pepe Visarión Acero
Moderador
Moderador
Mensajes: 2748
Registrado: 11/04/2006 07:59
Ubicación: En un Volga negro

Mensaje por Pepe Visarión Acero »

Yo tampoco leo esa mierda, pero si no hay la echo de menos, eso se llama sindrome de Estocolmo. Con Stalin no me pasaría esto!
Imagen

RKKA
Baneado
Baneado
Mensajes: 1366
Registrado: 01/12/2006 22:50

Mensaje por RKKA »

No hombre, alguien tiene que recoger esa mierda que se publica para reirnos un rato. Asi que no pares camarada! :mrgreen:

Avatar de Usuario
Vladiвосток
Moderador
Moderador
Mensajes: 5289
Registrado: 19/04/2006 16:07
Ubicación: Провидения

Mensaje por Vladiвосток »

Lo jodido es que esa mierda se publica en el sitio web de información más leído por los internautas españoles y en el primer periódico más leído en España que no es gratis ni de deportes, así que fijaros como y a cuantos puede llegar a ensuciar y a manchar.
  • España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
    Vladiвосток

    Imagen

casarusia
Administrador
Administrador
Mensajes: 4332
Registrado: 22/07/2005 14:52
Ubicación: iokemese
Contactar:

Mensaje por casarusia »

Señora Bonet, Señor Mañueco, por si se dejan caer por aquí, mójense un poco y dígan cuál es El Candidato Perfecto, porque visto lo visto, parece que todos son una auténtica escoria. Y muerto Yeltsin, que podría presentarse nuevamente a las elecciones, parece que no hay nadie tan predispuesto a vender su patria.
Casa Rusia
Primero, lee bien las reglas
Busca antes de preguntar
Prohibido dar de comer al troll


Hey you, dont tell me theres no hope at all. Together we stand, divided we fall.

Avatar de Usuario
PETERHOFF
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 272
Registrado: 02/08/2006 20:08

Mensaje por PETERHOFF »

Yo creo que Pilar Bonet, acertadamente, critica la política Rusa, ya que esta está todavía casi un siglo por detrás de la occidental.

Por ejemplo, el Reino Unido. Se cambia el presidente del país de Tony Blair a Gordon Brown, sin que nadie vote, nadie diga nada, uno dimite, el otro toma cargo del puesto, toma democracia .... Eso sí como Putin señale a su sucesor, ya veo los titulares que si son una panda de amigos ...

En USA, llevan tropecientos años repartiendose el poder entre dos familias, primero los Bush y ahora seguramente serán los Clinton. Imaginaís que la mujer de Putin se presentara a las elecciones. Menudos titulares en El Pais.

En España cuando se jubiló, Aznar, nombró a su heredero, Rajoy, ni las bases votaron, ni nadie pintó nada, como segurametne será ahora en Rusia y aquí nadie criticó tal decisión.

En fin que el listón que le ponen a Rusia es de que tenga una democracia 10 cuando en el resto del mundo es de 3,5. Y lo que no nos exigimos a nosotros se la vamos a pedir a Rusia, con todos los problemas que tienen de superar un pasado dificil, un paso BRUTAL, a un capitalismo salvaje ...

En fin, que menudos corresponsales. Que hagan como la televisión que pasen unos vidios y digan dos tonterias.

Responder