La sexta parte de la Tierra

Música actual, folklórica, militar, religiosa... cine y teatro.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Siberia
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1419
Registrado: 15/06/2007 16:59
Ubicación: Логроньо

La sexta parte de la Tierra

Mensaje por Siberia »

Nostalgia soviética por un mundo diferente desde los países del antiguo "Bloque del Este":
En 1926, el director de cine Dziga Vértov estrenó ‘La sexta parte de la Tierra’, una visión utópica sobre el futuro de una sociedad multicultural que habitaba “los gigantescos espacios de la URSS”. Si el cine documental nunca fue el mismo después de Vértov, los países de la órbita socialista tampoco lo fueron tras el repliegue de la marea roja. Ese pasado es reciente, y las jóvenes generaciones aún pueden observar en las facciones de sus padres, cuando no en las propias, lo que fue una realidad social compartida. Creadores de Croacia y Rumanía, Ucrania y Polonia, Albania y Eslovenia, Rusia y Kazajistán llenan con sus documentales las salas del MUSAC en una exposición comisariada por Mark Nash. ‘Una sexta parte de la Tierra. Ecologías de la imagen’ viajará en 2013 a Alemania, al ZKM de Karlsruhe.





Si en ‘¡Adelante, soviet!’, Vértov abordaba Moscú como un microcosmos de la Unión Soviética, un ejercicio de ‘zoom in’, su otra película del mismo año ‘Una sexta parte de la Tierra’ tenía un planteamiento diametralmente diferente o de ‘zoom out’. Un tipo de documental que aspiraba a comprimir en setenta y cuatro minutos el vasto horizonte de la floreciente sociedad soviética. Algo que nos recuerda, en el caso aún más ambicioso del conjunto de la especie humana, a la más actual trilogía ‘Qatsi’ de Godfrey Reggio: la búsqueda, por parte del director, de un ‘nosotros’ a partir de la catalogación. En otras palabras, en las diferencias buscar las similitudes.

Las décadas de influencia soviética aún subyacen en las más o menos perfectibles democracias del Este. Veinte años en la vida de un país apenas suponen un suspiro en su historia nacional. Conviven aún hoy las generaciones que auparon o resistieron a una ideología transfronteriza y las que ahora quieren echar la vista atrás y conocer el legado que los primeros les han dejado. No será la primera ni la última exposición que tome el territorio histórico del Pacto de Varsovia como espacio de reflexión. Hace dos años, en el Centre Pompidou, ‘Les promeses du passé’, interrogaba sobre la antigua oposición Este-Oeste. Pero también hacían lo propio ‘Modernikon’ en Turín u ‘Ostalgia’ en Nueva York, ambas de 2011. El propio Mark Nash, historiador y crítico de cine, participó en el montaje de ‘Re-imagining October’ en Londres: como una mirada de ida y vuelta a la política y la cultura de la URSS a partir de la película de Eisenstein. En el marco del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, Nash ha centrado su selección en el género documental, de ahí Vértov, porque el vídeo fue el medio que primero abrazaron los artistas del Este para lograr tener una rápida difusión en el mundo.

La herencia de aquella época no deja de pasar inadvertida en estas obras, puesto que sobrevive una vocación utópica en sus modos de ver. Qué duda cabe que la crítica no está ausente, con mayor o menor desencanto. Por ejemplo, Anri Sana (Tirana, 1974), que representará a Francia en la Biennale de Venecia del año que viene, mezcla material de archivo de Albania con una entrevista que realiza a su madre. El hijo le pregunta por el pasado y ella sigue conservando un recuerdo idealista que contrasta totalmente con la fría verdad del documento archivístico.

El discurso expositivo se articula según las tres esferas que Felix Guattari desarrolla en el ensayo ‘Las tres ideología’: la de la subjetividad del yo, la colectiva del cuerpo social y la ambiental a una escala global. En ellas, participan los rusos Victor Alimpiev con la obra ‘To tramble down an arable land’ (2009), el colectivo petersburgués Factory of found clothes con ‘Three Mathers and a chorus’ (2008), Dimitry Gutov con ‘From flat to flat’ (2002). Otros trabajos construyen bellas metáforas a partir de la diferencia, como ‘Shoes for Europe’ en la que Pavel Braila (Moldavia) registra el cambio de ancho de vía de los trenes que llegan de occidente y quieren entrar en el Este. O el documento ‘Trans Siberian Amazons’ (2005) sobre las mujeres que trabajan en la línea del transiberiano de Muratbek Djumaliev y Gulnara Kasmalieva (Kirguistán). En las propuestas muchas veces se solapan distintos espacios geográficos.

La experiencia cinematográfica se acentúa con el montaje de un cine dentro del museo, diseñado por Tobias Putrih. Un espacio que evoca una sala de proyección de la Liubliana de los años cincuenta. En total, son más de veinte horas de metraje que el espectador puede explorar de diferentes maneras: mediante la experiencia clásica de la sala a oscuras, la distribución más expositiva, o la instalación.

rusiahoy.com
La exposición "Una sexta parte de la Tierra. Ecologías de la imagen" presenta arte de la última década de países que, hasta 1989, pertenecían al Bloque del Este. La exposición se centra en obras de imagen en movimiento, el medio elegido por muchos artistas contemporáneos, a través de la cual se desarrolla un amplio marco "ecológico" para mostrar y contextualizar un amplio abanico de trabajos de muy diversos y diferentes países y culturas.

Dentro de la metáfora ecológica global a la que se apela en el título, esta exposición aborda diversos temas contradictorios y, en ocasiones, completamente opuestos, que tienen que ver tanto con la trayectoria individual de los artistas implicados como con la diferente historia de sus respectivos países de origen y/o la de aquellos en los que desarrollan su actividad artística en la actualidad: nomadismo cultural –los artistas son capaces de viajar en busca del mejor lugar para formarse o desarrollar su arte– ; la emergencia de sólidas escenas artísticas locales (frecuentemente construidas sobre redes establecidas en la época comunista) que presentan a artistas que tomaron la difícil elección de continuar sus carreras en sus países de origen o en el extranjero; el auge de nuevos nacionalismos (con la xenofobia y racismo que conllevan, y que han afectado a muchos países de la zona); cuestiones de género e identidad sexual (en algunos casos acompañados a políticas culturales progresistas de la generación comunista anterior).

La exposición se articula en torno a un espacio visual concebido específicamente para la muestra de Tobias Putrih, inspirado en Oskar Hansen, cuyo concepto de “Forma Abierta” ayuda a definir la sensibilidad de varias generaciones de arquitectos y artistas contemporáneos, mediante la cual el espectador se convierte en partícipe activo del proceso expositivo. Un segundo proyecto específico para la muestra, obra de Societé Réaliste, consiste en una nueva tipografía, Monotopia 1989, cuyo nombre alude a la fecha que marca en comienzo de la disolución del bloque comunista.

Esta exposición puede visitarse hasta el próximo 3 de junio en el MUSAC de León (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León):



Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: La sexta parte de la Tierra

Mensaje por Kozhedub »

Pues acabas de ponerme ante todo un dilema.

La exposición es de las que iría a ver sí o sí teniendo en cuenta que me cae al lado y con tiempo libre.

Pero en su día juré solemnemente no poner un pie en ese engendro de edificio. :|

Tendré que buscar alguna solución de compromiso, como entrar haciendo el pino o algo parecido...

Gracias por el aviso.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Responder