Voy a intentar contribuir a este hilo con alguna cosilla. Aviso que la mayoría de música que cuelgue va a ser bastante moderna, comenzando con el Concierto para piano de Denisov, que personalmente me parece una obra maestra. El feroz primer movimiento puede espantar a los más reacios al modernismo de postguerra, pero os recomiendo que no dejéis de escuchar el Adagio central, es bellísimo.
EDISON DENISOV
Concierto para piano (1974)
1. Allegro
2. Adagio
3. Allegro molto
http://www.youtube.com/watch?v=Mp2LCG20OjY
"Denisov nació en Tomsk, Siberia, en la familia de un físico, que le dió el muy inusual nombre de Edison en honor del gran inventor americano. Estudió matemáticas antes de dedicarse a la composición, una decisión que recibió el apoyo entusiasta de Dmitri Shostakovich, de quien Edison Denisov recibió sus principales enseñanzas musicales.
Entre 1951-56 Denisov estudió en el Conservatorio de Moscú con Vissarion Shebalin (composición), Nikolai Rakov (orquestación), Viktor Zuckerman (análisis) y Vladimir Belov (piano). Entre 1956-59 compuso la ópera El soldado Iván, basada en un cuento popular, y por aquel entonces empezó a estudiar partituras de música moderna, desde Mahler y Debussy hasta Boulez y Stockhausen, muy difíciles de conseguir en la URSS en aquella época. Escribió una serie de artículos analizando en detalle diversos aspectos de las técnicas compositivas contemporáneas y al mismo tiempo experimentó en su obra buscando su propia voz.
Tras graduarse en el Conservatorio de Moscú enseñó en él orquestación y más adelante composición. Entre sus alumnos se cuentan Dmitri Smirnov, Elena Firsova, Vladimir Tarnopolsky, Sergei Pavlenko, Ivan Sokolov, Juan Gutierrez, Yuri Kasparov, Dmitri Kapyrin y Alexander Shchetinsky.
En 1979 fue amonestado en el Sexto Congreso de la Unión de Compositores por haber participado en festivales de música soviética en Occidente sin la autorización del régimen.
Denisov se erigió en uno de los líderes de la Asociación de Música Contemporánea (prohibida en 1932) tras su refundación en 1990, pero poco después se trasladó a Francia, donde murió en un hospital parisino en 1996 tras un accidente y una larga enfermedad.
Denisov empezó a ser conocido internacionalmente tras el estreno occidental de su ciclo de canciones para soprano y orquesta de cámara "El sol de los Incas" (1964), sobre poemas de Gabriela Mistral, en Darmstadt y París. A Igor Stravinsky le gustó la partitura, elogiano el "notable talento" de su autor. Sin embargo, la Unión de Compositores criticó duramente la obra por sus "influencias occidentales", "erudición en lugar de creatividad" y "la arbitrariedad del compositor", en palabras de su secretario general Tikhon Khrennikov. Tras este incidente la interpretación de su música fue a menudo prohibida en la URSS.
Posteriormente escribió un concierto para flauta para Aurèle Nicolet, un concierto para violín para Gidon Kremer, obras para el oboísta Heinz Holliger o el clarinetista Eduard Brunner, o una Sonata para saxofón y piano para Jean-Marie Londeix, que se convertiría en una obra muy popular entre los saxofonistas. Su sombrío pero impactante Requiem (1980) fue estrenado en Hamburgo en 1980. Entre sus obras maestras figuran las óperas La espuma de los días (1981), Cuatro chicas (1986) y el ballet Confesión."