Dictadores: la Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin

Dictadores. La Alemania de Hitler y la Unión Soviética de StalinGracias a la información dada por Helenuska y Onib en el foro, muchos conocemos ahora de la existencia de dos libros relacionados con Rusia y/o con la Unión Soviética. Helenuska nos habla de un libro de Tusquests Editores que apareció al público el pasado mes de noviembre: Dictadores. La Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin, del autor británico Richard Overy, que en la actualidad se le considera el mayor experto en la historia de Alemania entre 1900 y 1945 y es sin duda uno de los autores clave dentro de la historiografía del siglo XX. En Dictadores, Overy demuestra cómo en los años treinta del pasado siglo se rompieron definitivamente los diques de la civilización que tan firmes habían parecido a las anteriores generaciones.

En la sinopsis que Tusquest Editores ofrece se dice que las dictaduras de Hitler y Stalin fueron los dos regímenes más letales de la historia y los protagonistas de la guerra más devastadora que ha conocido la humanidad. A pesar de los múltiples paralelismos y semejanzas que se han establecido entre nacionalsocialismo y comunismo –el culto enfermizo al líder, las promesas de un futuro utópico, el terror como arma política o la absoluta negación de las libertades y derechos individuales–, el historiador Richard Overy analiza las indudables diferencias entre los dos sistemas, como el énfasis que Hitler puso en el nacionalismo y Stalin en la lucha proletaria contra la burguesía.

Más de cincuenta años después de la muerte de ambos dictadores, la sombra perversa que proyectaron sigue planteando inquietantes preguntas: ¿por qué tantos ciudadanos les dieron su apoyo durante tanto tiempo?, ¿qué vínculos se establecieron entre la masa y el líder?, ¿hemos aprendido lo suficiente como para no cometer los mismos errores? Tras analizar el contexto europeo donde emergieron ambos totalitarismos, Overy investiga los diversos aparatos de propaganda, la extensión del odio al disidente, la creación de una política cultural y educativa al servicio del régimen, y termina centrándose en la preparación de la guerra y en sus fatales consecuencias.

En la introducción el autor nos habla de “dictaduras comparadas”. La tentación de comparar a Hitler y Stalin es muy fuerte. Por regla general, se les considera los demonios gemelos del siglo xx, responsables, por razones diferentes y de diferentes maneras, de más muertes violentas que cualquier otra figura histórica. No pueden compararse con otros dictadores de su tiempo o de épocas anteriores. Poner a Stalin al lado de Hitler representa juntar a dos gigantes históricos de la era moderna cuyas dictaduras chocaron de frente en el mayor y más costoso de todos los conflictos armados.

Inmediatamente se plantean dos preguntas: ¿pueden compararse las dictaduras de Stalin y Hitler? ¿Deberían compararse? Tzvetan Todorov, en un libro reciente sobre la crisis del siglo xx, ha contestado afirmativamente a ambas preguntas, basándose en que las dos dictaduras tenían la característica común de un género político único: el totalitarismo. Esta respuesta tiene un largo historial. En los años cincuenta, cuando Occidente se enfrentó al comunismo soviético tan poco tiempo después de combatir contra Hitler, era fácil ver a ambos hombres como líderes «totalitarios» que dominaban sistemas que pretendían imponer una autoridad absoluta y despiadada a los pueblos que se hallaban bajo su control central. Los politólogos occidentales trataron de comprender cómo habían derrotado a una dictadura monstruosa y ahora se encontraban ante otra que, al parecer, era aún más siniestra e implacable que la primera. Sin embargo, la creación de un modelo de régimen totalitario ideal o típico pasó por alto diferencias muy reales entre sistemas clasificados como «totalitarios». El término mismo llegó a considerarse una descripción del aparato de poder y represión, lo cual hacía caso omiso de las ambiciones más amplias de índole social, cultural y moral del régimen, que eran lo que al principio abarcaba el término, cuando se acuñó en los años veinte en la Italia de Mussolini. Por lo general, en los años sesenta, los historiadores ya volvían la espalda a la idea de un sistema «totalitario» genérico y preferían hacer hincapié en el carácter peculiar de cada dictadura nacional y quitar importancia a las semejanzas.

Tras la caída del comunismo europeo en 1989-1991, se ha replanteado el análisis de las dos dictaduras. Se ha creado una definición del totalitarismo que es históricamente más compleja y pone de relieve la medida en que los sistemas eran impulsados por una visión positiva de una exclusiva utopía social y cultural (a la que con frecuencia se da el nombre de «religión política»), al tiempo que se reconocía que las prácticas políticas y sociales del régimen eran a menudo muy distintas de las aspiraciones utópicas. Ya no es necesario recurrir a un tosco modelo politológico del «totalitarismo» para definir las dos dictaduras; durante los últimos doce años el conocimiento histórico detallado tanto del régimen alemán como del soviético ha experimentado una transformación, gracias, por un lado, a las revelaciones de la glasnost en la Unión Soviética y los Estados sucesores y, por otro lado, a una ola de críticas eruditas en Alemania que han puesto al descubierto muchos aspectos del régimen hitleriano que hasta entonces se habían silenciado. Estos estudios nos permiten decir con confianza, al igual que Todorov, que los dos sistemas eran también «significativamente distintos entre sí», a la vez que tenían un carácter totalitario en común.

La opinión más favorable de la prensa ha dicho sobre el libro:

“Una obra soberbia, exhaustiva y escrita con gran inteligencia&#8221, Neal Ascherson, “The Observer” ·

“Un libro que había que escribir”, Robert Service, “The Guardian”.

“La más exhaustiva, actualizada y bien argumentada comparación entre estos dos monstruosos regímenes publicada hasta el momento“, Steven Merrit Miner, “The New York Book Review”.

Dictadores. La Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin. Richard Overy, editado por Tusquests Editores, 896 pág. 28,85 ¤ (IVA no incluido). Información obtenida de la página web de la editorial: www.tusquets-editores.es

Onib nos informa en el foro del libro Rusia y la antigua Unión Soviética, de Robin Miner-Gulland y Nikolai Dejevsky, que forma parte de la colección Grandes Civilizaciones del pasado, de ediciones Folio.

Una exhaustiva y absorbente exposición de la historia cultural de Rusia, desde sus orígenes hasta nuestros días. Un recorrido documentado por un imperio y sus sucesivas transformaciones. El libro, con 240 páginas, nos muestra fotografías, esquemas e ilustraciones a todo color.

La información de este libro ha sido obtenida de la página web de Ediciones Folio, www.folio-sa.es

Gracias de nuevo a Helenuska y Onib.